Eial Moldavsky: "Uno busca el amor porque no alcanza consigo mismo"

El filósofo y humorista reflexionó sobre la felicidad, el amor, el perdón y la muerte.

El humorista y filósofo Eial Moldavsky usa las redes sociales para divulgar reflexiones y teorías sobre preguntas existenciales. Sus canales de Instagram y YouTube convocan a miles de seguidores.

En una entrevista con Pía Slapka para El Planeta Urbano, Eial compartió sus pensamientos sobre cuestiones como la felicidad, el amor, el perdón y la muerte, entre otras.

En el video, la charla completa.

"Si uno se compromete con una idea sobre el sentido de las cosas, todo es mas ordenado, más calmo, más lindo y fácil. Si uno se compromete con que el sentido es algo muy personal, que no viene de afuera o que tal vez no existe, son situaciones muy angustiantes. Me parece razonable no dedicar todos los momentos de tu vida a pensar en eso. El mundo no se puede habitar constantemente desde la pregunta, las personas necesitan resolver", sintetizó, al respecto de la función práctica del pensamiento.

Reflexiones sobre el amor

En otro momento de la charla, Eial se refirió al amor y sintetizó: "Aparece de la nada, en un total desconocido en el que encontramos algo íntimo nuestro".

"Uno busca el amor porque no alcanza consigo mismo. No me refiero a la teoría de la media naranja, sino a que no creo que el amor que nos podemos dar a nosotros mismo alcance para cubrir todo lo que esperamos o deseamos en una vida. Eso no quiere decir que necesitamos una pareja, necesitamos otras redes de amor: puede ser la familia, los amigos, una experiencia, o puede ser una pareja", desarrolló.

Al indagar específicamente sobre el amor de pareja, aseguró: "Enamorarse es una experiencia casi física, uno sabe cuando está enamorado. Descartes diría 'es una experiencia transparente': si crees que estás enamorado, estás enamorado.

"En líneas generales, creo que uno se da cuenta, pero no lo elige, surge de la nada, y es imposible saber por qué nos enamoramos de una persona y no de otra. Eso distinto que tuvo la persona que amamos en algún lugar es indescriptible, no lo puedo particularizar", agregó. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 22:00 con la conducción de Pía Slapka.

Ver más
Ver más

Sebastián Presta: "El humor me descubrió a mi"

El actor y comediante tuvo su momento en El Planeta Urbano, donde contó cómo construyó sus personajes y cómo se enamoró de las múltiples caras de la comedia.
El actor y comediante tuvo su momento en El Planeta Urbano, donde contó cómo construyó sus personajes y cómo se enamoró de las múltiples caras de la comedia.
Ver más
Ver más

A 57 años de la primera publicación de Mafalda

El 29 de septiembre de 1964 en una revista literaria, hizo su aparición el personaje más querible y universal del dibujante y humorista Quino.
El 29 de septiembre de 1964 en una revista literaria, hizo su aparición el personaje más querible y universal del dibujante y humorista Quino.
Ver más
Ver más

Fontanarrosa, mucho más que un humorista

La huella cultural de Roberto Fontanarrosa, “el negro”, se proyecta más allá de su riquísima producción como humorista, escritor, guionista, dibujante e incluso, sempiterno parroquiano de bar en reuniones con amigos en su Rosario natal. Creador de varios de los grandes personajes de la historieta argentina en todas sus variantes (Inododo Pereyra, Boogie el aceitoso), dibujó además incontables otras viñetas, con ocurrentes chistes sobre fútbol o agudas visiones de la vida cotidiana. Tenía un particular manejo de la ironía, la sátira y los juegos de palabras para describir situaciones y personajes. 

Como escritor, fue un autor extraordinario. Y prolífico: publicó casi 300 cuentos, reunidos en una docena de libros, además de tres novelas y un par de recopilaciones de crónicas deportivas que inevitablemente decantaban hacia su pasión, la pasión de una mayoría de argentinos y argentinas: el fútbol. El inolvidable cuento “19 de diciembre de 1971” -un relato tierno y absurdo sobre un histórico partido entre Rosario Central y Newell 's jugado en la cancha de River aquel día- siempre aparece primero en las encuestas sobre el mejor cuento de fútbol escrito en Argentina. Cabe aquí, ya es necesario, mencionar que la pasión futbolera de Fontanarrosa se resumía en dos palabras: Rosario Central. Fontanarrosa, como Alberto Olmedo, el Che Guevara y Fito Páez, era canaya (así, con “y”). 

Pero no solamente escribió de fútbol. Su talento para retratar escenas de la vida cotidiana argentina, las vicisitudes de sus personajes y cada una de sus frases, potenciaban la empatía del lector. Su rol de “colaborador creativo” de Les Luthiers, por ejemplo, potenció el alcance de su ingenio: aportaba chistes o ideas disparadoras para varios de los grandes éxitos del genial grupo musical-humorístico. Lo hizo desde 1979 hasta el final de sus días.  Clásicos lutherianos como “La gallina dijo Eureka” o “El sendero de Warren Sánchez” contaron, en su origen, con su participación.

Fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. A sus 62 años, falleció en Rosario el 19 de julio de 2007. A 14 años de ese día triste, sin embargo, podemos sonreír con el recuerdo de sus ocurrentes frases, todos sus inolvidables personajes y el peso específico de una obra literaria realmente popular. 

 

La huella cultural de Roberto Fontanarrosa, “el negro”, se proyecta más allá de su riquísima producción como humorista, escritor, guionista, dibujante e incluso, sempiterno parroquiano de bar en reuniones con amigos en su Rosario natal. Creador de varios de los grandes personajes de la historieta argentina en todas sus variantes (Inododo Pereyra, Boogie el aceitoso), dibujó además incontables otras viñetas, con ocurrentes chistes sobre fútbol o agudas visiones de la vida cotidiana. Tenía un particular manejo de la ironía, la sátira y los juegos de palabras para describir situaciones y personajes. 

Como escritor, fue un autor extraordinario. Y prolífico: publicó casi 300 cuentos, reunidos en una docena de libros, además de tres novelas y un par de recopilaciones de crónicas deportivas que inevitablemente decantaban hacia su pasión, la pasión de una mayoría de argentinos y argentinas: el fútbol. El inolvidable cuento “19 de diciembre de 1971” -un relato tierno y absurdo sobre un histórico partido entre Rosario Central y Newell 's jugado en la cancha de River aquel día- siempre aparece primero en las encuestas sobre el mejor cuento de fútbol escrito en Argentina. Cabe aquí, ya es necesario, mencionar que la pasión futbolera de Fontanarrosa se resumía en dos palabras: Rosario Central. Fontanarrosa, como Alberto Olmedo, el Che Guevara y Fito Páez, era canaya (así, con “y”). 

Pero no solamente escribió de fútbol. Su talento para retratar escenas de la vida cotidiana argentina, las vicisitudes de sus personajes y cada una de sus frases, potenciaban la empatía del lector. Su rol de “colaborador creativo” de Les Luthiers, por ejemplo, potenció el alcance de su ingenio: aportaba chistes o ideas disparadoras para varios de los grandes éxitos del genial grupo musical-humorístico. Lo hizo desde 1979 hasta el final de sus días.  Clásicos lutherianos como “La gallina dijo Eureka” o “El sendero de Warren Sánchez” contaron, en su origen, con su participación.

Fue distinguido con múltiples premios, entre ellos: Premio Konex en 1992, Premio Konex de Platino en 1994 y, en 2006, el Senado le otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento” por su aporte a la cultura argentina. A sus 62 años, falleció en Rosario el 19 de julio de 2007. A 14 años de ese día triste, sin embargo, podemos sonreír con el recuerdo de sus ocurrentes frases, todos sus inolvidables personajes y el peso específico de una obra literaria realmente popular. 

 

Ver más
Ver más

Federico Simonetti y su "País de Boludos"

El conductor y humorista Federico Simonetti dialogó sobre su presente artístico con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. Simonetti recordó cómo fueron los inicios de "País de Boludos", el resumen periodístico creado por él mismo, que mezcla información con humor. "Como comediante de stand up sentía en la necesidad de hacer un contenido en redes sociales que fusione el humor con mi actividad periodística. En ese momento trabajaba en la radio hasta la medianoche y me levantaba al mediodía. Ahí pensaba que estaría bueno tener un resumen de noticias a esa hora, y empecé a hacerlo por Instagram", explicó el artista. 

Además, Simonetti dio detalles de los comienzos del canal de YouTube que hoy tiene 163 mil seguidores. "Lo pensamos como un "Late Night Show" con invitados pero nos costaba conseguirlos porque nadie quería venir a un programa que se llamara "País de Boludos" (risas). Así que terminamos con un formato más de escritorio, similar al del comediante John Oliver, de ponerle YouTube a las noticias", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El conductor y humorista Federico Simonetti dialogó sobre su presente artístico con Nicolás Artusi en el Café del Día de Imagen Positiva. Simonetti recordó cómo fueron los inicios de "País de Boludos", el resumen periodístico creado por él mismo, que mezcla información con humor. "Como comediante de stand up sentía en la necesidad de hacer un contenido en redes sociales que fusione el humor con mi actividad periodística. En ese momento trabajaba en la radio hasta la medianoche y me levantaba al mediodía. Ahí pensaba que estaría bueno tener un resumen de noticias a esa hora, y empecé a hacerlo por Instagram", explicó el artista. 

Además, Simonetti dio detalles de los comienzos del canal de YouTube que hoy tiene 163 mil seguidores. "Lo pensamos como un "Late Night Show" con invitados pero nos costaba conseguirlos porque nadie quería venir a un programa que se llamara "País de Boludos" (risas). Así que terminamos con un formato más de escritorio, similar al del comediante John Oliver, de ponerle YouTube a las noticias", declaró. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más