Luty: la revolución del arte digital y la industria del cine

El artista aseguró que para ser un buen animador digital de películas, hay que pasar primero por el lápiz.

El reconocido artista, ilustrador y director de arte Nelson Luty repasó las experiencias más transformadoras de su carrera y diálogo en IP Cultural con Mercedes Ezquiada sobre como fue diseñar los fondos del largometraje Metegol de Campanella y trabajar en películas como Patoruzito y El Arca.

El artista conversó acerca de su invitación a retratar los ‘100 Momentos Deportivos’ en NFT (Not Token Fungible) para Golazo. Se trata de una serie de obras digitales únicas basadas en acontecimientos gloriosos del deporte argentino, donde Luty agrega su impronta artística. “Estoy haciendo historia sobre la historia misma del fútbol argentino.” expresó el artista. 

“Fue un antes y un después en mi carrera trabajar con Campanella.”

El ilustrador recordó cómo fue trabajar con el reconocido director de cine ganador del Oscar Juan Jose Campanella en la película El Secreto de sus Ojos

 “Metegol para mí fue un antes y después en mi vida realmente, el día que me llamó Juan, me dijo que quería trabajar conmigo y dije ¡wow! ¡Qué bueno esto! Nosotros empezamos y Juan ganó el Oscar a los 15 días que empezamos la producción, dijimos: bueno acá hay un cambio grande…” comentó Luty.

“Me da mucha pena lo que está pasando pasando con la industria Argentina en el cine.”

También explicó su perspectiva sobre las posibilidades que ofrece el mercado laboral para artistas digitales en el país: “Argentina tiene todo el potencial y todo el talento de muchos artistas que pueden lograr muchísimas cosas, y no se está aprovechando en este momento y me da mucha pena lo que está pasando pasando con la industria Argentina en el cine.”

Y reflexionó: “Para ser un buen animador o un buen dibujante de backgrounds escenario para películas tenés que pasar primero por el lápiz… Hay muchos animadores argentinos que vos ves la diferencia de lo que han pasado por el lápiz, y lo que han sido directamente digitales”.

Podés ver IP Cultural, conducido por Mercedes Ezquiaga, todos los sábados a las 16:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Andy Cherniavsky, la fotógrafa del rock postdictadura

Andy Cherniavsky fue parte de las tres grandes columnas de la fotografía: música, moda y publicidad. En El Planeta Urbano contó el rock le acunó para formarse como artista y cómo evolucionó hasta llegar a ser uno de los exponentes más importantes de la fotografía nacional.
Andy Cherniavsky fue parte de las tres grandes columnas de la fotografía: música, moda y publicidad. En El Planeta Urbano contó el rock le acunó para formarse como artista y cómo evolucionó hasta llegar a ser uno de los exponentes más importantes de la fotografía nacional.
Ver más
Ver más

Daniel Grinbank adelantó "Imagine Van Gogh"

Daniel Grinbank, dialogó en IP Cultural sobre "Imagine Van Gogh", la primera muestra de arte inmersivo que llegará a nuestro país en febrero. 
Daniel Grinbank, dialogó en IP Cultural sobre "Imagine Van Gogh", la primera muestra de arte inmersivo que llegará a nuestro país en febrero. 
Ver más
Ver más

Maradona sigue vivo en los homenajes

En "IP Global" repasamos varios de los tributos que, alrededor del mundo, recuerdan la figura del futbolista convertido en mito global.
En "IP Global" repasamos varios de los tributos que, alrededor del mundo, recuerdan la figura del futbolista convertido en mito global.
Ver más
Ver más

Mauricio Kartun: "El público revalorizó el teatro"

Somos PM se comunicó con uno de los dramaturgos insigna del teatro nacional y le preguntó qué significa el teatro en postpandemia.
Somos PM se comunicó con uno de los dramaturgos insigna del teatro nacional y le preguntó qué significa el teatro en postpandemia.
Ver más
Ver más

Cifra récord para "Diego y yo", de Frida Kahlo

El fundador del Malba, Eduardo Costantini, pagó casi 35 millones de dólares: es la obra más cara de la historia del arte latinoamericano.
El fundador del Malba, Eduardo Costantini, pagó casi 35 millones de dólares: es la obra más cara de la historia del arte latinoamericano.
Ver más
Ver más

El artista plástico que medita sobre el caos

Uno de los exponentes más grandes de la tendencia artística Neofiguración charla y expone sus reflexiones sobre la eterna discusión entre el desorden y la estructura. A sus 88 años, sigue pintando, dibujando y escribiendo: "Quiero apurar, porque yo no sé cuántos años más he de vivir, pero quiero terminar algunas cosas que son escritas, sobre mi tema de siempre: el caos", contó Noé.
Uno de los exponentes más grandes de la tendencia artística Neofiguración charla y expone sus reflexiones sobre la eterna discusión entre el desorden y la estructura. A sus 88 años, sigue pintando, dibujando y escribiendo: "Quiero apurar, porque yo no sé cuántos años más he de vivir, pero quiero terminar algunas cosas que son escritas, sobre mi tema de siempre: el caos", contó Noé.
Ver más
Ver más