Gioconda Belli: “La revolución más importante del siglo fue de las mujeres"

La escritora habló del exilio de su país y su activismo político.

La escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli es una de las más importantes de su país. En una entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP, reflexionó sobre su última publicación Luciérnagas, el activismo político y el feminismo. 

En el video, la charla completa.

“La revolución más importante del siglo fue la de las mujeres” 

Su última obra, Luciérnagas, es un libro sobre los ensayos del vivir. Recopila artículos escritos entre la década del 90 y el presente, y gira en torno a dos ejes: política y feminismo. 

La revolución más importante del siglo fue la revolución de las mujeres: el comienzo de la liberación femenina, cuando se perdieron todas las restricciones que había para decir lo que uno pensaba y se empezó a  luchar contra un dictador como somos era justo y necesario”, reflexionó la autora.

“Daniel Ortega se ha convertido en un dictador”

El volumen incluye poemas y una entrevista realizada en 1998 a Zoilamérica Narváez Murillo, hija de Rosario Murillo, actual vicepresidenta de Nicaragua.

Se trata de una conversación luego de la denuncia de abuso sexual que la joven hizo contra su padrastro, Daniel Ortega, actual presidente y líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Gioconda, quien vive en exilio, habló también de la situación política que la llevó al activismo en su natal Nicaragua. Al tiempo que compartió algunos de los fragmentos de su trabajo, recordó lo doloroso que le resulta no poder volver a pisar la tierra que la vio nacer:

“Yo creo que nosotros, que participamos en ese tiempo heroico en América Latina, tenemos una responsabilidad con la gente joven y con el presente. Y esa responsabilidad quiere decir que tenemos que hablar de lo que pasó, de lo que falló y lo que no funcionó porque está teniendo consecuencias bastante serias”. 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17:00 a 18:00 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Andy Clar: "El accidente me enseñó a disfrutar mucho del hoy"

La escritora y sobreviviente de un accidente que la dejó postrada durante un año, presentó Bailar acostada, su libro sobre la experiencia de superación.
La escritora y sobreviviente de un accidente que la dejó postrada durante un año, presentó Bailar acostada, su libro sobre la experiencia de superación.
Ver más
Ver más

Javier Cercas: "Los grandes libros nos enseñan quiénes somos"

El escritor español Javier Cercas conversó con Maxi Legnani en Biblioteca IP, sobre el panorama literario actual y su nueva novela, El castillo de Barbazul.
El escritor español Javier Cercas conversó con Maxi Legnani en Biblioteca IP, sobre el panorama literario actual y su nueva novela, El castillo de Barbazul.
Ver más
Ver más

Alejandro Dolina: "Sin la literatura no existiría el mundo"

El escritor Alejandro Dolina habló su último libro "Notas al pie" en IP Noticias y reflexionó sobre el oficio de escribir y el rol de la literatura.
El escritor Alejandro Dolina habló su último libro "Notas al pie" en IP Noticias y reflexionó sobre el oficio de escribir y el rol de la literatura.
Ver más
Ver más

Gabriela Cabezón Cámara habló sobre su escritura

La escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara habló sobre su novela 'Las aventuras de la China Iron': "Este libro fue la escritura más alegre que he tenido".
La escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara habló sobre su novela 'Las aventuras de la China Iron': "Este libro fue la escritura más alegre que he tenido".
Ver más
Ver más

Antonio Birabent presenta su primer libro "Tres"

En exclusiva con IP Cultural, el músico y escritor Antonio Birabent habló sobre los desafíos que significó escribir un libro de relatos, una experiencia alejada de la música y su rol como compositor de innumerables canciones.
En exclusiva con IP Cultural, el músico y escritor Antonio Birabent habló sobre los desafíos que significó escribir un libro de relatos, una experiencia alejada de la música y su rol como compositor de innumerables canciones.
Ver más
Ver más

Cuentos y relatos sobre los elementos de la tabla periódica

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Eduardo Halfon: "A la hora de escribir también hay momentos de ingeniería"

"Sigo siendo muy ingeniero tanto en personalidad, en temperamento, muy planificador, muy esquemático, neurótico", manifiesta el escritor guatemalteco Eduardo Halfon, en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP al ser consultado por la construcción de sus relatos que combinan ficción con realidad. A propósito de su anterior profesión, Ingeniería, comenta: "A la hora de escribir también hay momentos de ingeniería, afianzar la estructura, poner orden. Hay una ingeniería lingüística, del relato, para que el libro funcione". Y luego agrega: "Pero también en mi caso hay una ingeniería de los libros, porque se hablan y se relacionan entre sí".

Eduardo Halfon fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 2018 y es autor de una extensa bibliografía que incluye novelas, cuentos y relatos. En ellos, el recurso autobiográfico se hace presente, y a partir de él, construye una historia ficcional. "Lo autobiográfico es muy curioso, no sé si hay una ingeniería ahí porque no sé si hay intencionalidad", indica, y añade que "no hay un plano previo, una arquitectura previa, esto se sigue dando de manera muy espontánea". 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

"Sigo siendo muy ingeniero tanto en personalidad, en temperamento, muy planificador, muy esquemático, neurótico", manifiesta el escritor guatemalteco Eduardo Halfon, en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP al ser consultado por la construcción de sus relatos que combinan ficción con realidad. A propósito de su anterior profesión, Ingeniería, comenta: "A la hora de escribir también hay momentos de ingeniería, afianzar la estructura, poner orden. Hay una ingeniería lingüística, del relato, para que el libro funcione". Y luego agrega: "Pero también en mi caso hay una ingeniería de los libros, porque se hablan y se relacionan entre sí".

Eduardo Halfon fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Guatemala en 2018 y es autor de una extensa bibliografía que incluye novelas, cuentos y relatos. En ellos, el recurso autobiográfico se hace presente, y a partir de él, construye una historia ficcional. "Lo autobiográfico es muy curioso, no sé si hay una ingeniería ahí porque no sé si hay intencionalidad", indica, y añade que "no hay un plano previo, una arquitectura previa, esto se sigue dando de manera muy espontánea". 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más