Contra "la mafia judicial": el kirchnerismo movilizó a Tribunales

Militantes de organizaciones sociales, gremiales, políticas y de DDHH mancharon para reclamar la "democratización del Poder Judicial".

Dirigentes y militantes de diversas organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos mancharon hacia los Tribunales de Justicia para reclamar la "democratización del Poder Judicial".

Bajo la consiga "fuera la mafia judicial", este 1 de febrero cientos de personas se concentraron en la plaza Lavalle de la ciudad de Buenos Aires y apoyaron el pedido de juicio político contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.

En el video, la palabra del dirigente sindical Hugo Yasky, orador de la convocatoria.

"Esta Corte se tiene que ir porque ha sido capaz de contrariar fallos que reconocían y ampliaban derechos, dictando sentencias contrarias a lo que manda la Constitución y los Tratados internacionales, en perjuicio de las trabajadoras y trabajadores", sostiene el documento de convocatoria a la movilización.

Los oradores

El juez del Tribunal Oral Criminal 29, Juan María Ramos Padilla, sostuvo que este Poder Judicial es "prostibulario y va a quedar en la historia como la peor Corte Suprema que tuvo el país" porque los jueces de turno fueron los que "más delitos cometieron y encubrieron".

Y cuestionó que los magistrados del máximo órgano de Justicia "permitieron la fuga de divisas y se metieron con la coparticipación del pueblo, dejando con menos recursos a las provincias más pobres".

Otro de los oradores de la manifestación fue el secretario general de la CTA y diputado del Frente de Todos, Hugo Yasky, quien remarcó que la Corte actual es "un tumor mafioso que crece y le va restando límites a la democracia".

"Les duele que en este momento estemos impulsando el juicio político y que estemos denunciando esto. Por eso los empresarios poderosos salieron con esa declaración contra el juicio político. Si no les molestara, estarían ocupados en sus negocios", sostuvo.

Organizaciones convocadas

Voceros confirmaron que dirigentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC); de La Red de Militantes Bonaerenses, la Organización La Molina, del Frente Nacional Territorial (FNT), Familias Diversas de Tucumán, la organización Putos Peronistas, del Frente Federal de los Pueblos, el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presos Políticos, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Derechos Humanos San Oscar Romero y el Movimiento Político, Social y Sindical Primero La Patria, asistirán a la protesta.

También, son convocantes el Instituto por Cuestiones de Género Matria, Colectivo Social Ferroviarios de Pie, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la conducción de la CTA Autónoma, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Partido Comunista (PC), HIJOS La Matanza, el Movimiento Kirchnerista Revolucionario, la Grupas Trans, No Matarás, Movimiento Proyecto Sur, Populismo K, la Asociación Americana de Juristas, y seccionales del Partido Intransigente (PI), asistirán a la jornada del #1F, entre otras organizaciones.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

La CTA rechazó los dichos de Massa

La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina se solidarizó con el SUTNA "por el lockout patronal".
La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina se solidarizó con el SUTNA "por el lockout patronal".
Ver más
Ver más

Juan Grabois: "Este es un Gobierno de transición"

El dirigente social, Juan Grabois, se refirió a la deuda con el FMI y la crisis económica: "Si no se resuelve la situación, la avenida 9 de julio va a ser un corsódromo".
El dirigente social, Juan Grabois, se refirió a la deuda con el FMI y la crisis económica: "Si no se resuelve la situación, la avenida 9 de julio va a ser un corsódromo".
Ver más
Ver más

Elecciones 2021: Hugo Yasky reflexionó sobre la democracia y recordó a la "Carpa Blanca"

El sindicalista y diputado del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, Hugo Yasky, reflexionó sobre la importancia de la democracia, en el marco de las elecciones legislativas del domingo 14 de noviembre. "La lucha de los trabajadores va ensanchando los límites de la democracia. Muchas veces se habla de la democracia formal, en contraposición con la democracia real. Esta última es aquella en la que los más débiles sectores que suelen ser objeto y no sujeto de los cambios, tienen la posibilidad de recuperar la voz y hacerse escuchar", declaró Yasky a IP.

El recuerdo de la "Carpa Blanca"

Además, el dirigente social que también fuera maestro de escuela y secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), recordó los acontecimientos de la "Carpa Blanca", una de las protestas más prolongadas de la historia democrática argentina. "La Carpa Blanca se inició como una forma de reclamar el pago de salarios de unos 60 docentes, entre los que estaba yo. Iniciamos un ayuno y de a poco esa carpa fue generando una especie de empatía con la sociedad que nos permitió a lo largo del tiempo instalar la necesidad del financiamiento educativo". Ubicada en la Plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso Nacional, la carpa docente tuvo el apoyo de gran parte de la sociedad, que se solidarizó con los bajos y nulos salarios que recibían los trabajadores de la educación durante el menemismo. 

"La Carpa se transformó en el polo de absorción de otras demandas y conflictos. Recuerdo que desde allí repudiamos el asesinato de José Luis Cabezas y también organizamos un partido de fútbol con jugadores de la selección en protesta por la educación de calidad", recordó Yasky. La carpa contó con la presencia de figuras en apoyo de la educación pública, como "El Flaco" Spinetta, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. "Creo que tenemos un papel importante, las organizaciones sindicales porque la democracia es un bien colectivo en el que tenemos que comprometernos los diferentes sectores", finalizó Yasky. 

El sindicalista y diputado del Frente de Todos por la provincia de Buenos Aires, Hugo Yasky, reflexionó sobre la importancia de la democracia, en el marco de las elecciones legislativas del domingo 14 de noviembre. "La lucha de los trabajadores va ensanchando los límites de la democracia. Muchas veces se habla de la democracia formal, en contraposición con la democracia real. Esta última es aquella en la que los más débiles sectores que suelen ser objeto y no sujeto de los cambios, tienen la posibilidad de recuperar la voz y hacerse escuchar", declaró Yasky a IP.

El recuerdo de la "Carpa Blanca"

Además, el dirigente social que también fuera maestro de escuela y secretario general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), recordó los acontecimientos de la "Carpa Blanca", una de las protestas más prolongadas de la historia democrática argentina. "La Carpa Blanca se inició como una forma de reclamar el pago de salarios de unos 60 docentes, entre los que estaba yo. Iniciamos un ayuno y de a poco esa carpa fue generando una especie de empatía con la sociedad que nos permitió a lo largo del tiempo instalar la necesidad del financiamiento educativo". Ubicada en la Plaza de los Dos Congresos, frente al Congreso Nacional, la carpa docente tuvo el apoyo de gran parte de la sociedad, que se solidarizó con los bajos y nulos salarios que recibían los trabajadores de la educación durante el menemismo. 

"La Carpa se transformó en el polo de absorción de otras demandas y conflictos. Recuerdo que desde allí repudiamos el asesinato de José Luis Cabezas y también organizamos un partido de fútbol con jugadores de la selección en protesta por la educación de calidad", recordó Yasky. La carpa contó con la presencia de figuras en apoyo de la educación pública, como "El Flaco" Spinetta, Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat. "Creo que tenemos un papel importante, las organizaciones sindicales porque la democracia es un bien colectivo en el que tenemos que comprometernos los diferentes sectores", finalizó Yasky. 

Ver más
Ver más

Tensión en Once: comerciantes versus manteros

Vendedores ambulantes y propietarios de comercios del popular barrio porteño se manifiestan en la avenida Pueyrredón. La policía armó un cordón para separar a ambos sectores.
Vendedores ambulantes y propietarios de comercios del popular barrio porteño se manifiestan en la avenida Pueyrredón. La policía armó un cordón para separar a ambos sectores.
Ver más
Ver más

Día de cortes y piquetes en todo el país

La "jornada nacional piquetera" de las organizaciones sociales incluye cortes de avenidas y accesos a la capital, y también en la zona del Obelisco.
La "jornada nacional piquetera" de las organizaciones sociales incluye cortes de avenidas y accesos a la capital, y también en la zona del Obelisco.
Ver más
Ver más

Afganistán: represión en Jalalabad

Corresponsales informan que al menos hay tres muertos luego de una manifestación nacionalista en la segunda ciudad del país.
Corresponsales informan que al menos hay tres muertos luego de una manifestación nacionalista en la segunda ciudad del país.
Ver más
Ver más

Corte y tensión en Puente Pueyrredón

Ex empleados tercerizados de la empresa Edesur realizan protesta en el principal acceso sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Ex empleados tercerizados de la empresa Edesur realizan protesta en el principal acceso sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Ver más
Ver más

Nuevo "Pescadazo" frente al Congreso

Cooperativas de la pesca artesanal venden pescados de río a precios muy populares, en protesta por la situación del sector.
Cooperativas de la pesca artesanal venden pescados de río a precios muy populares, en protesta por la situación del sector.
Ver más
Ver más

Comunidades indígenas marchan contra la persecución política en Santiago del Estero

Más de mil delegados y delegadas de las comunidades campesinas indígenas organizadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), marcharon contra la persecución política en la provincia. Los movilizados son integrantes de los departamentos de Ojo de Agua, Quebrachos, Salavina, Aguirre, Mitre, Avellaneda, Taboada y Moreno. "Marchamos por las calles de  la ciudad de Pinto, depto. Aguirre para decir basta de atropellos, desalojos, bandas armadas y persecución política a las familias campesinas indígenas", explicaron en un comunicado de prensa. 

Protesta en defensa de la vida

Según indicaron los organizadores, la movilización también apunta a repudiar el accionar de empresarios en las tierras de la región. "Cientos de campesinos indígenas del Mocase Vía Campesina marchamos en calles de Pinto en Defensa de la vida en nuestro territorios. Repudiando a empresarios del agronegocio que intentan desalojar, atentan contra la vida de las familias con grupos armados, fumigaciones", publicaron en su cuenta oficial de Twitter.

Además, apuntaron contra el  accionista de la empresa AFAGRO S.A, Emilio Rached, que también es dirigente de Cambiemos. "También marchamos para exigir justicia por la falta de los 80 millones de pesos destinados a obras de cloacas para el Pueblo de Pinto durante su gestión como intendente, y por el esclarecimiento de la misteriosa muerte de la adolescente Eliana Cárdenas, luego de que Rached fuera encarcelado por haber abusado de la joven en 1988", resumieron.

 

Más de mil delegados y delegadas de las comunidades campesinas indígenas organizadas en el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), marcharon contra la persecución política en la provincia. Los movilizados son integrantes de los departamentos de Ojo de Agua, Quebrachos, Salavina, Aguirre, Mitre, Avellaneda, Taboada y Moreno. "Marchamos por las calles de  la ciudad de Pinto, depto. Aguirre para decir basta de atropellos, desalojos, bandas armadas y persecución política a las familias campesinas indígenas", explicaron en un comunicado de prensa. 

Protesta en defensa de la vida

Según indicaron los organizadores, la movilización también apunta a repudiar el accionar de empresarios en las tierras de la región. "Cientos de campesinos indígenas del Mocase Vía Campesina marchamos en calles de Pinto en Defensa de la vida en nuestro territorios. Repudiando a empresarios del agronegocio que intentan desalojar, atentan contra la vida de las familias con grupos armados, fumigaciones", publicaron en su cuenta oficial de Twitter.

Además, apuntaron contra el  accionista de la empresa AFAGRO S.A, Emilio Rached, que también es dirigente de Cambiemos. "También marchamos para exigir justicia por la falta de los 80 millones de pesos destinados a obras de cloacas para el Pueblo de Pinto durante su gestión como intendente, y por el esclarecimiento de la misteriosa muerte de la adolescente Eliana Cárdenas, luego de que Rached fuera encarcelado por haber abusado de la joven en 1988", resumieron.

 

Ver más
Ver más