Dia de la Memoria, por la Verdad y la Justicia: marchas en todo el país

Organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales se movilizaron a la Plaza de Mayo, a 47 años del golpe de Estado de la última dictadura cívico-militar.

Organismos de derechos humanos, políticas y sociales, se congregaron en la marcha hacia la Plaza de Mayo, a 47 años del golpe de Estado de la última dictadura cívico militar.

La movilización principal partó desde distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires hacia la Plaza de Mayo. Además, las organizaciones de defensa de los derechos humanos también convocaron a diferentes marchas en todo el país. 

"A 47 años del golpe genocida, Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia", indicó la convocatoria por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Otra de las consignas principales es: "Corporación judicial nunca más".

La dictadura duró 2818 días en los que se abrieron 800 centros clandestinos de detención y torturaron y desaparecieron a 30 mil personas. 

La lectura del documento central

A 47 años del golpe genocida, volvemos a esta Plaza de Mayo para recordar 30.000 luchas, y hoy más que nunca, porque enfrentamos a sectores que, a casi 40 años de haberla recuperado, instalan el odio en nuestra democracia", detalló el documento leído en Plaza de Mayo 

“Llegamos marchando con cientos de banderas de sindicatos, agrupaciones estudiantiles, sociales, políticas y culturales, con organizaciones del campo popular, colectivos de mujeres y diversidades, con muchas familias que cada año vienen a la Plaza, con miles y miles de personas que cada 24 de marzo nos reunimos para fortalecer la memoria y, sobre todo, para gritar: ¡PRESENTES!", se indicó. 

La convocatoria a Plaza de Mayo

Las columnas centrales de la movilización fueron integradas por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza y Asociación Buena Memoria. 

Por otra parte, la columna de La Cámpora marchó desde la zona norte de CABA hacia Plaza de Mayo con unas 90 mil personas.

Entre los principales miembros de la organización estuvieron presentes el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

"El no uso de la violencia, el asesinato y de las fuerzas del Estado para resolver diferencias políticas tiene que ser el acuerdo básico del sistema democrático argentino", remarcó de Pedro. 

En tanto, desde Avenida de Mayo llegaron militantes de organizaciones como la Confederación General del Trabajo (CGT), Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), La Garganta Poderosa, el Polo Obrero (PO), la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la Comisión Argentina por los Derechos Humanos (CADHU).

"Juicio y castigo a todos los culpables"

Los organismos de derechos humanos iniciaron la lectura del documento central del acto que recuerda el 47° aniversario del último golpe cívico militar.  En el mismo, criticaron al poder judicial y a los responsables civiles de la dictadura. “El poder económico es el gran ausente de este proceso”, indicaron. 

“Juicio y castigo a todos los culpables implica seguir denunciando a los jueces porque su lentitud extrema al servicio de los poderosos sigue sosteniendo la impunidad”, agregaron.

Desde el escenario, también declararon: “No nos resignamos antes, tampoco lo haremos ahora. Es necesario que toda la sociedad acompañe los juicios y seguimos reclamando saber qué pasó con Jorge Julio López”. 

El mensaje de Cristina Kirchner

"La democracia peligra cuando la concentración económica y de poder profundiza cada vez más las desigualdades sociales", destacó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner vía Twitter.

La titular del Senado se sumó al pedido de Memoria, Verdad y Justicia. "Hoy, en calles y en plazas, cientos de miles marchan por Memoria, Verdad y Justicia para defender la Democracia y decirle Nunca Más a la Corporación Judicial", agregó. 

Marchas en todo el país

Las movilizaciones por el Día de la Memoria también se replicaron en distintas provincias y ciudades de nuestro país. Algunos de los puntos centrales fueron: Mar del Plata, Mendoza, Córdoba, Rosario, Jujuy, Salta, Río Negro, Neuquén y Tucumán. 

En Mar del Plata, la marcha empezó a las 15:00 desde la avenida Pedro Luro hasta San Luis, yendo por la costa para volver por las avenidas principales, Independencia y Colón. En esta ciudad balnearia la dictadura desapareció a unas 400 personas. 

Por otro lado, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba convocó a la movilización en la intersección de Colón y Cañada, a las 17:00. La consigna es: "A 47 años del golpe. A 40 años, la democracia es bandera. ¡30.000 presentes!.

Además, los organismos de derechos humanos convocaron para las 18:00 a la marcha de la provincia de Mendoza, donde recorrerán el microcentro partiendo desde el kilómetro cero de la ciudad hasta la Casa de Gobierno. 

A las 9:30, en el parque Scalabrini Ortíz de Rosario, se llevó a cabo la plantación de árboles nativos en el "Bosque de la Memoria". Luego, a las 16:00 en la plaza San Martín comenzó la concentración para movilizar hacia el Monumento Nacional a la Bandera donde será el acto central.

 

 

Ver más
Ver más

La mujer que nació en un patrullero durante la dictadura y vio su historia en "Argentina: 1985"

Teresa Laborde nació en un móvil policial mientras su madre Adriana Calvo permanecía secuestrada por la dictadura. Su historia fue recreada en "Argentina: 1985", la película nacional que fue candidata al Oscar.
Teresa Laborde nació en un móvil policial mientras su madre Adriana Calvo permanecía secuestrada por la dictadura. Su historia fue recreada en "Argentina: 1985", la película nacional que fue candidata al Oscar.
Ver más
Ver más

Murió el genocida Miguel Etchecolatz

El exdirector de la Policía Bonaerense durante la última dictadura cívico militar falleció a los 93 años en una clínica de San Miguel. Tenía múltiples sentencias a prisión perpetua por diversos crímenes de lesa humanidad.
El exdirector de la Policía Bonaerense durante la última dictadura cívico militar falleció a los 93 años en una clínica de San Miguel. Tenía múltiples sentencias a prisión perpetua por diversos crímenes de lesa humanidad.
Ver más
Ver más

Derecho a la identidad biológica: la búsqueda de los que quieren saber quiénes son

En Argentina existen más de 3 millones de personas que tienen dudas sobre su identidad y buscan sus orígenes biológicos. La solicitud por una ley nacional que ampare sus derechos.
En Argentina existen más de 3 millones de personas que tienen dudas sobre su identidad y buscan sus orígenes biológicos. La solicitud por una ley nacional que ampare sus derechos.
Ver más
Ver más

Tractorazo: exigen identificar a los autores de los muñecos ahorcados en Plaza de Mayo

Legisladores del Frente de Todos pidieron al gobierno de la Ciudad que colabore para identificar a quienes colgaron muñecos con rostros de referentes del oficialismo en la movilización opositora.
Legisladores del Frente de Todos pidieron al gobierno de la Ciudad que colabore para identificar a quienes colgaron muñecos con rostros de referentes del oficialismo en la movilización opositora.
Ver más
Ver más

Estela de Carlotto manifestó su apoyo a la familia Maldonado

A cuatro años de la desaparición de Santiago Maldonado, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habló en Somos PM sobre el apoyo de la organización hacia la familia del joven. “Mientras la familia nos necesite vamos a estar a su lado, acompañándolos”, expresó. Luego agregó que el caso se trató de “un crimen feroz”.

Al ser consultada sobre el video publicado por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y grabado en el lugar donde Maldonado apareció muerto, la activista dijo que “es una persona maligna y peligrosa”. Sin embargo, afirmó: “Va a llegar el momento de la verdad. No hay que bajar los brazos, no hay que olvidar. Ella tiene que pagar en la justicia por este crimen”.

En ese sentido, De Carlotto dijo que el recrudecimiento del relato que contradice las luchas de los organismos de Derechos Humanos. “Está siendo usado como estrategia de campaña. Recuerdo esta mentira que decían de que no habían sido 30 mil los desaparecidos. También negaron el robo de bebés. Con la mentira quieren avanzar para conseguir votos”, agregó.

Por último, la referente habló sobre la campaña #ElMejorEncuentro: “Refuerza nuestra búsqueda y nuestro amor. Las abuelas viven y aún no han encontrado a sus nietos. Todas nuestras campañas buscan mostrar la vida que van a tener quienes se acerquen a descubrir su identidad. Aquel que duda tiene que dar el paso”.

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton.

En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces.

Este año, la familia reitera su pedido de que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

A cuatro años de la desaparición de Santiago Maldonado, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habló en Somos PM sobre el apoyo de la organización hacia la familia del joven. “Mientras la familia nos necesite vamos a estar a su lado, acompañándolos”, expresó. Luego agregó que el caso se trató de “un crimen feroz”.

Al ser consultada sobre el video publicado por la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, y grabado en el lugar donde Maldonado apareció muerto, la activista dijo que “es una persona maligna y peligrosa”. Sin embargo, afirmó: “Va a llegar el momento de la verdad. No hay que bajar los brazos, no hay que olvidar. Ella tiene que pagar en la justicia por este crimen”.

En ese sentido, De Carlotto dijo que el recrudecimiento del relato que contradice las luchas de los organismos de Derechos Humanos. “Está siendo usado como estrategia de campaña. Recuerdo esta mentira que decían de que no habían sido 30 mil los desaparecidos. También negaron el robo de bebés. Con la mentira quieren avanzar para conseguir votos”, agregó.

Por último, la referente habló sobre la campaña #ElMejorEncuentro: “Refuerza nuestra búsqueda y nuestro amor. Las abuelas viven y aún no han encontrado a sus nietos. Todas nuestras campañas buscan mostrar la vida que van a tener quienes se acerquen a descubrir su identidad. Aquel que duda tiene que dar el paso”.

El caso Santiago Maldonado

El 1° de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta de la comunidad Mapuche del Pu Lof de Cushamen en un corte en la ruta 40, cerca de la localidad de Esquel. La manifestación tenía que ver con un conflicto de tierras que la comunidad tenía con el grupo empresarial Benetton.

En el marco de un operativo represivo, Gendarmería ingresó al predio del Pu Lof y persiguió a los concentrados hasta orillas del río Chubut. Fue en ese momento en el que el joven desapareció. Su cuerpo sin vida apareció 78 días después en el mismo río en un área que, según la familia, había sido rastrillado tres veces.

Este año, la familia reitera su pedido de que el caso sea investigado como “desaparición forzada”. Hasta ahora no hubo avances significativos en la investigación.

Ver más
Ver más

Abuelas de Plaza de Mayo celebran el Día del Abuelo y de la Abuela

Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña de celebración para el Día del Abuelo y de la Abuela. La iniciativa, en el marco del festejo semanal, invita a publicar en redes sociales fotos y videos que celebren a los adultos mayores de la familia bajo el hashtag #ElMejorEncuentro.

La organización también celebró a aquellas mujeres que formaron y forman parte de su organización. "Muchas de esas Abuelas lograron el encuentro con sus nietos y nietas, muchas aún lo esperan, y muchas otras se han ido sin concretarlo", dijeron en su comunicado oficial. Esta campaña convoca a etiquetar a la organización en los posteos que se realicen para festejar el día y de este modo visibilizar la campaña permanente de pedido de información de posibles nietos y nietas de desaparecidos por la última dictadura cívico militar.

El Día del Abuelo y de la Abuela es una celebración internacional que invita a recordar a todos aquellos adultos mayores que representan un valor fundamental para la sociedad. La fecha se celebra en el 26 de julio acorde a la liturgia cristiana, ya que coincide con el día de San Joaquín y Santa Ana, que según indica la tradición, fueron los abuelos de Jesús. Si bien muchos otros países también celebran este día (como el Reino Unido, Japón, Francia, Canadá y Costa Rica), lo hacen en otra fecha sin relación a esta marca religiosa.

¿Qué otros países celebran "el Día del Abuelo y de la Abuela" el 26 de julio?

  • Argentina
  • Brasil
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • España
  • República Dominicana

Abuelas de Plaza de Mayo lanzó una campaña de celebración para el Día del Abuelo y de la Abuela. La iniciativa, en el marco del festejo semanal, invita a publicar en redes sociales fotos y videos que celebren a los adultos mayores de la familia bajo el hashtag #ElMejorEncuentro.

La organización también celebró a aquellas mujeres que formaron y forman parte de su organización. "Muchas de esas Abuelas lograron el encuentro con sus nietos y nietas, muchas aún lo esperan, y muchas otras se han ido sin concretarlo", dijeron en su comunicado oficial. Esta campaña convoca a etiquetar a la organización en los posteos que se realicen para festejar el día y de este modo visibilizar la campaña permanente de pedido de información de posibles nietos y nietas de desaparecidos por la última dictadura cívico militar.

El Día del Abuelo y de la Abuela es una celebración internacional que invita a recordar a todos aquellos adultos mayores que representan un valor fundamental para la sociedad. La fecha se celebra en el 26 de julio acorde a la liturgia cristiana, ya que coincide con el día de San Joaquín y Santa Ana, que según indica la tradición, fueron los abuelos de Jesús. Si bien muchos otros países también celebran este día (como el Reino Unido, Japón, Francia, Canadá y Costa Rica), lo hacen en otra fecha sin relación a esta marca religiosa.

¿Qué otros países celebran "el Día del Abuelo y de la Abuela" el 26 de julio?

  • Argentina
  • Brasil
  • Cuba
  • Guatemala
  • Honduras
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Portugal
  • España
  • República Dominicana
Ver más
Ver más

Vacunarse para encontrar la identidad robada

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Abuelas de Plaza de Mayo está impulsando "Una Dosis de Identidad", la campaña que convoca a quienes se están vacunando a publicar fotos en redes sociales luego de la vacunación contra el COVID-19 a fin de encontrar más nietos de detenidos desaparecidos durante la última dictadura. Somos PM charló con Jorge Castro Rubiel, nieto recuperado por la fundación, sobre esta iniciativa.

"Son dos campañas que en algún punto se tocan, porque tienen que ver con el futuro", apuntó Castro Rubiel mientras explicaba sobre la modalidad que pide aprovechar el rango etario que se da en la campaña de vacunación que coincide con la edad que deberían tener los nietos que buscan desde Abuelas.

Castro Rubiel conoció su historia por casualidad a los 37 años, cuando un familiar le comentó que no estaba emparentado biológicamente con sus padres. En ese momento comenzó con la búsqueda de su verdadera identidad y se encontró con que era hijo de dos militantes que fueron secuestrados y asesinados en la década del '70. "Hay más de 300 personas que son desaparecidos con vida, porque aún no recuperaron su historia", dijo y resaltó la importancia de poder utilizar las redes sociales para ayudar con la viralización de la campaña.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más