La Cámara Federal revocó el sobreseimiento a Cristina Kirchner

La Cáma Federal de la ciudad de Buenos Aires revocó el sobreseimiento de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa por supuesto lavado de activos conocida como "la ruta del dinero". 

En este contexto, el Tribunal de Apelaciones dio lugar al planteamiento de la ONG macrista Bases Republicanas, que había solicitado la reapertura de la investigación y también fue admitida como querellante en el proceso. 

Los detalles del fallo

El fallo estuvo a cargo de la Sala II de Apelaciones que se encargó de reabrir la causa judicial contra CFK, a pesar de que la exmandataria ya había sido sobreseída por el magistrado Sebastián Casanello por indicar que no existían pruebas de delito en su contra. 

La revocación contó con los votos positivos de los jueces Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens quienes no declararon la nulidad del fallo como quería Bases Republicanas, sino que hicieron lugar a que sean querellantes, por lo que la causa volverá a Casanello. 

Además, la Cámara Federal recomendó al magistrado a cargo de la investigación que reanalice las pruebas del fiscal Diego Luciani en la llamada "Causa Vialidad" donde la Vicepresidenta fue condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta. 

Por otro lado, el camarista Eduardo Farah votó en contra reabrir la causa y rechazó el planteo de la ONG macrista. 

“No habiendo acusación fiscal y no siendo la ONG ‘Bases’ una parte habilitada legal y constitucionalmente para querellar penalmente en la causa (conf. lo dicho por mí en la resolución previa registrada en CFP 3017/13/330/CA90, del 17 de agosto pasado), debe estarse al sobreseimiento dictado en primera instancia”, expresó. 

La respuesta de CFK

Por otra parte, la Vicepresidenta criticó el panorama judicial donde, en un mismo día, se le revocó el sobreseimiento mientras que el expresidente, Mauricio Macri, fue sobreseído por el espionaje a familiares del ARA San Juan. 

"Postales de una mañana argentina: Macri confirmó su impunidad en la causa por la muerte de los 44 tripulantes del ARA San Juan, revocó mi sobreseimiento en la causa del “dinero K” y, como parece que no gana, consiguió que el poder judicial suspenda las elecciones en Boca a cinco días de su realización", indicó. 

En esta línea, CFK agregó: "Pensar que en Argentina todavía hay quienes hablan de la independencia del Poder Judicial y no se les cae la cara. ¡Mamita!". 

Qué es Bases Republicanas

Bases Republicanas es una asociación civil conformada por dirigentes del PRO que tiene como presidenta a la exjefa de Gabinete de la Secretaría de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, Valeria Viola. 

Además, Viola estuvo implicada en el caso de los "Panamá Papers" donde figuraba su nombre, al igual que el de Mauricio Macri, en maniobras de fuga de capitales a través de empresas offshore. 

La exfuncionaria macrista formaba parte de la sociedad Nuni Associates Limited, con asiento en las Islas Vírgenes.

Por otro lado, el vicepresidente de la ONG es el exjefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, quien trabajó con la exministra de esa cartera, Patricia Bullrich. 

Noceti fue uno de los responsables del operativo de represión que Gendarmería llevó a cabo en el Pu Lof de Cushamen, donde el artesano Santiago Maldonado murió en circunstancias que aún hoy se desconocen con total certeza.

Además, Noceti es abogado defensor de varios represores de la última dictadura cívico militar. 

Otro de los integrantes del Consejo Directivo de Bases Republicanas es el exsecretario Legal y Técnico de la Nación, Pablo Clusellas, amigo de Macri desde los 6 años y compañero de colegio en el Cardenal Newman. 

La Cáma Federal de la ciudad de Buenos Aires revocó el sobreseimiento de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la causa por supuesto lavado de activos conocida como "la ruta del dinero". 

En este contexto, el Tribunal de Apelaciones dio lugar al planteamiento de la ONG macrista Bases Republicanas, que había solicitado la reapertura de la investigación y también fue admitida como querellante en el proceso. 

Los detalles del fallo

El fallo estuvo a cargo de la Sala II de Apelaciones que se encargó de reabrir la causa judicial contra CFK, a pesar de que la exmandataria ya había sido sobreseída por el magistrado Sebastián Casanello por indicar que no existían pruebas de delito en su contra. 

La revocación contó con los votos positivos de los jueces Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens quienes no declararon la nulidad del fallo como quería Bases Republicanas, sino que hicieron lugar a que sean querellantes, por lo que la causa volverá a Casanello. 

Además, la Cámara Federal recomendó al magistrado a cargo de la investigación que reanalice las pruebas del fiscal Diego Luciani en la llamada "Causa Vialidad" donde la Vicepresidenta fue condenada a seis años de prisión por administración fraudulenta. 

Por otro lado, el camarista Eduardo Farah votó en contra reabrir la causa y rechazó el planteo de la ONG macrista. 

“No habiendo acusación fiscal y no siendo la ONG ‘Bases’ una parte habilitada legal y constitucionalmente para querellar penalmente en la causa (conf. lo dicho por mí en la resolución previa registrada en CFP 3017/13/330/CA90, del 17 de agosto pasado), debe estarse al sobreseimiento dictado en primera instancia”, expresó. 

La respuesta de CFK

Por otra parte, la Vicepresidenta criticó el panorama judicial donde, en un mismo día, se le revocó el sobreseimiento mientras que el expresidente, Mauricio Macri, fue sobreseído por el espionaje a familiares del ARA San Juan. 

"Postales de una mañana argentina: Macri confirmó su impunidad en la causa por la muerte de los 44 tripulantes del ARA San Juan, revocó mi sobreseimiento en la causa del “dinero K” y, como parece que no gana, consiguió que el poder judicial suspenda las elecciones en Boca a cinco días de su realización", indicó. 

En esta línea, CFK agregó: "Pensar que en Argentina todavía hay quienes hablan de la independencia del Poder Judicial y no se les cae la cara. ¡Mamita!". 

Qué es Bases Republicanas

Bases Republicanas es una asociación civil conformada por dirigentes del PRO que tiene como presidenta a la exjefa de Gabinete de la Secretaría de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, Valeria Viola. 

Además, Viola estuvo implicada en el caso de los "Panamá Papers" donde figuraba su nombre, al igual que el de Mauricio Macri, en maniobras de fuga de capitales a través de empresas offshore. 

La exfuncionaria macrista formaba parte de la sociedad Nuni Associates Limited, con asiento en las Islas Vírgenes.

Por otro lado, el vicepresidente de la ONG es el exjefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, quien trabajó con la exministra de esa cartera, Patricia Bullrich. 

Noceti fue uno de los responsables del operativo de represión que Gendarmería llevó a cabo en el Pu Lof de Cushamen, donde el artesano Santiago Maldonado murió en circunstancias que aún hoy se desconocen con total certeza.

Además, Noceti es abogado defensor de varios represores de la última dictadura cívico militar. 

Otro de los integrantes del Consejo Directivo de Bases Republicanas es el exsecretario Legal y Técnico de la Nación, Pablo Clusellas, amigo de Macri desde los 6 años y compañero de colegio en el Cardenal Newman. 

Ver más
Ver más

Derechos Humanos: las exposiciones de los candidatos en el debate y las repercusiones

Durante el primer debate presidencial realizado en Santiago del Estero, los cinco candidatos que competirán en las elecciones del 22 de octubre desarrollaron posiciones sobre el eje temático Derechos Humanos y Convivencia Democrática. El tema fue incorporado por decisión de la ciudadanía a través del voto.

En sus dos minutos de exposición, la mayoría de los postulantes ratificaron el compromiso con las consignas de Memoria, Verdad y Justicia, incorporadas al consenso democrático tras la última dictadura cívico militar. Tal fue el caso de Sergio Massa (Unión por la Patria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda - Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Por su parte, Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) adoptaron posicionamientos que dieron lugar a cruces con sus adversarios, especialmente en lo relacionado al terrorismo de Estado y la impronta represiva de las fuerzas de seguridad federales.

Desaparición y muerte de Santiago Maldonado

La primera controversia fue protagonizada por Bullrich y Bregman, a raíz de una pregunta que la diputada dirigió a la exministra de Seguridad: "Habla de convivencia democrática. ¿y Santiago Maldonado? ¡¿Y Rafael Nahuel?", señaló, en referencia a los fallecimientos de ambos jóvenes en el marco de desalojos y represiones de Gendarmería contra comunidades mapuches durante su gestión.

"Quiero mandarle un abrazo grande a los gendarmes que fueron absueltos, sus familias destruidas, a sus hijos en el colegio les gritaban asesinos. Lo único que hicieron fue cumplir con la ley y con el deber. Así siempre tratan a las FFAA y a las fuerzas de nuestro país. No los dejan vivir en democracia, los ponen un rincón. Yo les rindo homenaje. Santiago Maldonado fue a juicio y fueron todos absueltos. Hay que decir la verdad, que no se defiende sola", respondió la candidata de JxC.

De esta manera, Bullrich se refirió al sobreseimiento reciente de cuatro gendarmes implicados en el operativo que terminó en la desaparición seguida de muerte del joven de 28 años. Por esta decisión del juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, la causa no avanzó hacia la etapa de juicio oral.

En su intento de reivindicar el accionar represivo, argumentó en base a una imprecisión al afirmar que los efectivos fueron absueltos, cuando en realidad esa figura corresponde a las sentencias que dan por finalizado el enjuiciamiento a personas encontradas inocentes tras considerar todas las pruebas de un proceso.

La dictadura militar y los 30.000 desaparecidos

En su turno, Milei se alineó a la postura de su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, al asegurar: "No fueron 30.000 desaparecidos, son 8753".

"Estamos en contra de una visión tuerta de la historia. Para nosotros durante los 70 hubo guerra y allí las fuerzas del Estado cometieron excesos. Por tener el monopolio de la violencia, le cabe todo el peso de la ley. Pero también los terroristas de Montoneros, del ERP mataron gente, torturaron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad", sostuvo el libertario.

Repudio a los dichos de Bullrich y Milei

Durante el debate, Sergio Maldonado, hermano de Santiago, desmintió lo afirmado por Bullrich en su defensa de los gendarmes implicados.

"Sos una Mentirosa Patricia Bullrich. Los Gendarmes no están Absueltos, siguen Imputados. ¿Cómo van a ser inocentes si Todavía no hubo juicio? ¡Mentirosa! Santiago estuvo desaparecido 78 días", escribió el militante en sus redes sociales.

Asimismo, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, apuntó contra las afirmaciones negacionistas de la última dictadura civico-militar que pronunció Milei. 

"No se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero. Dicen 'no son 30 mil'. Ha dado una cifra numérica exacta como si supiera los nombres de los que son, esta mentira permanente", señaló.

Y agregó: "El pueblo tiene que despertar; aunque pensemos distinto en algunas cosas, preguntarse si todos queremos que el mentiroso sea presidente. El que mancha la historia de nuestro país no tiene que ser presidente, ese no puede ser".

"Ofende de una manera brutal a familias que hemos quedado sin nuestros hijos, y a las abuelas que tenemos un doble dolor. Buscamos a nuestros hijos y a sus hijitos nacidos en cautiverio. Saben muy bien el número de estas cifras espantosas, mentir les encanta. Si mienten ahora, van a seguir mintiendo, si llegaran desgraciadamente a dirigir nuestras vidas", concluyó la titular de Abuelas.

Durante el primer debate presidencial realizado en Santiago del Estero, los cinco candidatos que competirán en las elecciones del 22 de octubre desarrollaron posiciones sobre el eje temático Derechos Humanos y Convivencia Democrática. El tema fue incorporado por decisión de la ciudadanía a través del voto.

En sus dos minutos de exposición, la mayoría de los postulantes ratificaron el compromiso con las consignas de Memoria, Verdad y Justicia, incorporadas al consenso democrático tras la última dictadura cívico militar. Tal fue el caso de Sergio Massa (Unión por la Patria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda - Unidad) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País).

Por su parte, Javier Milei (La Libertad Avanza) y Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) adoptaron posicionamientos que dieron lugar a cruces con sus adversarios, especialmente en lo relacionado al terrorismo de Estado y la impronta represiva de las fuerzas de seguridad federales.

Desaparición y muerte de Santiago Maldonado

La primera controversia fue protagonizada por Bullrich y Bregman, a raíz de una pregunta que la diputada dirigió a la exministra de Seguridad: "Habla de convivencia democrática. ¿y Santiago Maldonado? ¡¿Y Rafael Nahuel?", señaló, en referencia a los fallecimientos de ambos jóvenes en el marco de desalojos y represiones de Gendarmería contra comunidades mapuches durante su gestión.

"Quiero mandarle un abrazo grande a los gendarmes que fueron absueltos, sus familias destruidas, a sus hijos en el colegio les gritaban asesinos. Lo único que hicieron fue cumplir con la ley y con el deber. Así siempre tratan a las FFAA y a las fuerzas de nuestro país. No los dejan vivir en democracia, los ponen un rincón. Yo les rindo homenaje. Santiago Maldonado fue a juicio y fueron todos absueltos. Hay que decir la verdad, que no se defiende sola", respondió la candidata de JxC.

De esta manera, Bullrich se refirió al sobreseimiento reciente de cuatro gendarmes implicados en el operativo que terminó en la desaparición seguida de muerte del joven de 28 años. Por esta decisión del juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, la causa no avanzó hacia la etapa de juicio oral.

En su intento de reivindicar el accionar represivo, argumentó en base a una imprecisión al afirmar que los efectivos fueron absueltos, cuando en realidad esa figura corresponde a las sentencias que dan por finalizado el enjuiciamiento a personas encontradas inocentes tras considerar todas las pruebas de un proceso.

La dictadura militar y los 30.000 desaparecidos

En su turno, Milei se alineó a la postura de su candidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel, al asegurar: "No fueron 30.000 desaparecidos, son 8753".

"Estamos en contra de una visión tuerta de la historia. Para nosotros durante los 70 hubo guerra y allí las fuerzas del Estado cometieron excesos. Por tener el monopolio de la violencia, le cabe todo el peso de la ley. Pero también los terroristas de Montoneros, del ERP mataron gente, torturaron, pusieron bombas y cometieron delitos de lesa humanidad", sostuvo el libertario.

Repudio a los dichos de Bullrich y Milei

Durante el debate, Sergio Maldonado, hermano de Santiago, desmintió lo afirmado por Bullrich en su defensa de los gendarmes implicados.

"Sos una Mentirosa Patricia Bullrich. Los Gendarmes no están Absueltos, siguen Imputados. ¿Cómo van a ser inocentes si Todavía no hubo juicio? ¡Mentirosa! Santiago estuvo desaparecido 78 días", escribió el militante en sus redes sociales.

Asimismo, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, apuntó contra las afirmaciones negacionistas de la última dictadura civico-militar que pronunció Milei. 

"No se puede negar ni desvirtuar lo que ya está escrito y aceptado por el mundo entero. Dicen 'no son 30 mil'. Ha dado una cifra numérica exacta como si supiera los nombres de los que son, esta mentira permanente", señaló.

Y agregó: "El pueblo tiene que despertar; aunque pensemos distinto en algunas cosas, preguntarse si todos queremos que el mentiroso sea presidente. El que mancha la historia de nuestro país no tiene que ser presidente, ese no puede ser".

"Ofende de una manera brutal a familias que hemos quedado sin nuestros hijos, y a las abuelas que tenemos un doble dolor. Buscamos a nuestros hijos y a sus hijitos nacidos en cautiverio. Saben muy bien el número de estas cifras espantosas, mentir les encanta. Si mienten ahora, van a seguir mintiendo, si llegaran desgraciadamente a dirigir nuestras vidas", concluyó la titular de Abuelas.

Ver más
Ver más

Myriam Bregman: “Milei se olvida de que con Menem reivindica un gobierno peronista”

La diputada nacional y actual candidata a presidenta por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U), Myriam Bregman, analizó la situación política del país de cara a las elecciones generales y especificó la postura de su partido en materia económica y social

En ese sentido, la candidata realizó un balance del actual gobierno. 

"Yo creo que nadie pudo modificar nada, es un gobierno que cuando decide atarse al Fondo toma una decisión que marca los 4 años de gobierno, a pesar de que había llegado prometiendo otra cosa".

Asimismo, la diputada se pronunció contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus consecuencias en la economía.

 "Desde el FIT decimos que no hay salida con el Fondo Monetario. El FMI te marca un camino y no es que por ser más o menos amigo te van a tratar distinto. Hoy no solo Argentina sino muchos países del mundo están sufriendo por este tipo de políticas. Y en ese contexto, el Frente de Todos no llenó la heladera, sino que continuó con el ataque a las condiciones de vida de las mayorías populares que había comenzado con el gobierno de Macri", remarcó la funcionaria.

En el video, la entrevista completa en Identidades con Mariana Verón.

Políticas de género 

Por otra parte, Bregman se refirió a los debates actuales en torno a las políticas de género y apuntó contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

"En el fenómeno Javier Milei hay mucho de reacción patriarcal. Se nota mucho en su discurso y en las cuestiones que ataca. Tuve un cruce muy fuerte con él en relación al aborto en el debate de legisladores, donde habló de las mujeres como un objeto, esa era su concepción sobre nosotras. Creo que Milei trata de tocar esa fibra de varones que se sintieron cuestionados por el feminismo en el avance de derechos", afirmó.

En esa misma línea, la candidata de izquierda enfatizó "Yo creo que nosotras tenemos que dar una fuerte pelea porque somos las que más sufrimos las consecuencias  de la violencia de género y somos las que más sufrimos las consecuencias del ajuste que hizo este gobierno. La agenda de las mujeres fue borrada".

"Confío en que no van a avanzar"

A su vez, Bregman se expresó acerca de las postura que La Libertad Avanza (LLA) y Juntos por el Cambio (JxC) mantienen respecto a los derechos humanos

"Siempre tengo puesta la mira en cuánto vamos a resistir gane quien gane, no nos olvidemos de dónde viene Patricia Bullrich. Yo todavía estoy esperando que nos diga qué pasó con Santiago Maldonado y con el crimen de Rafael Nahuel", sostuvo. 

Además, habló sobre la candidata a vicepresidenta de LLA, Victoria Villarruel, y expresó  "A Villarruel la conozco desde hace muchos años por los ataques que he sufrido de ella en las redes sociales. Me agredía por mi defensa a los derechos humanos y a los valores democráticos que a ella le parece inadmisible. Hay que salir a la calle, confío en que no van a avanzar, así como sucedió con el 2001 que salimos a frenarlos en una movilización inmensa".

"No creo que se deba invisibilizar a la izquierda"

Por último, Bregman se refirió a la posibilidad de balotaje y defendió el lugar de la izquierda en la contienda política.

"A mi me llama la atención que nunca le pregunten a Massa qué votaría entre Bullrich y Milei, sino que siempre le preguntan a la izquierda. Yo no creo que esté bien invisibilizarnos porque tenemos una postura totalmente diferente. Somos la única forma que no propone más ajuste, somos la única formula que propone una agenda de las mujeres y la juventud como prioridad, que no estamos de acuerdo con que se le siga ajustando a los jubilados. Está mal reducir la discusión política a dos formulas cuando no es así. Es eliminar una discusión", concluyó la candidata. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22:00 por la pantalla de IP.

La diputada nacional y actual candidata a presidenta por el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad (FIT-U), Myriam Bregman, analizó la situación política del país de cara a las elecciones generales y especificó la postura de su partido en materia económica y social

En ese sentido, la candidata realizó un balance del actual gobierno. 

"Yo creo que nadie pudo modificar nada, es un gobierno que cuando decide atarse al Fondo toma una decisión que marca los 4 años de gobierno, a pesar de que había llegado prometiendo otra cosa".

Asimismo, la diputada se pronunció contra el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sus consecuencias en la economía.

 "Desde el FIT decimos que no hay salida con el Fondo Monetario. El FMI te marca un camino y no es que por ser más o menos amigo te van a tratar distinto. Hoy no solo Argentina sino muchos países del mundo están sufriendo por este tipo de políticas. Y en ese contexto, el Frente de Todos no llenó la heladera, sino que continuó con el ataque a las condiciones de vida de las mayorías populares que había comenzado con el gobierno de Macri", remarcó la funcionaria.

En el video, la entrevista completa en Identidades con Mariana Verón.

Políticas de género 

Por otra parte, Bregman se refirió a los debates actuales en torno a las políticas de género y apuntó contra el candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei.

"En el fenómeno Javier Milei hay mucho de reacción patriarcal. Se nota mucho en su discurso y en las cuestiones que ataca. Tuve un cruce muy fuerte con él en relación al aborto en el debate de legisladores, donde habló de las mujeres como un objeto, esa era su concepción sobre nosotras. Creo que Milei trata de tocar esa fibra de varones que se sintieron cuestionados por el feminismo en el avance de derechos", afirmó.

En esa misma línea, la candidata de izquierda enfatizó "Yo creo que nosotras tenemos que dar una fuerte pelea porque somos las que más sufrimos las consecuencias  de la violencia de género y somos las que más sufrimos las consecuencias del ajuste que hizo este gobierno. La agenda de las mujeres fue borrada".

"Confío en que no van a avanzar"

A su vez, Bregman se expresó acerca de las postura que La Libertad Avanza (LLA) y Juntos por el Cambio (JxC) mantienen respecto a los derechos humanos

"Siempre tengo puesta la mira en cuánto vamos a resistir gane quien gane, no nos olvidemos de dónde viene Patricia Bullrich. Yo todavía estoy esperando que nos diga qué pasó con Santiago Maldonado y con el crimen de Rafael Nahuel", sostuvo. 

Además, habló sobre la candidata a vicepresidenta de LLA, Victoria Villarruel, y expresó  "A Villarruel la conozco desde hace muchos años por los ataques que he sufrido de ella en las redes sociales. Me agredía por mi defensa a los derechos humanos y a los valores democráticos que a ella le parece inadmisible. Hay que salir a la calle, confío en que no van a avanzar, así como sucedió con el 2001 que salimos a frenarlos en una movilización inmensa".

"No creo que se deba invisibilizar a la izquierda"

Por último, Bregman se refirió a la posibilidad de balotaje y defendió el lugar de la izquierda en la contienda política.

"A mi me llama la atención que nunca le pregunten a Massa qué votaría entre Bullrich y Milei, sino que siempre le preguntan a la izquierda. Yo no creo que esté bien invisibilizarnos porque tenemos una postura totalmente diferente. Somos la única forma que no propone más ajuste, somos la única formula que propone una agenda de las mujeres y la juventud como prioridad, que no estamos de acuerdo con que se le siga ajustando a los jubilados. Está mal reducir la discusión política a dos formulas cuando no es así. Es eliminar una discusión", concluyó la candidata. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Macri, sobre Santiago Maldonado: "Los ríos de la Patagonia no son para cualquier salame distraído"

El expresidente Mauricio Macri se refirió a la muerte de Santiago Maldonado, el joven que permaneció dos meses desaparecido tras la represión que la Gendarmería Nacional llevó adelante el 1 de agosto de 2017 contra una manifestación mapuche en la localidad chubutense Cushamen, en las cercanías del Río Chubut. 

Macri defendió a su entonces ministra de Seguridad y hoy candidata a presidenta, Patricia Bullrich, quien tenía a cargo las fuerzas estatales que llevaron adelante el operativo. 

"Lo público requiere de ese coraje de decir que no, y bancar. Como nos pasó con Patricia con lo de Maldonado, una locura. Ese artesano desaparece, y la primera hipótesis fue de entrada: se puede haber ahogado, porque los ríos de la Patagonia argentina son bravos, no es para cualquier salame distraído cruzar un río. Por más de que tenga 10 metros de ancho, te lleva", dijo el líder de Juntos por el Cambio.

La respuesta de Sergio Maldonado

El hermano de Santiago, Sergio Maldonado, usó su cuenta oficial de Twitter para responder a los dichos del exmandatario.

"Santiago Maldonado no fue ningún salame, lo desapareció durante 78 dias la gendarmeria de Bullrich. Lo increíble es que un Salame e inútil como vos haya sido Presidente de Argentina Mauricio Macri", planteó el militante y familiar del joven fallecido.

El expresidente Mauricio Macri se refirió a la muerte de Santiago Maldonado, el joven que permaneció dos meses desaparecido tras la represión que la Gendarmería Nacional llevó adelante el 1 de agosto de 2017 contra una manifestación mapuche en la localidad chubutense Cushamen, en las cercanías del Río Chubut. 

Macri defendió a su entonces ministra de Seguridad y hoy candidata a presidenta, Patricia Bullrich, quien tenía a cargo las fuerzas estatales que llevaron adelante el operativo. 

"Lo público requiere de ese coraje de decir que no, y bancar. Como nos pasó con Patricia con lo de Maldonado, una locura. Ese artesano desaparece, y la primera hipótesis fue de entrada: se puede haber ahogado, porque los ríos de la Patagonia argentina son bravos, no es para cualquier salame distraído cruzar un río. Por más de que tenga 10 metros de ancho, te lleva", dijo el líder de Juntos por el Cambio.

La respuesta de Sergio Maldonado

El hermano de Santiago, Sergio Maldonado, usó su cuenta oficial de Twitter para responder a los dichos del exmandatario.

"Santiago Maldonado no fue ningún salame, lo desapareció durante 78 dias la gendarmeria de Bullrich. Lo increíble es que un Salame e inútil como vos haya sido Presidente de Argentina Mauricio Macri", planteó el militante y familiar del joven fallecido.

Ver más
Ver más

Sobreseyeron a cuatro gendarmes por la muerte de Santiago Maldonado

La Justicia federal sobreseyó a los cuatro gendarmes implicados en la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado. Los hechos se habían producido el 1 de agosto de 2017, en un corte de la ruta 40 de la comunidad mapuche en Cushamen, Chubut.

En este marco, el juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, dictó el sobreseimiento de los cuatro integrantes de Gendarmería investigados por lo ocurrido durante el desalojo a la comunidad que terminó con represión y el fallecimiento del joven de 28 años.

Los gendarmes sobreseídos

El fallo de Lleral favoreció al gendarme Emmanuel Echazú, acusado de la desaparición forzada de Maldonado, y a los agentes Marcelo Ferreyra, Víctor Vaquila Ocampo y Juan Pablo Escola, investigados por abuso de autoridad, daño y omisión de los deberes de funcionario público.

Además, el magistrado detalló en su argumentación que Maldonado "murió ahogado sin que nadie pudiera advertirlo".

"La verdad se mostró sencilla, sin fascinaciones. Santiago estaba en el lugar donde lo vieron por última vez. Allí, él, sólo, sin que nadie lo notara, se hundió, en ese pozo en el que minutos antes Lucas Ariel Naiman Pilquiman había evitado caer cuando se propuso cruzar el río luego de animar a Santiago a realizarlo. En ese lugar, murió ahogado, sin que nadie pudiera advertirlo, sin que nadie pudiera socorrerlo. Ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que Santiago fue a apoyar en sus reclamos", expresó Lleral.

Qué pasó con Santiago Maldonado

Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto de 2017 en el contexto de una protesta en la provincia de Chubut.

El joven tatuador participaba en una manifestación de la comunidad mapuche sobre reclamos por tierras ancestrales. Durante la protesta, las fuerzas de seguridad de Gendarmería reprimieron a los manifestantes, lo que generó la desaparición de Maldonado.

Finalmente, el 17 de octubre de 2017, su cuerpo fue encontrado en el Río Chubut, cerca del lugar donde se había producido la manifestación. La autopsia determinó que murió por "asfixia por sumersión", indicando que había fallecido ahogado.

Sin embargo, la familia siempre descreyó de la versión oficial y reclamó justicia por la represión de Gendarmería que derivó en la desaparición seguida de muerte de Maldonado. 

La Justicia federal sobreseyó a los cuatro gendarmes implicados en la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado. Los hechos se habían producido el 1 de agosto de 2017, en un corte de la ruta 40 de la comunidad mapuche en Cushamen, Chubut.

En este marco, el juez federal de Rawson, Guillermo Gustavo Lleral, dictó el sobreseimiento de los cuatro integrantes de Gendarmería investigados por lo ocurrido durante el desalojo a la comunidad que terminó con represión y el fallecimiento del joven de 28 años.

Los gendarmes sobreseídos

El fallo de Lleral favoreció al gendarme Emmanuel Echazú, acusado de la desaparición forzada de Maldonado, y a los agentes Marcelo Ferreyra, Víctor Vaquila Ocampo y Juan Pablo Escola, investigados por abuso de autoridad, daño y omisión de los deberes de funcionario público.

Además, el magistrado detalló en su argumentación que Maldonado "murió ahogado sin que nadie pudiera advertirlo".

"La verdad se mostró sencilla, sin fascinaciones. Santiago estaba en el lugar donde lo vieron por última vez. Allí, él, sólo, sin que nadie lo notara, se hundió, en ese pozo en el que minutos antes Lucas Ariel Naiman Pilquiman había evitado caer cuando se propuso cruzar el río luego de animar a Santiago a realizarlo. En ese lugar, murió ahogado, sin que nadie pudiera advertirlo, sin que nadie pudiera socorrerlo. Ni los gendarmes que los perseguían en medio del operativo, ni los miembros de la comunidad a la que Santiago fue a apoyar en sus reclamos", expresó Lleral.

Qué pasó con Santiago Maldonado

Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto de 2017 en el contexto de una protesta en la provincia de Chubut.

El joven tatuador participaba en una manifestación de la comunidad mapuche sobre reclamos por tierras ancestrales. Durante la protesta, las fuerzas de seguridad de Gendarmería reprimieron a los manifestantes, lo que generó la desaparición de Maldonado.

Finalmente, el 17 de octubre de 2017, su cuerpo fue encontrado en el Río Chubut, cerca del lugar donde se había producido la manifestación. La autopsia determinó que murió por "asfixia por sumersión", indicando que había fallecido ahogado.

Sin embargo, la familia siempre descreyó de la versión oficial y reclamó justicia por la represión de Gendarmería que derivó en la desaparición seguida de muerte de Maldonado. 

Ver más
Ver más

Santiago Maldonado: a seis años de la desaparición

El 17 de octubre de 2017 fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado, sumergido en el río Chubut, dentro del Pu Lof mapuche, luego de varios rastrillajes negativos en la misma región. Maldonado había estado desaparecido por 77 días, luego de una protesta reprimida por Gendarmería Nacional, en la comunidad rural de Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut. Durante el período de su desaparición, la búsqueda de Santiago estuvo encabezada por sus padres, Stella y Enrique, y sus dos hermanos, Sergio y Germán. Además, se sumaron los organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaron por la aparición con vida del joven y pidieron explicaciones a la Justicia sobre el accionar de Gendarmería. 

 ¿Quién era Santiago Maldonado?

Santiago Andrés Maldonado era un tatuador y artesano de 28 años, nacido en la ciudad bonaerense de 25 de Mayo. Estaba parando de mochilero en El Bolsón, Provincia de Río Negro, a unos 70 kilómetros del lugar de los hechos. Según los testigos, Santiago había ido a acampar a la comunidad mapuche del Pu Lof Cushamen, para apoyar el reclamo de esas tierras por parte de los pueblos originarios. Los mismos testigos, sumados a su familia, declararon que Santiago descreía de la política, pero tenía un amplio compromiso social cercano al indigenismo y el humanismo. En la causa se dejó en claro que Maldonado nunca perteneció al grupo conocido como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y que era un anarquista pacífico. 

​¿Qué pasó?

La investigación de la causa indicó que el 1 de agosto de 2017, la Gendarmería Nacional ingresó a la fuerza en la comunidad "Pu Lof en Resistencia", sin ninguna orden judicial. Los gendarmes rompieron la tranquera principal con un camión hidrante y entraron al lugar para reprimir a los mapuches con balas de goma y perdigones de plomo. Gente de la comunidad mapuche declaró que también fueron quemados varios elementos que les pertenecían. Mientras las fuerzas de seguridad estaban en el lugar, Maldonado huyó con un grupo hacia el río Chubut, a unos 350 metros de la entrada del lof, con el detalle de que no sabía nadar.  

Varios de los testigos grabados por la fiscalía declararon en la causa que Santiago escapó de los gendarmes "entre los tiros y las agresiones", que propinaban los mismos. "Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de "Tenemos uno" y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró uno de los testigos presentes en el lugar de la represión. Según esta versión, Maldonado habría sido detenido por los gendarmes y subido a una de las camionetas de las fuerzas de seguridad, escena que se contrapone con la aparición de su cadáver, hundido en el río.

​La causa

La Justicia abrió dos causas penales: una para determinar los hechos que siguieron a la desaparición de Maldonado, y la otra que investigó el accionar de las fuerzas de seguridad en el allanamiento. También se iniciaron dos expedientes frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (COI) y el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La autopsia determinó que la muerte de Santiago fue por "ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia" y que según los investigadores, estuvo "siempre abajo del agua y no en otro medio". 

En noviembre de 2018, la causa fue cerrada pero la familia apeló el fallo junto con organizaciones de derechos humanos. La Cámara dio lugar a la medida, en septiembre de 2019, porque consideró insuficiente a la investigación. Sergio Maldonado, uno de sus hermanos y principal impulsor de la investigación, denunció que la causa está parada en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de que se designe un juez que quiera investigar.  La misma Cámara explicó en su fallo que Santiago vivió "una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal en cuyo desarrollo se hizo uso de herramientas dotadas a los agentes estatales para la prevención y represión de los delitos". ​

El 17 de octubre de 2017 fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado, sumergido en el río Chubut, dentro del Pu Lof mapuche, luego de varios rastrillajes negativos en la misma región. Maldonado había estado desaparecido por 77 días, luego de una protesta reprimida por Gendarmería Nacional, en la comunidad rural de Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut. Durante el período de su desaparición, la búsqueda de Santiago estuvo encabezada por sus padres, Stella y Enrique, y sus dos hermanos, Sergio y Germán. Además, se sumaron los organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaron por la aparición con vida del joven y pidieron explicaciones a la Justicia sobre el accionar de Gendarmería. 

 ¿Quién era Santiago Maldonado?

Santiago Andrés Maldonado era un tatuador y artesano de 28 años, nacido en la ciudad bonaerense de 25 de Mayo. Estaba parando de mochilero en El Bolsón, Provincia de Río Negro, a unos 70 kilómetros del lugar de los hechos. Según los testigos, Santiago había ido a acampar a la comunidad mapuche del Pu Lof Cushamen, para apoyar el reclamo de esas tierras por parte de los pueblos originarios. Los mismos testigos, sumados a su familia, declararon que Santiago descreía de la política, pero tenía un amplio compromiso social cercano al indigenismo y el humanismo. En la causa se dejó en claro que Maldonado nunca perteneció al grupo conocido como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y que era un anarquista pacífico. 

​¿Qué pasó?

La investigación de la causa indicó que el 1 de agosto de 2017, la Gendarmería Nacional ingresó a la fuerza en la comunidad "Pu Lof en Resistencia", sin ninguna orden judicial. Los gendarmes rompieron la tranquera principal con un camión hidrante y entraron al lugar para reprimir a los mapuches con balas de goma y perdigones de plomo. Gente de la comunidad mapuche declaró que también fueron quemados varios elementos que les pertenecían. Mientras las fuerzas de seguridad estaban en el lugar, Maldonado huyó con un grupo hacia el río Chubut, a unos 350 metros de la entrada del lof, con el detalle de que no sabía nadar.  

Varios de los testigos grabados por la fiscalía declararon en la causa que Santiago escapó de los gendarmes "entre los tiros y las agresiones", que propinaban los mismos. "Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de "Tenemos uno" y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró uno de los testigos presentes en el lugar de la represión. Según esta versión, Maldonado habría sido detenido por los gendarmes y subido a una de las camionetas de las fuerzas de seguridad, escena que se contrapone con la aparición de su cadáver, hundido en el río.

​La causa

La Justicia abrió dos causas penales: una para determinar los hechos que siguieron a la desaparición de Maldonado, y la otra que investigó el accionar de las fuerzas de seguridad en el allanamiento. También se iniciaron dos expedientes frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (COI) y el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La autopsia determinó que la muerte de Santiago fue por "ahogamiento por sumersión en el agua del río Chubut coadyuvado por hipotermia" y que según los investigadores, estuvo "siempre abajo del agua y no en otro medio". 

En noviembre de 2018, la causa fue cerrada pero la familia apeló el fallo junto con organizaciones de derechos humanos. La Cámara dio lugar a la medida, en septiembre de 2019, porque consideró insuficiente a la investigación. Sergio Maldonado, uno de sus hermanos y principal impulsor de la investigación, denunció que la causa está parada en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de que se designe un juez que quiera investigar.  La misma Cámara explicó en su fallo que Santiago vivió "una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal en cuyo desarrollo se hizo uso de herramientas dotadas a los agentes estatales para la prevención y represión de los delitos". ​

Ver más
Ver más

Florencia Arietto vs. Patricia Bullrich: la crítica, la disculpa y el "besito en la frente"

La abogada Florencia Arietto criticó a Patricia Bullrich y luego salió a pedirle disculpas. "El Estado no puede desalojar dejando muertos en desalojos", había dicho quien fue su asesora sobre el accionar represivo de Gendarmería que derivó en las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. 

Tras los ataques que recibió por parte del espacio bullrichista y la Gendarmería Nacional, la letrada experta en seguridad salió a pedir disculpas: 

"No debí haber hecho las críticas a los procedimientos de manera pública, lo hice con buena fe", indicó en sus redes sociales. 

gendarmería

Pero las disculpas -que no incluyeron arrepentimiento- no alcanzaron para calmar las aguas del PRO, que siguió con el ataque twittero a través del diputado Fernando Iglesias.

fernando iglesias

La novela terminó en un nuevo ataque de Florencia Arietto, quien volvió a descargarse: "Besito en la frente a kirchneristas y bullrichistas que me pegan por igual. En el fondo la intolerancia iguala", remató. 

"Lo perdiste a Maldonado"

Arietto había cuestionado a Bullrich por la represión dirigida por la exministra de Seguridad en Cushamen, en agosto de 2017. “La orden era desalojo de una ruta  ¿Lo perdiste (a Maldonado) en medio del campo? Bueno, lo perdiste pero desalojaste la ruta. Pero si vos te acelerás, y cometés un error, alguien muere”, remarcó en una entrevista televisiva. 

"Vos te tenés que sentar con las fuerzas de seguridad y decir ‘esto no puede pasar, ajustemos el procedimiento’. Sin embargo, pocos días “después vas y desalojás Mascardi", describió Arietto sobre el operativo que terminó con la muerte de Rafael Nahuel por dos disparos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval. 

El pedido de disculpas

Luego de las repercusiones que tomaron sus declaraciones, la abogada volvió sobre sus dichos y le pidió disculpas a Bullrich desde sus redes sociales. "No debí haber hecho las críticas a los procedimientos de manera pública, lo hice con buena fe. Pero no puse en consideración que esto es un guerra y del otro lado está el kirchnerismo que es capaz de todo, incluso atentar contra la democracia. Mis disculpas públicas @PatoBullrich", dijo Arietto.

La abogada Florencia Arietto criticó a Patricia Bullrich y luego salió a pedirle disculpas. "El Estado no puede desalojar dejando muertos en desalojos", había dicho quien fue su asesora sobre el accionar represivo de Gendarmería que derivó en las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. 

Tras los ataques que recibió por parte del espacio bullrichista y la Gendarmería Nacional, la letrada experta en seguridad salió a pedir disculpas: 

"No debí haber hecho las críticas a los procedimientos de manera pública, lo hice con buena fe", indicó en sus redes sociales. 

gendarmería

Pero las disculpas -que no incluyeron arrepentimiento- no alcanzaron para calmar las aguas del PRO, que siguió con el ataque twittero a través del diputado Fernando Iglesias.

fernando iglesias

La novela terminó en un nuevo ataque de Florencia Arietto, quien volvió a descargarse: "Besito en la frente a kirchneristas y bullrichistas que me pegan por igual. En el fondo la intolerancia iguala", remató. 

"Lo perdiste a Maldonado"

Arietto había cuestionado a Bullrich por la represión dirigida por la exministra de Seguridad en Cushamen, en agosto de 2017. “La orden era desalojo de una ruta  ¿Lo perdiste (a Maldonado) en medio del campo? Bueno, lo perdiste pero desalojaste la ruta. Pero si vos te acelerás, y cometés un error, alguien muere”, remarcó en una entrevista televisiva. 

"Vos te tenés que sentar con las fuerzas de seguridad y decir ‘esto no puede pasar, ajustemos el procedimiento’. Sin embargo, pocos días “después vas y desalojás Mascardi", describió Arietto sobre el operativo que terminó con la muerte de Rafael Nahuel por dos disparos del Grupo Albatros de la Prefectura Naval. 

El pedido de disculpas

Luego de las repercusiones que tomaron sus declaraciones, la abogada volvió sobre sus dichos y le pidió disculpas a Bullrich desde sus redes sociales. "No debí haber hecho las críticas a los procedimientos de manera pública, lo hice con buena fe. Pero no puse en consideración que esto es un guerra y del otro lado está el kirchnerismo que es capaz de todo, incluso atentar contra la democracia. Mis disculpas públicas @PatoBullrich", dijo Arietto.

Ver más
Ver más

Macri sobre Santiago Maldonado: "Me acusaron de la desaparición de un artista que se ahogó"

El expresidente Mauricio Macri acusó a los sectores progresistas de la región de "cooptar los organismos de derechos humanos" y afirmó que en segundo gobierno de Juntos por el Cambio habrá que "correr a toda la militancia".

Progresismos y derechos humanos

Las palabras del dirigente de la oposición fueron durante el  panel "Crecer en libertad, el desafío de Occidente" del VII Diálogo Presidencial, en Miami. Allí, se refirió a la muerte de Santiago Maldonado en manos de la Gendarmería nacional durante su gestión y sostuvo que dichos espacios lo cuestionaron por el hecho.

"A mí me acusaron de la desaparición de un artista que se ahogó en un río. Estuve meses en jaque con un señor Maldonado, que la Gendarmería lo había secuestrado y desaparecido. Organismos internacionales como el Amnesty y todos esos venían a cuestionarme", dijo.

En ese marco, afirmó que los espacios políticos progresistas de Latinoamérica "trabajan en red y cooptan los organismos de derechos humanos, entonces cuando uno quiere aplicar la ley termina siendo acusado".

"Trabajan para que uno eche y desacredite las fuerzas de seguridad, para que después avance el narcotráfico, que avance el caos que es parte del movimiento de ellos. Uno se encuentra solo porque vienen todos estos organismos mundiales y se meten en tu país, te acusan de dictador", sostuvo.

Y remarcó que en el caso Maldonado él se negó a "echar un solo gendarme" hasta no tener pruebas.

Críticas a los movimientos populistas

Macri indicó que los movimientos populistas sostienen un conjunto de ideas "destructivas y atractivas" que "han dejado de ser un flagelo para Latinoamérica y pasaron a ser una amenaza global".

"Tienen un relato poderoso, que ancla en el odio, en el resentimiento, en injusticias que han pasado siempre a lo largo de la historia", sostuvo y remarcó la importancia de "recuperar el control del Estado, porque lo dejan cooptado por el control de la militancia".

"Desde el día uno hay que correr toda la militancia, porque sino después no podes gobernar. Hay que ejercer el poder sin prurito. Cuando uno está en el poder tiene que ejercer el poder, hay algún punto entre el buenismo y el autoritarismo. El buenismo no paga", afirmó.

Y agregó: "No podemos ceder los lugares donde se empieza el debate, que los gremios docentes los dominen ellos, que están siempre en contra de toda medida de evolución, de evaluación, de mejora".

El expresidente Mauricio Macri acusó a los sectores progresistas de la región de "cooptar los organismos de derechos humanos" y afirmó que en segundo gobierno de Juntos por el Cambio habrá que "correr a toda la militancia".

Progresismos y derechos humanos

Las palabras del dirigente de la oposición fueron durante el  panel "Crecer en libertad, el desafío de Occidente" del VII Diálogo Presidencial, en Miami. Allí, se refirió a la muerte de Santiago Maldonado en manos de la Gendarmería nacional durante su gestión y sostuvo que dichos espacios lo cuestionaron por el hecho.

"A mí me acusaron de la desaparición de un artista que se ahogó en un río. Estuve meses en jaque con un señor Maldonado, que la Gendarmería lo había secuestrado y desaparecido. Organismos internacionales como el Amnesty y todos esos venían a cuestionarme", dijo.

En ese marco, afirmó que los espacios políticos progresistas de Latinoamérica "trabajan en red y cooptan los organismos de derechos humanos, entonces cuando uno quiere aplicar la ley termina siendo acusado".

"Trabajan para que uno eche y desacredite las fuerzas de seguridad, para que después avance el narcotráfico, que avance el caos que es parte del movimiento de ellos. Uno se encuentra solo porque vienen todos estos organismos mundiales y se meten en tu país, te acusan de dictador", sostuvo.

Y remarcó que en el caso Maldonado él se negó a "echar un solo gendarme" hasta no tener pruebas.

Críticas a los movimientos populistas

Macri indicó que los movimientos populistas sostienen un conjunto de ideas "destructivas y atractivas" que "han dejado de ser un flagelo para Latinoamérica y pasaron a ser una amenaza global".

"Tienen un relato poderoso, que ancla en el odio, en el resentimiento, en injusticias que han pasado siempre a lo largo de la historia", sostuvo y remarcó la importancia de "recuperar el control del Estado, porque lo dejan cooptado por el control de la militancia".

"Desde el día uno hay que correr toda la militancia, porque sino después no podes gobernar. Hay que ejercer el poder sin prurito. Cuando uno está en el poder tiene que ejercer el poder, hay algún punto entre el buenismo y el autoritarismo. El buenismo no paga", afirmó.

Y agregó: "No podemos ceder los lugares donde se empieza el debate, que los gremios docentes los dominen ellos, que están siempre en contra de toda medida de evolución, de evaluación, de mejora".

Ver más
Ver más

Sergio Maldonado: "Lo único que quiero saber es qué pasó con Santiago"

Al cumplirse cinco años del hallazgo del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado, el joven tatuador que desapareció durante un operativo represivo de Gendarmería en Chubut en 2017, su familia reclama que la investigación continúe y esclarezca los motivos de la muerte.

"La causa de la muerte de Santiago fue ahogamiento con ayuda de hipotermia, pero nunca se investigó cómo. La autopsia no determinó qué día murió Santiago, ni cómo y dónde", cuestionó Sergio Maldonado, su hermano, en diálogo con IP Noticias. 

Las causas

Tras la desaparición seguida de muerte de Maldonado, la Justicia abrió dos causas penales: una para determinar los hechos que siguieron a la desaparición y otra que investigó el accionar de las fuerzas de seguridad en el allanamiento.

"En noviembre de 2018 el juez Geralt cerró la causa en primera instancia. Luego la causa estuvo paralizada desde marzo de 2020 y hace una semana la Corte se expidió", contó sobre el fallo reciente de la Corte Suprema que confirmó que el caso no está cerrado.

"Hace 5 años que aparece el cuerpo y durante un año el juez no hizo absolutamente nada. Ni siquiera una reconstrucción de lo que pasó aquel 1 de agosto de 2017. No llamaron a declarar a nadie y ninguno de los imputados fue llamado a testimonial", aseguró Sergio Maldonado al describir el accionar de la Justicia en la causa.

Y agregó: "Desde aquel momento tuvimos que padecer esto de ir recusando todo el tiempo por distintos tribunales hasta llegar a la Corte Suprema que se tomó dos años y medio para decir que no nos daba la razón en el pedido de apartar al juez, pero si en lo que respecta a que no es sentencia firme. Así que la causa vuelve a la instancia anterior en la que se indicaba investigar todas las hipótesis y no descartar la desaparición forzada".

Por último, sostuvo que "no es inocente y tampoco casual" la dilatación en la investigación y reclamó: "La filtración de la foto del cuerpo de Santiago que fue filtrada por un médico de la Policía Federal, se lo encontró culpable y ya cumplió su condena y no sabemos ni a quién le mandó la foto ni quién se la pidió". 

Al cumplirse cinco años del hallazgo del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado, el joven tatuador que desapareció durante un operativo represivo de Gendarmería en Chubut en 2017, su familia reclama que la investigación continúe y esclarezca los motivos de la muerte.

"La causa de la muerte de Santiago fue ahogamiento con ayuda de hipotermia, pero nunca se investigó cómo. La autopsia no determinó qué día murió Santiago, ni cómo y dónde", cuestionó Sergio Maldonado, su hermano, en diálogo con IP Noticias. 

Las causas

Tras la desaparición seguida de muerte de Maldonado, la Justicia abrió dos causas penales: una para determinar los hechos que siguieron a la desaparición y otra que investigó el accionar de las fuerzas de seguridad en el allanamiento.

"En noviembre de 2018 el juez Geralt cerró la causa en primera instancia. Luego la causa estuvo paralizada desde marzo de 2020 y hace una semana la Corte se expidió", contó sobre el fallo reciente de la Corte Suprema que confirmó que el caso no está cerrado.

"Hace 5 años que aparece el cuerpo y durante un año el juez no hizo absolutamente nada. Ni siquiera una reconstrucción de lo que pasó aquel 1 de agosto de 2017. No llamaron a declarar a nadie y ninguno de los imputados fue llamado a testimonial", aseguró Sergio Maldonado al describir el accionar de la Justicia en la causa.

Y agregó: "Desde aquel momento tuvimos que padecer esto de ir recusando todo el tiempo por distintos tribunales hasta llegar a la Corte Suprema que se tomó dos años y medio para decir que no nos daba la razón en el pedido de apartar al juez, pero si en lo que respecta a que no es sentencia firme. Así que la causa vuelve a la instancia anterior en la que se indicaba investigar todas las hipótesis y no descartar la desaparición forzada".

Por último, sostuvo que "no es inocente y tampoco casual" la dilatación en la investigación y reclamó: "La filtración de la foto del cuerpo de Santiago que fue filtrada por un médico de la Policía Federal, se lo encontró culpable y ya cumplió su condena y no sabemos ni a quién le mandó la foto ni quién se la pidió". 

Ver más
Ver más

Convocan a una marcha a cinco años de la desaparición de Santiago Maldonado

Santiago Maldonado desapareció el 1° de agosto de 2017, cuando un operativo de Gendarmería reprimió una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en la que participaba. 78 días después, su cadáver fue hallado en un río durante un rastrillaje. Desde entonces, su familia y organizaciones de derechos humanos reclaman por el esclarecimiento de los hechos.

La manifestación en la ruta 40, cerca de la localidad chubutense de Esquel, se había organizado en el marco de un conflicto por tierras de la zona entre la comunidad y el grupo empresarial Benetton.

De acuerdo a la investigación, las fuerzas de seguridad ingresaron al predio del Pu Lof y persiguieron a los manifestantes hasta orillas del río Chubut. En medio de ese accionar, Santiago intentó escapar con un grupo de concentrados y desapareció en circunstancias dudosas. A partir de entonces, la investigación acumuló diversos testimonios que implicaron a efectivos de Gendarmería:

"Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de 'Tenemos uno' y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró ante la Justicia uno de los presentes en el lugar de la represión.

Luego del rastrillaje en el que se encontró el cuerpo y los peritajes que determinaron la muerte por ahogamiento, la causa judicial concluyó en noviembre de 2018. Sin embargo, la familia apeló el fallo junto con organizaciones de derechos humanos y se dio lugar al pedido, por lo que en septiembre de 2019 el caso pasó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Marcha en pedido de justicia por Santiago Maldonado

A cinco años de la desaparición de Maldonado, su entorno convocó a una manifestación el 1° de agosto a las 17:00 en Plaza de Mayo. La convocatoria fue difundida en redes sociales por Sergio Maldonado, hermano de Santiago, quien reitera el pedido de que el caso sea investigado como "desaparición forzada"

 

Desde 2020, no hubo avances significativos en la investigación. Ahora, el reclamo de la familia de Santiago se apoya en la declaración de una testigo protegida que, en mayo de este año, aportó una versión que compromete a gendarmes que participaron de la represión.

Según aseguró Sergio Maldonado, se trata de una integrante de Gendarmería que habría escuchado a dos efectivos comentando que había un detenido en la manifestación al que se referían como un hippie. El testimonio agrega que un núcleo de gendarmes sabían "quién le quitó la vida" al joven de 28 años.

Con la incorporación de ese testimonio a la causa, Sergio Maldonado pidió "que la Corte Suprema se expida y que asigne a un juez que realmente quiera investigar".

Santiago Maldonado desapareció el 1° de agosto de 2017, cuando un operativo de Gendarmería reprimió una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en la que participaba. 78 días después, su cadáver fue hallado en un río durante un rastrillaje. Desde entonces, su familia y organizaciones de derechos humanos reclaman por el esclarecimiento de los hechos.

La manifestación en la ruta 40, cerca de la localidad chubutense de Esquel, se había organizado en el marco de un conflicto por tierras de la zona entre la comunidad y el grupo empresarial Benetton.

De acuerdo a la investigación, las fuerzas de seguridad ingresaron al predio del Pu Lof y persiguieron a los manifestantes hasta orillas del río Chubut. En medio de ese accionar, Santiago intentó escapar con un grupo de concentrados y desapareció en circunstancias dudosas. A partir de entonces, la investigación acumuló diversos testimonios que implicaron a efectivos de Gendarmería:

"Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de 'Tenemos uno' y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró ante la Justicia uno de los presentes en el lugar de la represión.

Luego del rastrillaje en el que se encontró el cuerpo y los peritajes que determinaron la muerte por ahogamiento, la causa judicial concluyó en noviembre de 2018. Sin embargo, la familia apeló el fallo junto con organizaciones de derechos humanos y se dio lugar al pedido, por lo que en septiembre de 2019 el caso pasó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Marcha en pedido de justicia por Santiago Maldonado

A cinco años de la desaparición de Maldonado, su entorno convocó a una manifestación el 1° de agosto a las 17:00 en Plaza de Mayo. La convocatoria fue difundida en redes sociales por Sergio Maldonado, hermano de Santiago, quien reitera el pedido de que el caso sea investigado como "desaparición forzada"

 

Desde 2020, no hubo avances significativos en la investigación. Ahora, el reclamo de la familia de Santiago se apoya en la declaración de una testigo protegida que, en mayo de este año, aportó una versión que compromete a gendarmes que participaron de la represión.

Según aseguró Sergio Maldonado, se trata de una integrante de Gendarmería que habría escuchado a dos efectivos comentando que había un detenido en la manifestación al que se referían como un hippie. El testimonio agrega que un núcleo de gendarmes sabían "quién le quitó la vida" al joven de 28 años.

Con la incorporación de ese testimonio a la causa, Sergio Maldonado pidió "que la Corte Suprema se expida y que asigne a un juez que realmente quiera investigar".

Ver más
Ver más

Santiago Maldonado: declaración de una nueva testigo incrimina a Gendarmería

Una nueva testigo de la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado aportó datos que conectan a la Gendarmería con una desaparición forzada. Esta persona, que se encuentra bajo protección, afirmó haber escuchado a gendarmes que participaron del operativo en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, el 1 de agosto de 2017, decir que tenían un detenido que "se les fue".

De acuerdo al testimonio, Santiago Maldonado estaba detenido en el destacamento que funcionaba al interior de la estancia Leleque, propiedad del magnate italiano Luciano Benetton. Además, sostuvo que el entonces subalfarez Emanuel Echazú aseguró que "la situación estaba controlada" y que "no había de que preocuparse".

"Hay una nueva testigo integrante de Gendarmería. Lo que declara es parte del rompecabezas que venimos armando. Sostuvo que el 1 de agosto Echazú se hizo un control médico por una herida en el rostro y que el 2 de agosto escuchó a gendarmes decir que tenían a un hippie detenido. Luego encontró una caja con celulares y un trapo sucio que le pidieron que descartara antes de un allanamiento. La declaración arma el rompecabezas de todas las partes del expediente", dijo al respecto Sergio Maldonado, hermano de Santiago, en diálogo con IP Noticias.

Con este nuevo aporte a la causa, Sergio Maldonado le pidió a la Corte Suprema que "se expida para poder exigir justicia por mi hermano". "Necesitamos que la Corte Suprema se expida y que asigne a un juez que realmente quiera investigar", indicó.

La desaparición de Santiago Maldonado 

El 17 de octubre de 2017 fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado, sumergido en el río Chubut, dentro del Pu Lof mapuche, luego de varios rastrillajes negativos en la misma región. Maldonado había estado desaparecido durante 77 días, tras una protesta reprimida por Gendarmería Nacional, en la comunidad rural de Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut.

Durante el período de su desaparición, la búsqueda de Santiago estuvo encabezada por sus padres, Stella y Enrique, y sus dos hermanos, Sergio y Germán. Además, se sumaron los organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaron por la aparición con vida del joven y pidieron explicaciones a la Justicia sobre el accionar de Gendarmería. 

La investigación

La investigación de la causa indicó que el 1 de agosto de 2017, la Gendarmería Nacional ingresó a la fuerza en la comunidad "Pu Lof en Resistencia", sin ninguna orden judicial. Los gendarmes rompieron la tranquera principal con un camión hidrante y entraron al lugar para reprimir a los mapuches con balas de goma y perdigones de plomo. Gente de la comunidad mapuche declaró que también fueron quemados varios elementos que les pertenecían. Mientras las fuerzas de seguridad estaban en el lugar, Maldonado huyó con un grupo hacia el río Chubut, a unos 350 metros de la entrada del lof, con el detalle de que no sabía nadar.  

Varios de los testigos grabados por la fiscalía declararon en la causa que Santiago escapó de los gendarmes "entre los tiros y las agresiones", que propinaban los mismos. "Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de "Tenemos uno" y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró uno de los testigos presentes en el lugar de la represión. Según esta versión, Maldonado habría sido detenido por los gendarmes y subido a una de las camionetas de las fuerzas de seguridad, escena que se contrapone con la aparición de su cadáver, hundido en el río. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Una nueva testigo de la causa por la desaparición y muerte de Santiago Maldonado aportó datos que conectan a la Gendarmería con una desaparición forzada. Esta persona, que se encuentra bajo protección, afirmó haber escuchado a gendarmes que participaron del operativo en la Pu Lof en Resistencia de Cushamen, el 1 de agosto de 2017, decir que tenían un detenido que "se les fue".

De acuerdo al testimonio, Santiago Maldonado estaba detenido en el destacamento que funcionaba al interior de la estancia Leleque, propiedad del magnate italiano Luciano Benetton. Además, sostuvo que el entonces subalfarez Emanuel Echazú aseguró que "la situación estaba controlada" y que "no había de que preocuparse".

"Hay una nueva testigo integrante de Gendarmería. Lo que declara es parte del rompecabezas que venimos armando. Sostuvo que el 1 de agosto Echazú se hizo un control médico por una herida en el rostro y que el 2 de agosto escuchó a gendarmes decir que tenían a un hippie detenido. Luego encontró una caja con celulares y un trapo sucio que le pidieron que descartara antes de un allanamiento. La declaración arma el rompecabezas de todas las partes del expediente", dijo al respecto Sergio Maldonado, hermano de Santiago, en diálogo con IP Noticias.

Con este nuevo aporte a la causa, Sergio Maldonado le pidió a la Corte Suprema que "se expida para poder exigir justicia por mi hermano". "Necesitamos que la Corte Suprema se expida y que asigne a un juez que realmente quiera investigar", indicó.

La desaparición de Santiago Maldonado 

El 17 de octubre de 2017 fue hallado el cuerpo de Santiago Maldonado, sumergido en el río Chubut, dentro del Pu Lof mapuche, luego de varios rastrillajes negativos en la misma región. Maldonado había estado desaparecido durante 77 días, tras una protesta reprimida por Gendarmería Nacional, en la comunidad rural de Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut.

Durante el período de su desaparición, la búsqueda de Santiago estuvo encabezada por sus padres, Stella y Enrique, y sus dos hermanos, Sergio y Germán. Además, se sumaron los organismos de Derechos Humanos, como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que reclamaron por la aparición con vida del joven y pidieron explicaciones a la Justicia sobre el accionar de Gendarmería. 

La investigación

La investigación de la causa indicó que el 1 de agosto de 2017, la Gendarmería Nacional ingresó a la fuerza en la comunidad "Pu Lof en Resistencia", sin ninguna orden judicial. Los gendarmes rompieron la tranquera principal con un camión hidrante y entraron al lugar para reprimir a los mapuches con balas de goma y perdigones de plomo. Gente de la comunidad mapuche declaró que también fueron quemados varios elementos que les pertenecían. Mientras las fuerzas de seguridad estaban en el lugar, Maldonado huyó con un grupo hacia el río Chubut, a unos 350 metros de la entrada del lof, con el detalle de que no sabía nadar.  

Varios de los testigos grabados por la fiscalía declararon en la causa que Santiago escapó de los gendarmes "entre los tiros y las agresiones", que propinaban los mismos. "Un segundo más tarde lo pierden de vista​ y escuchan que un gendarme da la voz de "Tenemos uno" y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver", declaró uno de los testigos presentes en el lugar de la represión. Según esta versión, Maldonado habría sido detenido por los gendarmes y subido a una de las camionetas de las fuerzas de seguridad, escena que se contrapone con la aparición de su cadáver, hundido en el río. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Luciano Arruga: la actualidad de la causa a 13 años de su desaparición

La noche del 31 de enero de 2009, Luciano Arruga fue secuestrado y desaparecido por la Policía Bonaerense. Tenía 16 años y desde hacía meses era perseguido por negarse a robar para dicha fuerza de seguridad. Su familia lo buscó incansablemente, hasta que en octubre de 2014 encontraron sus restos enterrados como NN en el Cementerio de la Chacarita. A 13 años de su desaparición seguida de muerte, siguen reclamando justicia.

Los hechos

Luciano vivía en un barrio humilde de Lomas del Mirador y, para ayudar a su familia, salía a cartonear. En 2008 la policía le ofreció robar casas para ellos. Le prometieron liberar la zona y liberarlo rápidamente de prisión en caso de ser detenido, pero Luciano se negó. Su negativa se convirtió en su sentencia de muerte: la bonaerense lo hostigó y persiguió sistemáticamente. En septiembre de aquel año lo detuvieron ilegalmente en el destacamento de Lomas, lo acusaron de un robo que no cometió, lo golpearon y amenazaron de muerte.

En la madrugada del 31 de enero de 2009, un patrullero lo interceptó en la avenida Mosconi, cuando iba a la casa de su madre. Lo requisaron, lo dejaron seguir pero lo siguieron y lo volvieron a parar en la esquina de la plaza que está entre las calles Perú y Pringles. Dos testigos lo vieron subir a la fuerza al patrullero y más tarde otro testigo lo vio atado y ensangrentado tras las rejas del destacamento.

Su madre y su hermana, Mónica Alegre y Vanesa Orieta, recorrieron distintos hospitales, morgues y comisarías buscándolo, aunque sin éxito. Desde aquella madrugada y hasta octubre de 2014 no se supo nada del adolescente de 16 años. En el medio, sus familiares, amigos y organizaciones sociales hicieron decenas de marchas reclamando su aparición con vida.

El 17 de octubre de 2014 los restos de Luciano Arruga fueron identificados en el Cementerio de la Chacarita. Había sido enterrado el 3 de febrero de 2009 como NN, luego de haber sido enviado al hospital Santojanni, en el barrio porteño de Liniers. Había ingresado como atropellado por un auto y operado el 1 de febrero.

La causa

Los involucrados en la causa son los entonces subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Marquez y Hernán Zeliz de Morón. El fiscal Carlos Stornelli los pasó a disponibilidad en abril de 2010, pero en julio de ese año fueron reincorporados a la fuerza policial en otras jurisdicciones. Sin embargo, a 13 años del crimen, no hay imputados.

“La causa sigue en plena investigación pero sin demasiadas novedades. Desde el comienzo se hicieron las cosas mal, eso construyó un camino de impunidad y estamos intentando vencer esos obstáculos” señalaron tiempo atrás desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organismo querellante en la causa que actualmente se encuentra en el fuero penal y continúa en la etapa de instrucción.

Violencia institucional

El caso de Luciano Arruga no fue un hecho aislado: forma parte del entramado de violencia institucional que desde hace décadas sostiene el accionar represivo por parte de la Policía. Desde la vuelta a la democracia en 1983 hasta la actualidad, se contabilizan más de 200 personas desaparecidas por las fuerzas de seguridad.

Algunos de los casos similares más emblemáticos fueron los de Jorge Julio López, Santiago Maldonado, Miguel Bru o Facundo Astudillo Castro. Los cuatro fueron perseguidos, secuestrados y torturados por alguna de las fuerzas de seguridad estatales que operan en el país.

La noche del 31 de enero de 2009, Luciano Arruga fue secuestrado y desaparecido por la Policía Bonaerense. Tenía 16 años y desde hacía meses era perseguido por negarse a robar para dicha fuerza de seguridad. Su familia lo buscó incansablemente, hasta que en octubre de 2014 encontraron sus restos enterrados como NN en el Cementerio de la Chacarita. A 13 años de su desaparición seguida de muerte, siguen reclamando justicia.

Los hechos

Luciano vivía en un barrio humilde de Lomas del Mirador y, para ayudar a su familia, salía a cartonear. En 2008 la policía le ofreció robar casas para ellos. Le prometieron liberar la zona y liberarlo rápidamente de prisión en caso de ser detenido, pero Luciano se negó. Su negativa se convirtió en su sentencia de muerte: la bonaerense lo hostigó y persiguió sistemáticamente. En septiembre de aquel año lo detuvieron ilegalmente en el destacamento de Lomas, lo acusaron de un robo que no cometió, lo golpearon y amenazaron de muerte.

En la madrugada del 31 de enero de 2009, un patrullero lo interceptó en la avenida Mosconi, cuando iba a la casa de su madre. Lo requisaron, lo dejaron seguir pero lo siguieron y lo volvieron a parar en la esquina de la plaza que está entre las calles Perú y Pringles. Dos testigos lo vieron subir a la fuerza al patrullero y más tarde otro testigo lo vio atado y ensangrentado tras las rejas del destacamento.

Su madre y su hermana, Mónica Alegre y Vanesa Orieta, recorrieron distintos hospitales, morgues y comisarías buscándolo, aunque sin éxito. Desde aquella madrugada y hasta octubre de 2014 no se supo nada del adolescente de 16 años. En el medio, sus familiares, amigos y organizaciones sociales hicieron decenas de marchas reclamando su aparición con vida.

El 17 de octubre de 2014 los restos de Luciano Arruga fueron identificados en el Cementerio de la Chacarita. Había sido enterrado el 3 de febrero de 2009 como NN, luego de haber sido enviado al hospital Santojanni, en el barrio porteño de Liniers. Había ingresado como atropellado por un auto y operado el 1 de febrero.

La causa

Los involucrados en la causa son los entonces subtenientes Daniel Vázquez y Oscar Fecter de Lomas de Zamora, los subcomisarios Néstor Díaz de Esteban Echeverría y Ariel Herrera de Morón, los oficiales Martín Monte de Pompeya y Damián Sotelo, José Marquez y Hernán Zeliz de Morón. El fiscal Carlos Stornelli los pasó a disponibilidad en abril de 2010, pero en julio de ese año fueron reincorporados a la fuerza policial en otras jurisdicciones. Sin embargo, a 13 años del crimen, no hay imputados.

“La causa sigue en plena investigación pero sin demasiadas novedades. Desde el comienzo se hicieron las cosas mal, eso construyó un camino de impunidad y estamos intentando vencer esos obstáculos” señalaron tiempo atrás desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organismo querellante en la causa que actualmente se encuentra en el fuero penal y continúa en la etapa de instrucción.

Violencia institucional

El caso de Luciano Arruga no fue un hecho aislado: forma parte del entramado de violencia institucional que desde hace décadas sostiene el accionar represivo por parte de la Policía. Desde la vuelta a la democracia en 1983 hasta la actualidad, se contabilizan más de 200 personas desaparecidas por las fuerzas de seguridad.

Algunos de los casos similares más emblemáticos fueron los de Jorge Julio López, Santiago Maldonado, Miguel Bru o Facundo Astudillo Castro. Los cuatro fueron perseguidos, secuestrados y torturados por alguna de las fuerzas de seguridad estatales que operan en el país.

Ver más
Ver más

Declaraciones cruzadas de funcionarios por la disputa territorial mapuche en Río Negro

Tras el reflote de la tensión por la disputa territorial en Rio Negro a partir del reclamo histórico mapuche, actores de varios espacios políticos se expresaron al respecto. Mientras que la oposición reclama una intervención más severa por parte del ministerio de Seguridad Nacional, el oficialismo intenta evitar la violencia. La gobernadora de la provincia Arabela Carreras presentó una denuncia en la Justicia Federal para que se inicie una investigación por “ataques terroristas en El Bolsón”. Por su parte, el presidente Alberto Fernández le envió una carta comprometiéndose al envío de fuerzas federales, no sin mencionar que la facultad para encargarse del tema es de la provincia.

Las posturas del oficialismo

En línea con la posición del Poder Ejecutivo, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández sostuvo que los incendios que desataron el conflicto entre grupos mapuches y el gobierno de Río Negro "son un delito común" y de ninguna manera pueden calificarse como terrorismo, como lo hicieron referentes de Juntos por el Cambio, e incuso su par bonaerense, Sergio Berni

Desde el Gobierno nacional se comprometieron a patrullar la zona para "colaborar con el pueblo de Río Negro" y "bajar los decibeles" del conflicto. Sin embargo, Aníbal Fernández rechazó la idea de reprimir, aseguró que no cree en "ese tipo de respuestas" y ya existe el antecedente de "la muerte de Santiago Maldonado Rafael Nahuel".

En contraparte, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que arrastra varios cruces con el Presidente, volvió a encontrarse en la vereda de enfrente. Al ser consultado sobre el tema, apoyó la idea de que el Estado Nacional intervenga en el conflicto. “Cuando el bien vulnerado que se ha atacado es la vida, hablamos de homicidios. Cuando el bien vulnerado es la libertad, hablamos de secuestro. Y cuando el bien tutelado es la paz social, hablamos de terrorismo: no hay que siquiera que dudarlo”, afirmó.

El senador nacional del Frente de Todos, Oscar Parrilli, también sentó su posición en una entrevista radial en la que buscó no generalizar a todo el pueblo mapuche: “Conozco y tengo amigos mapuches que no son violentos”, dijo. Sin embargo, también mencionó que “si hay un delito, hay que reprimirlo”.

Qué dicen desde la oposición

El ex senador por Río Negro Miguel Ángel Pichetto, por su parte, expresó en un acto en homenaje al expresidente Julio Argentino Roca en el 107° aniversario de su fallecimiento que “aparecen personajes que dicen ser de pueblos originarios mapuches avalados por algunos dirigentes del viejo montonerismo en la Argentina con proclamas casi de caracteres subversivos al estilo del 70. Esto lo estamos viviendo hoy en la Argentina”.

Patricia Bullrich, la ex ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri y una de las representantes de la oposición más dura, hizo una publicación en su cuenta oficial de Twitter en la que expresó: “Presidente: usted es el principal responsable de la violencia en el sur. Le pido que actúe de inmediato y termine con esta barbarie que sigue en aumento. Deje de defender a Jones Huala”.

La situación de la comunidad mapuche

El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, habló en una entrevista con IP Noticias sobre la situación que viven las comunidades en la disputa por las propiedades.

“La política pública que existe es el relevamiento para que estas situaciones no puedan suceder y para que haya seguridad jurídica para estas comunidades y para el resto de la sociedad”, explicó Fernández. Sin embargo, el Gobierno provincial no solo no reconoce estos relevamientos, sino que los discute.  "La provincia de Río Negro es una de las pocas que no tiene una sola comunidad con título comunitario. Neuquén viene entregándolos desde 1960”, contó.

Tras el reflote de la tensión por la disputa territorial en Rio Negro a partir del reclamo histórico mapuche, actores de varios espacios políticos se expresaron al respecto. Mientras que la oposición reclama una intervención más severa por parte del ministerio de Seguridad Nacional, el oficialismo intenta evitar la violencia. La gobernadora de la provincia Arabela Carreras presentó una denuncia en la Justicia Federal para que se inicie una investigación por “ataques terroristas en El Bolsón”. Por su parte, el presidente Alberto Fernández le envió una carta comprometiéndose al envío de fuerzas federales, no sin mencionar que la facultad para encargarse del tema es de la provincia.

Las posturas del oficialismo

En línea con la posición del Poder Ejecutivo, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández sostuvo que los incendios que desataron el conflicto entre grupos mapuches y el gobierno de Río Negro "son un delito común" y de ninguna manera pueden calificarse como terrorismo, como lo hicieron referentes de Juntos por el Cambio, e incuso su par bonaerense, Sergio Berni

Desde el Gobierno nacional se comprometieron a patrullar la zona para "colaborar con el pueblo de Río Negro" y "bajar los decibeles" del conflicto. Sin embargo, Aníbal Fernández rechazó la idea de reprimir, aseguró que no cree en "ese tipo de respuestas" y ya existe el antecedente de "la muerte de Santiago Maldonado Rafael Nahuel".

En contraparte, el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que arrastra varios cruces con el Presidente, volvió a encontrarse en la vereda de enfrente. Al ser consultado sobre el tema, apoyó la idea de que el Estado Nacional intervenga en el conflicto. “Cuando el bien vulnerado que se ha atacado es la vida, hablamos de homicidios. Cuando el bien vulnerado es la libertad, hablamos de secuestro. Y cuando el bien tutelado es la paz social, hablamos de terrorismo: no hay que siquiera que dudarlo”, afirmó.

El senador nacional del Frente de Todos, Oscar Parrilli, también sentó su posición en una entrevista radial en la que buscó no generalizar a todo el pueblo mapuche: “Conozco y tengo amigos mapuches que no son violentos”, dijo. Sin embargo, también mencionó que “si hay un delito, hay que reprimirlo”.

Qué dicen desde la oposición

El ex senador por Río Negro Miguel Ángel Pichetto, por su parte, expresó en un acto en homenaje al expresidente Julio Argentino Roca en el 107° aniversario de su fallecimiento que “aparecen personajes que dicen ser de pueblos originarios mapuches avalados por algunos dirigentes del viejo montonerismo en la Argentina con proclamas casi de caracteres subversivos al estilo del 70. Esto lo estamos viviendo hoy en la Argentina”.

Patricia Bullrich, la ex ministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri y una de las representantes de la oposición más dura, hizo una publicación en su cuenta oficial de Twitter en la que expresó: “Presidente: usted es el principal responsable de la violencia en el sur. Le pido que actúe de inmediato y termine con esta barbarie que sigue en aumento. Deje de defender a Jones Huala”.

La situación de la comunidad mapuche

El director Nacional de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Julián Fernández, habló en una entrevista con IP Noticias sobre la situación que viven las comunidades en la disputa por las propiedades.

“La política pública que existe es el relevamiento para que estas situaciones no puedan suceder y para que haya seguridad jurídica para estas comunidades y para el resto de la sociedad”, explicó Fernández. Sin embargo, el Gobierno provincial no solo no reconoce estos relevamientos, sino que los discute.  "La provincia de Río Negro es una de las pocas que no tiene una sola comunidad con título comunitario. Neuquén viene entregándolos desde 1960”, contó.

Ver más
Ver más

Sergio Maldonado: "Patricia Bullrich se convirtió en una líder de odio"

Se cumplen cuatro años de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, durante una protesta de la comunidad mapuche del Pu Lof reprimida por Gendarmería, cerca de la localidad de Esquel, en Chubut. "En verdad no sabemos qué día murió Santiago. Lo único que tenemos es la fecha de desaparición, que fue el primero de agosto. Estuvo 78 días desaparecido y apareció muerto un 17 de octubre. Hasta ahora no se hizo una reconstrucción de lo que pasó, así que todavía no tenemos esa respuesta sobre qué pasó con él", explicó su hermano, Sergio Maldonado, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Una investigación que no avanza

Por otra parte, Sergio Maldonado se refirió a la situación de la causa y lamentó el atraso de la Justicia para encarar una investigación. "Pasa el tiempo y el caso va quedando en la impunidad. A cuatro años no solamente hay que soportar que la causa esté paralizada desde marzo del año pasado en la Corte Suprema, a la espera de que un juez se digne a investigarlo como desaparición forzada", declaró. 

También repudió las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que recientemente se filmó en el lugar de la aparición del cuerpo de Santiago, en lo que la familia consideró un ataque. "Hay que lidiar con las provocaciones constantes de quien era ministra de Seguridad en ese momento, como Patricia Bullrich, convertida en líder de odio con todo un aparato atrás; primero era el Estado y ahora es un partido político. Del otro lado somos una familia con el acompañamiento de gente que quiere saber qué pasó con Santiago", resumió Sergio. 

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participó en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton. En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces. La familia, junto a organizaciones de Derechos Humanos, reclaman a la justicia que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias

 

Se cumplen cuatro años de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, durante una protesta de la comunidad mapuche del Pu Lof reprimida por Gendarmería, cerca de la localidad de Esquel, en Chubut. "En verdad no sabemos qué día murió Santiago. Lo único que tenemos es la fecha de desaparición, que fue el primero de agosto. Estuvo 78 días desaparecido y apareció muerto un 17 de octubre. Hasta ahora no se hizo una reconstrucción de lo que pasó, así que todavía no tenemos esa respuesta sobre qué pasó con él", explicó su hermano, Sergio Maldonado, en diálogo con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva.

Una investigación que no avanza

Por otra parte, Sergio Maldonado se refirió a la situación de la causa y lamentó el atraso de la Justicia para encarar una investigación. "Pasa el tiempo y el caso va quedando en la impunidad. A cuatro años no solamente hay que soportar que la causa esté paralizada desde marzo del año pasado en la Corte Suprema, a la espera de que un juez se digne a investigarlo como desaparición forzada", declaró. 

También repudió las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, que recientemente se filmó en el lugar de la aparición del cuerpo de Santiago, en lo que la familia consideró un ataque. "Hay que lidiar con las provocaciones constantes de quien era ministra de Seguridad en ese momento, como Patricia Bullrich, convertida en líder de odio con todo un aparato atrás; primero era el Estado y ahora es un partido político. Del otro lado somos una familia con el acompañamiento de gente que quiere saber qué pasó con Santiago", resumió Sergio. 

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participó en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton. En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces. La familia, junto a organizaciones de Derechos Humanos, reclaman a la justicia que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 a 12 por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Estela de Carlotto sobre la desaparición de Santiago Maldonado: "Fue un crimen feroz"

A cuatro años de la desaparición de Santiago Maldonado, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habló en Somos PM sobre el apoyo de la organización hacia la familia del joven. “Mientras la familia nos necesite vamos a estar a su lado, acompañándolos”, expresó. Luego agregó que el caso se trató de “un crimen feroz”.

Al ser consultada sobre el video publicado por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y grabado en el lugar donde Maldonado apareció muerto, la activista dijo que “es una persona maligna y peligrosa”. Sin embargo, afirmó: “Va a llegar el momento de la verdad. No hay que bajar los brazos, no hay que olvidar. Ella tiene que pagar en la justicia por este crimen”.

En ese sentido, De Carlotto dijo que el recrudecimiento del relato que contradice las luchas de los organismos de Derechos Humanos. “Está siendo usado como estrategia de campaña. Recuerdo esta mentira que decían de que no habían sido 30 mil los desaparecidos. También negaron el robo de bebés. Con la mentira quieren avanzar para conseguir votos”, agregó.

Por último, la referente habló sobre la campaña #ElMejorEncuentro: “Refuerza nuestra búsqueda y nuestro amor. Las abuelas viven y aún no han encontrado a sus nietos. Todas nuestras campañas buscan mostrar la vida que van a tener quienes se acerquen a descubrir su identidad. Aquel que duda tiene que dar el paso”.

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton.

En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces.

Este año, la familia reitera su pedido de que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

A cuatro años de la desaparición de Santiago Maldonado, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habló en Somos PM sobre el apoyo de la organización hacia la familia del joven. “Mientras la familia nos necesite vamos a estar a su lado, acompañándolos”, expresó. Luego agregó que el caso se trató de “un crimen feroz”.

Al ser consultada sobre el video publicado por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y grabado en el lugar donde Maldonado apareció muerto, la activista dijo que “es una persona maligna y peligrosa”. Sin embargo, afirmó: “Va a llegar el momento de la verdad. No hay que bajar los brazos, no hay que olvidar. Ella tiene que pagar en la justicia por este crimen”.

En ese sentido, De Carlotto dijo que el recrudecimiento del relato que contradice las luchas de los organismos de Derechos Humanos. “Está siendo usado como estrategia de campaña. Recuerdo esta mentira que decían de que no habían sido 30 mil los desaparecidos. También negaron el robo de bebés. Con la mentira quieren avanzar para conseguir votos”, agregó.

Por último, la referente habló sobre la campaña #ElMejorEncuentro: “Refuerza nuestra búsqueda y nuestro amor. Las abuelas viven y aún no han encontrado a sus nietos. Todas nuestras campañas buscan mostrar la vida que van a tener quienes se acerquen a descubrir su identidad. Aquel que duda tiene que dar el paso”.

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton.

En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces.

Este año, la familia reitera su pedido de que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

Ver más
Ver más

Sergio Maldonado sobre el caso Tehuel: "Entiendo la necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo"

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

La incertidumbre del caso de Tehuel afecta muy de cerca a Sergio Maldonado −hermano de Santiago−, que viajó junto a la comitiva de Juan Grabois a Colombia. “Escuchaba a su hermana hablar y es una sensación muy familiar. Esa necesidad de encontrar aunque sea un cuerpo, que más allá de que no sea con vida, es necesario para cerrar una etapa”, comentó.

Eso es lo que también conmueve a Sergio de su misión en Bogotá, luego de escuchar de cientos de casos de desapariciones en los disturbios sociales. Remarca con impresión sobre “la increíble naturalidad con la que se mueve Colombia”. “Tenemos que tener en cuenta que Argentina es pionera en derechos humanos, en la resistencia, en la lucha. Acá todos los días hay asesinatos, desapariciones, violaciones sexuales y todavía siguen con impunidad. Ya es una política de estado, tenés un presidente que avala lo que se está haciendo”,dijo; también comparó este comportamiento a las respuestas que había dado el ministerio de Patricia Bullrich en el momento de desaparición de su hermano: “Lo que más se asemejó en Argentina fue Patricia Bullrich diciendo que no iba a tirar a ningún gendarme por la ventana, aprobar la doctrina Chocobar y todo lo que fue haciendo”.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

La historia del Equipo Argentino de Antropología Forense y su rol después de la dictadura

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Hace 45 años, las fuerzas armadas perpetraban el sexto golpe de Estado e inauguraban así la época más oscura y sangrienta que haya atravesado Argentina. El terrorismo de Estado, las desapariciones de personas, el robo de bebés, las violaciones sistemáticas a mujeres y las tantas otras formas de tortura eran prácticas cotidianas por parte de los militares y permanecían silenciadas de forma sistemática por un plan diseñado para mantener desinformada a la gente.

No fue hasta el nacimiento del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) que la identidad y la dignidad de las víctimas de estos delitos de lesa humanidad pudieron ser devueltas en muchos casos, aunque no todos y todas todavía.

A comienzos de 1984, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Strover, director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), para saber qué pasó con los desaparecidos y los bebés robados. Ahora bien, fue uno de sus miembros, el Dr. Clyde Snow, uno de los antropólogos forenses más destacados del mundo, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para realizar las exhumaciones y los análisis de restos óseos con metodología científica, dando forma así al EAAF.

Desde entonces, múltiples investigaciones se han llevado a cabo y le han devuelto la identidad a miles de víctimas del terrorismo estatal. Incluso, el testimonio de Snow en el Juicio a las Juntas Militares fue crucial para demostrar científicamente el asesinato de los desaparecidos a partir del análisis de los restos recuperados de fosas clandestinas. 

Hoy el EAAF goza de un prestigio internacional sin iguales y su trabajo ha vislumbrado importantes hallazgos como el cuerpo de Ernesto “Che” Guevara y los soldados muertos en Malvinas. El Equipo también ha sido solicitado en investigaciones como el caso de Luciano Arruga, Santiago Maldonado, el atentado a la AMIA, la masacre indígena de Napalpí ocurrida hace más de un siglo, e incluso a nivel internacional, en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México.

Ver más
Ver más