Javier Milei le pidió a Patricia Bullrich que le saque la custodia a Fabiola Yáñez

El Presidente de la Nación le pidió a la Ministra de Seguridad que deje sin custodia a la exprimera dama.

“Le pedí a la Ministra de Seguridad @PatoBullrich que eleve un informe a la justicia sobre el sin sentido de mantener una custodia a la ex primera dama y expareja del expresidente”, comienza el posteo que realizó Milei en su cuenta de Twitter.

”Seguro que la justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura”, agregó el mandatario.

“Presidente: ya hago el informe de manera inmediata y se lo elevo a la Justicia”, fue la respuesta de Patricio Bullrich.

El Presidente de la Nación le pidió a la Ministra de Seguridad que deje sin custodia a la exprimera dama.

“Le pedí a la Ministra de Seguridad @PatoBullrich que eleve un informe a la justicia sobre el sin sentido de mantener una custodia a la ex primera dama y expareja del expresidente”, comienza el posteo que realizó Milei en su cuenta de Twitter.

”Seguro que la justicia evaluará este pedido positivamente. Los impuestos de los ciudadanos son para mejorar la vida de la población. No para privilegios de quienes no llevaron con austeridad la investidura”, agregó el mandatario.

“Presidente: ya hago el informe de manera inmediata y se lo elevo a la Justicia”, fue la respuesta de Patricio Bullrich.

Ver más
Ver más

Lemoine cruzó a Villarruel: “Se comporta como la casta”

La vicepresidenta y la diputada nacional volvieron a cruzarse en la interna más feroz dentro del partido de Javier Milei

“Se comporta como la casta, le gusta. Entonces que se quede con la casta, no con nosotros", dijo la diputada nacional en diálogo con TN.

La legisladora criticó que "ella priorice su imagen positiva a un proyecto de país", asegurando que "todos tienen que luchar por los mismos objetivos” y remarcó: “Hasta Patricia Bullrich se vino con nosotros y está dando una pelea en seguridad, entonces no era momento del personalismo, menos con el vicepresidente”.

"No había terminado de jurar el presidente y ella ya tenía su propio logo, ya había contratado una agencia de publicidad para hacerse propaganda", disparó.

Por esos motivos, la diputada enfatizó que a ella "le molesta que le digan la vice libertaria", y "verla sonriendo con el kirchnerismo, riéndose del presidente". Para LemoineVillarruel "siempre va a decir lo que le convenga para que su imagen siga siendo positiva" y le increpó su búsqueda de "quedar siempre bien parada" en el marco de las medidas "antipáticas pero necesarias" que debía tomar el Gobierno para "crecer al largo y mediano plazo". "Cuando la imagen del presidente tambaleaba ella quedaba bien, eso me empezó a molestar", subrayó en diálogo con TN.

La vicepresidenta y la diputada nacional volvieron a cruzarse en la interna más feroz dentro del partido de Javier Milei

“Se comporta como la casta, le gusta. Entonces que se quede con la casta, no con nosotros", dijo la diputada nacional en diálogo con TN.

La legisladora criticó que "ella priorice su imagen positiva a un proyecto de país", asegurando que "todos tienen que luchar por los mismos objetivos” y remarcó: “Hasta Patricia Bullrich se vino con nosotros y está dando una pelea en seguridad, entonces no era momento del personalismo, menos con el vicepresidente”.

"No había terminado de jurar el presidente y ella ya tenía su propio logo, ya había contratado una agencia de publicidad para hacerse propaganda", disparó.

Por esos motivos, la diputada enfatizó que a ella "le molesta que le digan la vice libertaria", y "verla sonriendo con el kirchnerismo, riéndose del presidente". Para LemoineVillarruel "siempre va a decir lo que le convenga para que su imagen siga siendo positiva" y le increpó su búsqueda de "quedar siempre bien parada" en el marco de las medidas "antipáticas pero necesarias" que debía tomar el Gobierno para "crecer al largo y mediano plazo". "Cuando la imagen del presidente tambaleaba ella quedaba bien, eso me empezó a molestar", subrayó en diálogo con TN.

Ver más
Ver más

Quiénes fueron a la reunión entre Javier Milei y un grupo de diputados radicales

El Presidente recibió este mediodía en Casa Rosada a un grupo de diputados radicales.

El equipo de funcionarios fue encabezado por el titular del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo.

Del encuentro también participaron la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem.

Entre los diputados asistieron Julio Cobos, Soledad Carrizo, Roxana Reyes, Atilio Benedetti, Pamela Verasay, Pablo Cervi, Luis Picat, Martín Arjol, Lisandro Nieri, Mariano Campero, Federico Tournier y Francisco Monti.

El Presidente recibió este mediodía en Casa Rosada a un grupo de diputados radicales.

El equipo de funcionarios fue encabezado por el titular del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo.

Del encuentro también participaron la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem.

Entre los diputados asistieron Julio Cobos, Soledad Carrizo, Roxana Reyes, Atilio Benedetti, Pamela Verasay, Pablo Cervi, Luis Picat, Martín Arjol, Lisandro Nieri, Mariano Campero, Federico Tournier y Francisco Monti.

Ver más
Ver más

Manuel Adorni: “ Estamos en el camino correcto para hacer grande a la Argentina otra vez”

El Vocero Presidencial Manuel Adorni destacó que después del primer año de gestión del Presidente Javier Milei “Argentina efectivamente cambió y mucho”, al ponderar la evolución de indicadores importantes como la inflación, el riesgo país y el crédito hipotecario, a la vez que agradeció a todos los argentinos “por haber puesto el cuerpo y por haber confiado desde un primer momento”.

En su última conferencia de prensa del año desde la Casa Rosada, Adorni también resaltó la gestión para liberar las calles de piqueteros: “Pasamos del delirio de las calles tomadas, uno de los temas que muchos pensaban que no tenía solución”, subrayó. Y agregó que “el Gobierno tiene la certeza y la clara convicción de que lo que estamos haciendo es el camino correcto para hacer grande a la Argentina otra vez”.

En ese contexto, el Vocero apuntó que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones “está generando inversiones como nunca había ocurrido en otro momento de la historia”, al detallar que se aprobó un proyecto fotovoltaico de YPF Luz en Mendoza que va a generar una inversión de 211 millones de dólares, mientras que hay otras 6 iniciativas en evaluación por un total de 7.800 millones de dólares. 

En el marco del RIGI, el funcionario añadió que YPF, junto a las principales empresas de la industria del petróleo y gas, presentó otro proyecto que está en evaluación para la construcción de un oleoducto de más de 500 kilómetros de extensión que posibilitará incrementar un 70 por ciento la evacuación de petróleo de Vaca Muerta, y también se prevé una inversión de más de 600 millones de dólares para construir un nuevo puerto sobre el río Paraná de Las Palmas, en el partido bonaerense de Escobar, que generará alrededor de 3.000 empleos, entre directos e indirectos.

Por otro lado, el Vocero subrayó que los asesinatos de mujeres se redujeron en más de un 10 por ciento durante este año gracias a la gestión de los ministros Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona. Dijo al respecto: “Hoy a los delincuentes se los enfrenta siendo implacable en las penas y no con un Ministerio que no era ni más ni menos que una fachada para crear empleo militante”.

A su vez, Adorni puso en valor la iniciativa “Reporta la burocracia”, impulsada hace unas semanas por el Ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, que apunta a eliminar una gran cantidad de normas que funcionaban como trabas y restricciones y que “hacían que muchas industrias tengan que condenarse a trabajar con tecnología absolutamente obsoleta, además de promover la corrupción”.

El Vocero Presidencial Manuel Adorni destacó que después del primer año de gestión del Presidente Javier Milei “Argentina efectivamente cambió y mucho”, al ponderar la evolución de indicadores importantes como la inflación, el riesgo país y el crédito hipotecario, a la vez que agradeció a todos los argentinos “por haber puesto el cuerpo y por haber confiado desde un primer momento”.

En su última conferencia de prensa del año desde la Casa Rosada, Adorni también resaltó la gestión para liberar las calles de piqueteros: “Pasamos del delirio de las calles tomadas, uno de los temas que muchos pensaban que no tenía solución”, subrayó. Y agregó que “el Gobierno tiene la certeza y la clara convicción de que lo que estamos haciendo es el camino correcto para hacer grande a la Argentina otra vez”.

En ese contexto, el Vocero apuntó que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones “está generando inversiones como nunca había ocurrido en otro momento de la historia”, al detallar que se aprobó un proyecto fotovoltaico de YPF Luz en Mendoza que va a generar una inversión de 211 millones de dólares, mientras que hay otras 6 iniciativas en evaluación por un total de 7.800 millones de dólares. 

En el marco del RIGI, el funcionario añadió que YPF, junto a las principales empresas de la industria del petróleo y gas, presentó otro proyecto que está en evaluación para la construcción de un oleoducto de más de 500 kilómetros de extensión que posibilitará incrementar un 70 por ciento la evacuación de petróleo de Vaca Muerta, y también se prevé una inversión de más de 600 millones de dólares para construir un nuevo puerto sobre el río Paraná de Las Palmas, en el partido bonaerense de Escobar, que generará alrededor de 3.000 empleos, entre directos e indirectos.

Por otro lado, el Vocero subrayó que los asesinatos de mujeres se redujeron en más de un 10 por ciento durante este año gracias a la gestión de los ministros Patricia Bullrich y Mariano Cúneo Libarona. Dijo al respecto: “Hoy a los delincuentes se los enfrenta siendo implacable en las penas y no con un Ministerio que no era ni más ni menos que una fachada para crear empleo militante”.

A su vez, Adorni puso en valor la iniciativa “Reporta la burocracia”, impulsada hace unas semanas por el Ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, que apunta a eliminar una gran cantidad de normas que funcionaban como trabas y restricciones y que “hacían que muchas industrias tengan que condenarse a trabajar con tecnología absolutamente obsoleta, además de promover la corrupción”.

Ver más
Ver más

Se escaparon 17 detenidos de una comisaría y Patricia Bullrich festejó porque recapturaron a uno

Durante los festejos de Navidad un gran número de detenidos se escaparon de una comisaría en Buenos Aires.

Los policías a cargo de su cuidado, al darse cuenta del hecho, dieron informe y comenzó un fuerte operativo para intentar con la captura de los malvivientes.

Patricia Bullrich, la Ministra de Seguridad, utilizó su cuenta de Twitter para festejar que había encontrado a uno de los 17 prófugos.

“PRÓFUGO DE LA CIUDAD, ¡ADENTRO!”, comienza el posteo en su cuenta de X.

”En Navidad, se escapó de una comisaría de la Ciudad”, explicó la funcionaria.

“Para que estos presos no circulen por las calles, la Policía Federal desplegó un operativo y ya detuvo a uno de los diecisiete. Seguiremos hasta que todos vuelvan a pagar por el delito cometido”, agregó Bullrich.

Durante los festejos de Navidad un gran número de detenidos se escaparon de una comisaría en Buenos Aires.

Los policías a cargo de su cuidado, al darse cuenta del hecho, dieron informe y comenzó un fuerte operativo para intentar con la captura de los malvivientes.

Patricia Bullrich, la Ministra de Seguridad, utilizó su cuenta de Twitter para festejar que había encontrado a uno de los 17 prófugos.

“PRÓFUGO DE LA CIUDAD, ¡ADENTRO!”, comienza el posteo en su cuenta de X.

”En Navidad, se escapó de una comisaría de la Ciudad”, explicó la funcionaria.

“Para que estos presos no circulen por las calles, la Policía Federal desplegó un operativo y ya detuvo a uno de los diecisiete. Seguiremos hasta que todos vuelvan a pagar por el delito cometido”, agregó Bullrich.

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich anunció el regreso del Servicio Cívico para jóvenes entre 18 y 24 años

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció este martes el regreso del Servicio Cívico no obligatorio para los jóvenes de entre 18 y 24 años denominados NINI, aquellos que no estudian ni trabajan.

Este servicio se trata de un programa que había impulsado en su última gestión durante el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri de presidente. Según aclararon fuentes oficiales, "no se trata de un servicio militar", sino que es una instrucción de valores cívicos y la inscripción es voluntaria. "Es una capacitación que puede servir para el empleo público, privado e incluso para quienes quieran pertenecer a las fuerzas de seguridad".

"Vamos a sacar a los jóvenes de las calles y alejarlos del delito y la droga. A todos los jóvenes de 18 a 24 años que no trabajan ni estudian, los vamos a convocar para brindarles formación en disciplina, respeto y valores. De la mano de la Gendarmería Nacional y en colaboración con el Ministerio de Capital Humano, recibirán herramientas y capacitación educativa y laboral. Una alternativa concreta para que puedan retomar sus estudios, acceder a un trabajo y construir un futuro con orden y oportunidades reales", expresó Bullrich en sus redes sociales, junto a un video en el que se la ve junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Bullrich anunció que el programa se implementará en 11 ciudades del país donde "esperan que haya una buena recepción".

Durante los próximos días, dijeron ultimar detalles, entre ellos los requisitos, modos de inscripción y locación. A diferencia de la última implementación, este año contarán con el apoyo y participación del Ministerio de Capital Humano.

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, anunció este martes el regreso del Servicio Cívico no obligatorio para los jóvenes de entre 18 y 24 años denominados NINI, aquellos que no estudian ni trabajan.

Este servicio se trata de un programa que había impulsado en su última gestión durante el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri de presidente. Según aclararon fuentes oficiales, "no se trata de un servicio militar", sino que es una instrucción de valores cívicos y la inscripción es voluntaria. "Es una capacitación que puede servir para el empleo público, privado e incluso para quienes quieran pertenecer a las fuerzas de seguridad".

"Vamos a sacar a los jóvenes de las calles y alejarlos del delito y la droga. A todos los jóvenes de 18 a 24 años que no trabajan ni estudian, los vamos a convocar para brindarles formación en disciplina, respeto y valores. De la mano de la Gendarmería Nacional y en colaboración con el Ministerio de Capital Humano, recibirán herramientas y capacitación educativa y laboral. Una alternativa concreta para que puedan retomar sus estudios, acceder a un trabajo y construir un futuro con orden y oportunidades reales", expresó Bullrich en sus redes sociales, junto a un video en el que se la ve junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Bullrich anunció que el programa se implementará en 11 ciudades del país donde "esperan que haya una buena recepción".

Durante los próximos días, dijeron ultimar detalles, entre ellos los requisitos, modos de inscripción y locación. A diferencia de la última implementación, este año contarán con el apoyo y participación del Ministerio de Capital Humano.

Ver más
Ver más

El gobierno de Javier Milei bajó el mínimo de edad para poder portar armas

Este 10 de diciembre el gobierno del líder libertario cumplió un año de gestión y estableció bajar la edad en que los ciudadanos pueden portar armas.

El gobierno de Javier Milei estableció que los ciudadanos están habilitados para usar, tener o portar armas de fuego a partir de los 18 años. La medida redujo tres años el límite mínimo de edad argumentado en "armonizar" este requisito con el resto del Código Civil y Comercial.

A través del Decreto 1081/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo impuso una modificación al artículo 55 de la Ley Nacional de Armas y Explosivos en la que redujo de 21 a 18 años el requisito de edad para “adquisición o transmisión por cualquier título, uso, tenencia y portación de armas de uso civil".

“Sustitúyese el inciso 1) del artículo 55 de la Reglamentación de la Ley N° 20.429 y sus modificatorias, aprobada por el Decreto Nº 395 del 20 de febrero de 1975 y sus modificatorios, el que quedará redactado de la siguiente manera: Ser mayor de DIECIOCHO (18) años”. La resolución lleva las firmas de Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

Entre sus considerandos, el Gobierno nacional explicó que se debe “a efectos de armonizar la legislación vigente, reconociendo la capacidad de los ciudadanos para ser legítimos usuarios de armas" a partir de los 18 años. "Que el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, aprobado mediante la Ley N° 26.994 y sus modificatorias, establece en su artículo 25 que la mayoría de edad se alcanza a los DIECIOCHO (18) años, modificando el régimen anterior en el que la misma se fijaba en los VEINTIÚN (21) años", indica el texto.

Este 10 de diciembre el gobierno del líder libertario cumplió un año de gestión y estableció bajar la edad en que los ciudadanos pueden portar armas.

El gobierno de Javier Milei estableció que los ciudadanos están habilitados para usar, tener o portar armas de fuego a partir de los 18 años. La medida redujo tres años el límite mínimo de edad argumentado en "armonizar" este requisito con el resto del Código Civil y Comercial.

A través del Decreto 1081/2024, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo impuso una modificación al artículo 55 de la Ley Nacional de Armas y Explosivos en la que redujo de 21 a 18 años el requisito de edad para “adquisición o transmisión por cualquier título, uso, tenencia y portación de armas de uso civil".

“Sustitúyese el inciso 1) del artículo 55 de la Reglamentación de la Ley N° 20.429 y sus modificatorias, aprobada por el Decreto Nº 395 del 20 de febrero de 1975 y sus modificatorios, el que quedará redactado de la siguiente manera: Ser mayor de DIECIOCHO (18) años”. La resolución lleva las firmas de Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

Entre sus considerandos, el Gobierno nacional explicó que se debe “a efectos de armonizar la legislación vigente, reconociendo la capacidad de los ciudadanos para ser legítimos usuarios de armas" a partir de los 18 años. "Que el CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN, aprobado mediante la Ley N° 26.994 y sus modificatorias, establece en su artículo 25 que la mayoría de edad se alcanza a los DIECIOCHO (18) años, modificando el régimen anterior en el que la misma se fijaba en los VEINTIÚN (21) años", indica el texto.

Ver más
Ver más

El Gobierno modificó la edad mínima para la tenencia de armas

El Gobierno de Javier Milei, modificó de la Ley Nacional de Armas y Explosivos y redujo a 18 años la edad mínima para adquirir, portar y usar armas, a través del decreto 1081/2024. La modificación de la ley se hizo pública a través del Boletín Oficial este martes. Hasta antes del cambio, la edad mínima era de 21 años.


El decreto 1081/2024 tiene la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Este decreto también estableció la adecuación de la normativa al Código Civil y Comercial vigente.


Para que puedas gestionar la solicitud de la tenencia, deberás hacerlo a través de la página de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, la ANMAC.

 

El Gobierno de Javier Milei, modificó de la Ley Nacional de Armas y Explosivos y redujo a 18 años la edad mínima para adquirir, portar y usar armas, a través del decreto 1081/2024. La modificación de la ley se hizo pública a través del Boletín Oficial este martes. Hasta antes del cambio, la edad mínima era de 21 años.


El decreto 1081/2024 tiene la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Este decreto también estableció la adecuación de la normativa al Código Civil y Comercial vigente.


Para que puedas gestionar la solicitud de la tenencia, deberás hacerlo a través de la página de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, la ANMAC.

 

Ver más
Ver más

El gobierno ofrece una recompensa de $10 millones por la banda que amenazó a Bullrich y Pullaro

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al ofrecer un valor de $10 millones para quienes puedan brindar “datos útiles, precisos y concretos para identificar a los miembros de la organización criminal”.

El comunicado se anunció a través de la resolución 1295/24, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad ofrece una recompensa.

“Resulta necesario identificar a los miembros de la organización criminal que produjeron los hechos detallados ut supra, para lo cual se requiere de datos precisos sobre sus miembros, actividades criminales desarrolladas, lugares de operación, entre otros”, publicaron en el comunicado oficiál. 

El artículo 3º de la Ley Nº 26.538 establece que la autoridad de aplicación, por sí o a requerimiento del Ministerio Público Fiscal, hará el ofrecimiento de recompensa y tendrá a su cargo el pago.


 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al ofrecer un valor de $10 millones para quienes puedan brindar “datos útiles, precisos y concretos para identificar a los miembros de la organización criminal”.

El comunicado se anunció a través de la resolución 1295/24, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad ofrece una recompensa.

“Resulta necesario identificar a los miembros de la organización criminal que produjeron los hechos detallados ut supra, para lo cual se requiere de datos precisos sobre sus miembros, actividades criminales desarrolladas, lugares de operación, entre otros”, publicaron en el comunicado oficiál. 

El artículo 3º de la Ley Nº 26.538 establece que la autoridad de aplicación, por sí o a requerimiento del Ministerio Público Fiscal, hará el ofrecimiento de recompensa y tendrá a su cargo el pago.


 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich y el gobernador de Santa Fe recibieron una amenaza de muerte

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich reveló una amenaza, tras el crimen del barrabrava de Rosario Central

Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación, reveló una amenaza en la audiencia por el caso del asesinato en Rosario.

Según reveló la histórica política el líder de la banda narcotraficante de Los Monos, Ariel 'Guille' Cantero, advirtió durante una audiencia judicial sobre el denominado grupo de 'Los Menores': "Tengan cuidado, porque pueden matar a un fiscal".

Esta banda narco emergente opera en el noroeste de Rosario y ganó notoriedad luego de que se la señalara como la primera sospechosa del crimen de Andrés 'Pillín' Bracamonte.

El líder de la barra de Rosario Central fue asesinado junto a su compañero Daniel "Rana" Attardo mientras se retiraban de la cancha del 'Canalla' después de un partido contra San Lorenzo.

El propio Bracamonte había advertido tiempo antes que "Los Menores se quieren quedar con parte de la ciudad. Si me matan, la ciudad se incendia".

Tras este conflicto, la ministra de Seguridad dio cuenta de una preocupante declaración por parte del líder de Los Monos, la banda narco más importante de Rosario. Durante una audiencia por uno de los juicios que enfrenta desde la cárcel, Guille Cantero enfatizó: "Tengan cuidado con esta banda de Los Menores, porque pueden matar a un fiscal".

"Es una banda que está queriendo tomar Rosario. Nosotros tenemos todo muy controlado, pero siempre estamos peleando para que no se reconstruyan las bandas de narcotráfico", aseguró Bullrich en diálogo con LN+, y agregó: "Así terminó la audiencia de este señor, que dice ser señora para recibir visitas y hablar por teléfono. Nosotros lo tenemos aislados, sin visitas, sin hablar por teléfono, y si los abogados llegan a recibir instrucciones van presos también. Se terminó la cárcel como un lugar de incremento del delito".

Patricia Bullrich, Ministra de Seguridad de la Nación, reveló una amenaza en la audiencia por el caso del asesinato en Rosario.

Según reveló la histórica política el líder de la banda narcotraficante de Los Monos, Ariel 'Guille' Cantero, advirtió durante una audiencia judicial sobre el denominado grupo de 'Los Menores': "Tengan cuidado, porque pueden matar a un fiscal".

Esta banda narco emergente opera en el noroeste de Rosario y ganó notoriedad luego de que se la señalara como la primera sospechosa del crimen de Andrés 'Pillín' Bracamonte.

El líder de la barra de Rosario Central fue asesinado junto a su compañero Daniel "Rana" Attardo mientras se retiraban de la cancha del 'Canalla' después de un partido contra San Lorenzo.

El propio Bracamonte había advertido tiempo antes que "Los Menores se quieren quedar con parte de la ciudad. Si me matan, la ciudad se incendia".

Tras este conflicto, la ministra de Seguridad dio cuenta de una preocupante declaración por parte del líder de Los Monos, la banda narco más importante de Rosario. Durante una audiencia por uno de los juicios que enfrenta desde la cárcel, Guille Cantero enfatizó: "Tengan cuidado con esta banda de Los Menores, porque pueden matar a un fiscal".

"Es una banda que está queriendo tomar Rosario. Nosotros tenemos todo muy controlado, pero siempre estamos peleando para que no se reconstruyan las bandas de narcotráfico", aseguró Bullrich en diálogo con LN+, y agregó: "Así terminó la audiencia de este señor, que dice ser señora para recibir visitas y hablar por teléfono. Nosotros lo tenemos aislados, sin visitas, sin hablar por teléfono, y si los abogados llegan a recibir instrucciones van presos también. Se terminó la cárcel como un lugar de incremento del delito".

Ver más
Ver más

Explotó un drone cerca de la Embajada de Israel y Patricia Bullrich se hizo presente

Como consecuencia de la explosión en las inmediaciones de la Embajada de Israel, se implementó un gran operativo policial este jueves en horas del mediodía.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se hizo presente en el lugar y descartó la posibilidad de un atentado: adelantó que se trata de una “imprudencia de un usuario particular”. 

Desde sus redes sociales, la ministra confirmó: "Se confirmó que no se trató de un ataque, sino de la imprudencia de un usuario particular. La investigación continúa para esclarecer lo sucedido". 

El hecho sucedió entre Avenida de Mayo y Chacabuco. Allí mismo, se movilizó la Policía Federal Argentina junto a otras fuerzas que trabajan para determinar lo sucedido.

Por cuestiones de seguridad, se decidió cortar parcialmente las calles alrededor de la embajada y así poder llevar a cabo el proceso de investigación.

 

Como consecuencia de la explosión en las inmediaciones de la Embajada de Israel, se implementó un gran operativo policial este jueves en horas del mediodía.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se hizo presente en el lugar y descartó la posibilidad de un atentado: adelantó que se trata de una “imprudencia de un usuario particular”. 

Desde sus redes sociales, la ministra confirmó: "Se confirmó que no se trató de un ataque, sino de la imprudencia de un usuario particular. La investigación continúa para esclarecer lo sucedido". 

El hecho sucedió entre Avenida de Mayo y Chacabuco. Allí mismo, se movilizó la Policía Federal Argentina junto a otras fuerzas que trabajan para determinar lo sucedido.

Por cuestiones de seguridad, se decidió cortar parcialmente las calles alrededor de la embajada y así poder llevar a cabo el proceso de investigación.

 

Ver más
Ver más

El gobierno denunció a los trabajadores de Intercargo

Los pasajeros que viajaban en Aerolíneas Argentinas ayer por la noche quedaron atrapados en los aviones debido a una medida de fuerza sorpresiva que llevaron a cabo los trabajadores aeronáuticos, en protesta por la posible privatización de la aerolínea de bandera. 

Los trabajadores realizaron asambleas sorpresivas, principalmente por la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque también en protesta por el despido de un trabajador.

”La  empresa Intercargo decidió despedir arbitrariamente y sin causa, a un trabajador de Aeroparque”, es como empezó el pedido de la APA.

Como primera medida, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) envió una carta a sus compañeros como advertencia para que actuaran en conjunto contra esta medida.

Al no tener respuesta por parte de la empresa luego de ese pedido, los trabajadores realizaron hoy por la mañana una asamblea que demoró la salida de los pasajeros.

Como consecuencia, el gobierno presentó una denuncia penal y advirtió a los gremios que participaron en esta medida de fuerza, que tuvo como consecuencia la demora de los pasajeros: “Presenten un plan de cómo vamos a seguir adelante con Aerolíneas Argentinas o vamos a llevar a la empresa a la presentación de un procedimiento preventivo de crisis”, siendo este el paso previo a la posibilidad de cierre de Aerolíneas Argentinas. 

“No hubo rehenes entre los pasajeros, lo que pasó es que la policía no dejó bajar a los pasajeros hasta que no estuvieran los micros en la pista, porque si no, no se puede cruzar por la plataforma”, declaró el secretario general de APA, Edgardo Llano.

El Ministerio de Seguridad declaró nuevas medidas: “Presentamos una denuncia penal contra Intercargo por secuestrar a más de 2.000 personas, incluyendo niños y mujeres embarazadas, dentro de los aviones en Aeroparque y Ezeiza”, según indicó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, a través de su cuenta oficial de X.

Y agregó: “Los retuvieron por más de dos horas, afectando su salud en condiciones de encierro y sin ventilación adecuada. Esta extorsión y privación ilegítima de la libertad no quedará impune, el que las hace, las paga”, finalizó la ministra.

 

Los pasajeros que viajaban en Aerolíneas Argentinas ayer por la noche quedaron atrapados en los aviones debido a una medida de fuerza sorpresiva que llevaron a cabo los trabajadores aeronáuticos, en protesta por la posible privatización de la aerolínea de bandera. 

Los trabajadores realizaron asambleas sorpresivas, principalmente por la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque también en protesta por el despido de un trabajador.

”La  empresa Intercargo decidió despedir arbitrariamente y sin causa, a un trabajador de Aeroparque”, es como empezó el pedido de la APA.

Como primera medida, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) envió una carta a sus compañeros como advertencia para que actuaran en conjunto contra esta medida.

Al no tener respuesta por parte de la empresa luego de ese pedido, los trabajadores realizaron hoy por la mañana una asamblea que demoró la salida de los pasajeros.

Como consecuencia, el gobierno presentó una denuncia penal y advirtió a los gremios que participaron en esta medida de fuerza, que tuvo como consecuencia la demora de los pasajeros: “Presenten un plan de cómo vamos a seguir adelante con Aerolíneas Argentinas o vamos a llevar a la empresa a la presentación de un procedimiento preventivo de crisis”, siendo este el paso previo a la posibilidad de cierre de Aerolíneas Argentinas. 

“No hubo rehenes entre los pasajeros, lo que pasó es que la policía no dejó bajar a los pasajeros hasta que no estuvieran los micros en la pista, porque si no, no se puede cruzar por la plataforma”, declaró el secretario general de APA, Edgardo Llano.

El Ministerio de Seguridad declaró nuevas medidas: “Presentamos una denuncia penal contra Intercargo por secuestrar a más de 2.000 personas, incluyendo niños y mujeres embarazadas, dentro de los aviones en Aeroparque y Ezeiza”, según indicó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, a través de su cuenta oficial de X.

Y agregó: “Los retuvieron por más de dos horas, afectando su salud en condiciones de encierro y sin ventilación adecuada. Esta extorsión y privación ilegítima de la libertad no quedará impune, el que las hace, las paga”, finalizó la ministra.

 

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich habló del caos en Aeroparque y cruzó a los gremios

Este martes hubo una asamblea por el personal de Intercargo que causó vuelos cancelados y demoras en Aeroparque.

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cruzó fuertemente y cuestionó lo sucedido en Aeroparque. “Fue una situación muy dura y la PSA hizo un trabajo excepcional, bajando a más de 1500 personas. Cuando 500 todavía seguían en los aviones, ahí se dio cuenta el personal de Intercargo que esto no les iba a salir gratis y empezó a movilizar las rampas", expresó la funcionaria.

"Llegó la Prefectura a Aeroparque y la Gendarmería a Ezeiza a dar apoyo a la situación, para que no destruyan o intenten entrar a la pista los trabajadores. Por supuesto, no podíamos hacer subir a los pasajeros, pero sí bajarlos. Por primera vez nos pusimos enfrente y logramos demostrar que no nos van a pasar por arriba, vamos a liberar a la gente de esta tortura permanente a la que es sometida en aeropuertos, haciendo asambleas repentinas y arruinándoles la vida a miles y miles de personas”, dijo la ministra.

Además, según declaró Bullrich, Intercargo tiene "mafias", al igual que Aerolíneas Argentinas. “Vamos a actuar con toda la fuerza de la ley y con la decisión de que defendemos a los 46 millones de argentinos y a sus impuestos, que es con lo que les pagan a estos señores los sueldos, para torturarlos”, sostuvo la ministra de Seguridad.

“Estar cautivo de Intercargo es algo que se está resolviendo en estos días, nadie va a estar cautivo de Intercargo. Si tiene que dejar de existir porque es pura extorsión, lo va a hacer”, finalizó.

Este martes hubo una asamblea por el personal de Intercargo que causó vuelos cancelados y demoras en Aeroparque.

La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, cruzó fuertemente y cuestionó lo sucedido en Aeroparque. “Fue una situación muy dura y la PSA hizo un trabajo excepcional, bajando a más de 1500 personas. Cuando 500 todavía seguían en los aviones, ahí se dio cuenta el personal de Intercargo que esto no les iba a salir gratis y empezó a movilizar las rampas", expresó la funcionaria.

"Llegó la Prefectura a Aeroparque y la Gendarmería a Ezeiza a dar apoyo a la situación, para que no destruyan o intenten entrar a la pista los trabajadores. Por supuesto, no podíamos hacer subir a los pasajeros, pero sí bajarlos. Por primera vez nos pusimos enfrente y logramos demostrar que no nos van a pasar por arriba, vamos a liberar a la gente de esta tortura permanente a la que es sometida en aeropuertos, haciendo asambleas repentinas y arruinándoles la vida a miles y miles de personas”, dijo la ministra.

Además, según declaró Bullrich, Intercargo tiene "mafias", al igual que Aerolíneas Argentinas. “Vamos a actuar con toda la fuerza de la ley y con la decisión de que defendemos a los 46 millones de argentinos y a sus impuestos, que es con lo que les pagan a estos señores los sueldos, para torturarlos”, sostuvo la ministra de Seguridad.

“Estar cautivo de Intercargo es algo que se está resolviendo en estos días, nadie va a estar cautivo de Intercargo. Si tiene que dejar de existir porque es pura extorsión, lo va a hacer”, finalizó.

Ver más
Ver más

Se dio a conocer la identidad del jefe de operaciones de Hezbolá en Sudamerica

El gobierno argentino delató la verdadera identidad del jefe de operaciones de Hezbolá en América Latina, Hussein Ahmad Karaki. Karaki es acusado de ser el responsable de planificar y reclutar para atentados en la región. Además, fue vinculado a los ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires.

“Venimos a conocer al cerebro y reclutador de Hezbolá en América Latina. Es muy importante lo que venimos a plantearles, porque esta persona que se llama Hussein Ahmad Karaki ha estado trabajando desde los años 90 en la organización de Hezbolá en nuestro continente”, manifestó Patricia Bullrich, la Ministra de Seguridad, este viernes por la tarde.

Karaki entró con un documento colombiano a Argentina. “Este señor ya no es más un nombre fantasma”, dijo la Ministra, y subrayó: “Este señor fue el que compró y preparó la camioneta que explotó en la Embajada de Israel, comprada a nombre de Elías Ribeiro Daluz”.

Según un informe de inteligencia, Karaki estuvo en Buenos Aires el 17 de marzo de 1992, día del atentado contra la Embajada de Israel, y abandonó el país poco antes de la explosión, usando un pasaporte colombiano rumbo a Iguazú desde el Aeropuerto Jorge Newbery, según también declaró la Ministra de Seguridad.

“El mundo entero sabe que hoy sabemos quién es Naim, que Karaki está vivo, que está en Líbano, y que estamos pidiendo la alerta roja de manera inmediata”, sentenció Bullrich.

Sobre temas legales, la ministra contó que ya están en contacto con los fiscales y los jueces de la causa, para que Karaki tenga alerta roja, y “podamos tener juicio en ausencia, y juzgar de una vez y para siempre a todos los responsables de los atentados que se cometieron en Argentina y de la preparación de atentados en países hermanos para América Latina”.

El gobierno argentino delató la verdadera identidad del jefe de operaciones de Hezbolá en América Latina, Hussein Ahmad Karaki. Karaki es acusado de ser el responsable de planificar y reclutar para atentados en la región. Además, fue vinculado a los ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel en Buenos Aires.

“Venimos a conocer al cerebro y reclutador de Hezbolá en América Latina. Es muy importante lo que venimos a plantearles, porque esta persona que se llama Hussein Ahmad Karaki ha estado trabajando desde los años 90 en la organización de Hezbolá en nuestro continente”, manifestó Patricia Bullrich, la Ministra de Seguridad, este viernes por la tarde.

Karaki entró con un documento colombiano a Argentina. “Este señor ya no es más un nombre fantasma”, dijo la Ministra, y subrayó: “Este señor fue el que compró y preparó la camioneta que explotó en la Embajada de Israel, comprada a nombre de Elías Ribeiro Daluz”.

Según un informe de inteligencia, Karaki estuvo en Buenos Aires el 17 de marzo de 1992, día del atentado contra la Embajada de Israel, y abandonó el país poco antes de la explosión, usando un pasaporte colombiano rumbo a Iguazú desde el Aeropuerto Jorge Newbery, según también declaró la Ministra de Seguridad.

“El mundo entero sabe que hoy sabemos quién es Naim, que Karaki está vivo, que está en Líbano, y que estamos pidiendo la alerta roja de manera inmediata”, sentenció Bullrich.

Sobre temas legales, la ministra contó que ya están en contacto con los fiscales y los jueces de la causa, para que Karaki tenga alerta roja, y “podamos tener juicio en ausencia, y juzgar de una vez y para siempre a todos los responsables de los atentados que se cometieron en Argentina y de la preparación de atentados en países hermanos para América Latina”.

Ver más
Ver más

Javier Milei cumplió 54 años y se emociono con el recibimiento de Granaderos

Para recibirlo en la casa rosada, estaba el regimiento de Granaderos interpretando el feliz cumpleaños en su honor, como regalo de Karina Milei. Como respuesta a este regalo, Milei no pudo contener sus lágrimas y emoción del momento. 

Minutos antes del mediodía, su pareja, Amalia “Yuyito” González bajó de un automóvil, luciendo un impactante taillieur rojo. Su llegada coincidió con el final de la reunión de gabinete, que dio lugar a la aparición del presidente al balcón de la casa rosada junto a distintos ministros y autoridades del gobierno como, Patricia Bullrich, Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Manuel Adorni, Martín Menem y Luis Petri. 

Como otro método de celebración, el presidente compartió mediante redes sociales dos ilustraciones, una de ellas creada por Nik, dibujante de Gaturro con un fuerte mensaje hacia el mandatario: "Felíz cumpleaños señor presidente, al fin un presidente que cumple". 

 

Para recibirlo en la casa rosada, estaba el regimiento de Granaderos interpretando el feliz cumpleaños en su honor, como regalo de Karina Milei. Como respuesta a este regalo, Milei no pudo contener sus lágrimas y emoción del momento. 

Minutos antes del mediodía, su pareja, Amalia “Yuyito” González bajó de un automóvil, luciendo un impactante taillieur rojo. Su llegada coincidió con el final de la reunión de gabinete, que dio lugar a la aparición del presidente al balcón de la casa rosada junto a distintos ministros y autoridades del gobierno como, Patricia Bullrich, Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Manuel Adorni, Martín Menem y Luis Petri. 

Como otro método de celebración, el presidente compartió mediante redes sociales dos ilustraciones, una de ellas creada por Nik, dibujante de Gaturro con un fuerte mensaje hacia el mandatario: "Felíz cumpleaños señor presidente, al fin un presidente que cumple". 

 

Ver más
Ver más

La Justicia instó a Bullrich a dar en 72 horas "fundamentos jurídicos" del protocolo antipiquete

El juez federal Sebastián Casanello instó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a presentar "en las próximas 72 horas" un informe que detalle los "fundamentos jurídicos" del protocolo antipiquetes.

La Justicia también exige que se responda si su aplicación "fue consultada" a la Secretaría de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales.

Además, se pide que se indique "el procedimiento que precedió a su emisión, informando todos sus antecedentes y remitiendo su hoja de ruta y los dictámenes jurídicos previos realizados".

El pedido de la Justicia

El documento judicial sostiene: "Líbrese oficio al Ministerio de Seguridad de la Nación, a efectos de que, dentro de las 72 horas, presente el informe circunstanciado previsto en su art. 11, respecto del dictado de la Resolución nro. 943/2023 (protocolo antipiquete)".

"A su vez, deberá informar si fueron consultados otros organismos del Estado, entre ellos el Ministerio de Justicia de la Nación -y su Secretaría de Derechos Humanos-, y si fueron consultadas -formal o informalmente- organizaciones de la sociedad civil y/u organismos internacionales", continúa.

El juez Casanello también solicita que el Ministerio de Seguridad informe si desde la puesta en vigencia del protocolo antipiquete "se recibieron denuncias en orden a excesos en el ejercicio de las funciones de las fuerzas policiales y de seguridad federales en cumplimiento de tales lineamientos, haciendo saber qué medidas llevó a cabo en consecuencia".

La acción responde al pedido de "inconstitucionalidad" que presentó la legisladora porteña del Movimiento Socialista de los Trabajadores Celeste Fierro.

El juez federal Sebastián Casanello instó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a presentar "en las próximas 72 horas" un informe que detalle los "fundamentos jurídicos" del protocolo antipiquetes.

La Justicia también exige que se responda si su aplicación "fue consultada" a la Secretaría de Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales.

Además, se pide que se indique "el procedimiento que precedió a su emisión, informando todos sus antecedentes y remitiendo su hoja de ruta y los dictámenes jurídicos previos realizados".

El pedido de la Justicia

El documento judicial sostiene: "Líbrese oficio al Ministerio de Seguridad de la Nación, a efectos de que, dentro de las 72 horas, presente el informe circunstanciado previsto en su art. 11, respecto del dictado de la Resolución nro. 943/2023 (protocolo antipiquete)".

"A su vez, deberá informar si fueron consultados otros organismos del Estado, entre ellos el Ministerio de Justicia de la Nación -y su Secretaría de Derechos Humanos-, y si fueron consultadas -formal o informalmente- organizaciones de la sociedad civil y/u organismos internacionales", continúa.

El juez Casanello también solicita que el Ministerio de Seguridad informe si desde la puesta en vigencia del protocolo antipiquete "se recibieron denuncias en orden a excesos en el ejercicio de las funciones de las fuerzas policiales y de seguridad federales en cumplimiento de tales lineamientos, haciendo saber qué medidas llevó a cabo en consecuencia".

La acción responde al pedido de "inconstitucionalidad" que presentó la legisladora porteña del Movimiento Socialista de los Trabajadores Celeste Fierro.

Ver más
Ver más

El Salvador: Nayib Bukele se proclamó reelecto y envió un mensaje de apoyo a Javier Milei

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autoproclamó reelecto con el 85 por ciento de los votos al finalizar los comicios en todo el país, aún sin la publicación de resultados oficiales.

Luego de asumir la victoria, envió un mensaje de apoyo a su par argentino, Javier Milei, a quien prometió colaboración en materia de seguridad.

La renovacion del mandato significará la primera en la historia salvadoreña, dado que la Constitución prohíbe la reelección inmediata. Asimismo, y según afirmó Bukele través de sus redes sociales, el triunfo le permitirá al oficialismo conservar una mayoría casi absoluta en la Asamblea Legislativa.

"De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea. El récord en toda la historia democrática del mundo", expresó el líder del partido Nuevas Ideas.

La jornada electoral fue supervisada por 95 observadores internacionales distribuidos por todo el país. Pasadas las 17:00, tras el cierre de los centros de votación, Bukele brindó una conferencia de prensa de cara a su nuevo ciclo gubernamental, que se extenderá hasta 2029.

En ese marco, se refirió a su gestión contra la inseguridad, que se sostuvo en un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, bajo el que fueron detenidas 76.000 personas. Entre otros temas, Bukele se refirió a Argentina y el gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

El mensaje de Bukele a Milei y Patricia Bullrich

Al abordar una consulta sobre Milei y la situación de inseguridad en los países latinoamericanos, el presidente reelecto sostuvo: "Le deseo lo mejor y si podemos colaborar en algo, estamos a la orden".

Siguiendo esa idea, propuso colaboración con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: "Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich, no asesoría, porque creo que no hace esa la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas de seguridad, que es lo que hemos platicado, pero cualquier otro también", planteó Bukele.

Entre otras definiciones, puntualizó en la inseguridad vinculada al narcotráfico en la ciudad de Rosario. Así y todo, el mandatario salvadoreño marcó una distinción respecto de las políticas que aplicó durante su primer periodo de gobierno.

"Yo creería que el problema en Argentina es más pequeño, preocupante, sobre todo en Rosario y en algunas zonas, pero es más pequeño que El Salvador y por ende, si bien se pueden aplicar algunas cosas y sería, creo yo, positivo aplicarlas, no tendrían que ser tan drásticos porque el problema ha comparado al que teníamos en El Salvador, la capital mundial de los homicidios, creo que es bastante menor como para aplicar un medicamento menor", dijo.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autoproclamó reelecto con el 85 por ciento de los votos al finalizar los comicios en todo el país, aún sin la publicación de resultados oficiales.

Luego de asumir la victoria, envió un mensaje de apoyo a su par argentino, Javier Milei, a quien prometió colaboración en materia de seguridad.

La renovacion del mandato significará la primera en la historia salvadoreña, dado que la Constitución prohíbe la reelección inmediata. Asimismo, y según afirmó Bukele través de sus redes sociales, el triunfo le permitirá al oficialismo conservar una mayoría casi absoluta en la Asamblea Legislativa.

"De acuerdo a nuestros números, hemos ganado la elección presidencial con más del 85% de los votos y un mínimo de 58 de 60 diputados de la Asamblea. El récord en toda la historia democrática del mundo", expresó el líder del partido Nuevas Ideas.

La jornada electoral fue supervisada por 95 observadores internacionales distribuidos por todo el país. Pasadas las 17:00, tras el cierre de los centros de votación, Bukele brindó una conferencia de prensa de cara a su nuevo ciclo gubernamental, que se extenderá hasta 2029.

En ese marco, se refirió a su gestión contra la inseguridad, que se sostuvo en un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, bajo el que fueron detenidas 76.000 personas. Entre otros temas, Bukele se refirió a Argentina y el gobierno de La Libertad Avanza (LLA).

El mensaje de Bukele a Milei y Patricia Bullrich

Al abordar una consulta sobre Milei y la situación de inseguridad en los países latinoamericanos, el presidente reelecto sostuvo: "Le deseo lo mejor y si podemos colaborar en algo, estamos a la orden".

Siguiendo esa idea, propuso colaboración con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: "Nosotros hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich, no asesoría, porque creo que no hace esa la palabra, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas de seguridad, que es lo que hemos platicado, pero cualquier otro también", planteó Bukele.

Entre otras definiciones, puntualizó en la inseguridad vinculada al narcotráfico en la ciudad de Rosario. Así y todo, el mandatario salvadoreño marcó una distinción respecto de las políticas que aplicó durante su primer periodo de gobierno.

"Yo creería que el problema en Argentina es más pequeño, preocupante, sobre todo en Rosario y en algunas zonas, pero es más pequeño que El Salvador y por ende, si bien se pueden aplicar algunas cosas y sería, creo yo, positivo aplicarlas, no tendrían que ser tan drásticos porque el problema ha comparado al que teníamos en El Salvador, la capital mundial de los homicidios, creo que es bastante menor como para aplicar un medicamento menor", dijo.

Ver más
Ver más

Ley Ómnibus: la Policía vuelve a reprimir luego de la media sanción en Diputados

La Policía volvió a reprimir a manifestantes en las inmediaciones del Congreso luego de que la Cámara de Diputados aprobara la Ley Ómnibus. 

En este marco, las fuerzas de la Policía Federal, Gendarmería y Policía de la Ciudad cargaron contra ciudadanos en el operativo ordenado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich. 

Los detalles de la represión

Además, la Policía avanzó con gas pimienta, bastonazos y gases lacrimógenos contra la movilización que provocó algunos incendios en contenedores de basura y piedrazos. 

De esta manera, las fuerzas de seguridad continuaron con el objetivo propuesto por el protocolo antipiquetes, que prohíbe la ocupación de calles en protestas. 

También estuvieron presentes miembros de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el operativo que rodeó al Congreso de la Nación. 

Por otro lado, un grupo de jubilados fue atacado con gas pimienta por las fuerzas del orden mientras continuaban las consignas contra la Ley Ómnibus como "La Patria no se vende". 

"Acá hay personas adultas mayores, hay jóvenes. Están empujando. Estamos en la vereda, en Callao y Rivadavia. Esta es una movilización pacífica y estamos en democracia. No hay necesidad", expresó la legisladora de Unión por la Patria (UxP), Julia Strada, mientras avanzaba la represión. 

 

La Policía volvió a reprimir a manifestantes en las inmediaciones del Congreso luego de que la Cámara de Diputados aprobara la Ley Ómnibus. 

En este marco, las fuerzas de la Policía Federal, Gendarmería y Policía de la Ciudad cargaron contra ciudadanos en el operativo ordenado por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich. 

Los detalles de la represión

Además, la Policía avanzó con gas pimienta, bastonazos y gases lacrimógenos contra la movilización que provocó algunos incendios en contenedores de basura y piedrazos. 

De esta manera, las fuerzas de seguridad continuaron con el objetivo propuesto por el protocolo antipiquetes, que prohíbe la ocupación de calles en protestas. 

También estuvieron presentes miembros de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) en el operativo que rodeó al Congreso de la Nación. 

Por otro lado, un grupo de jubilados fue atacado con gas pimienta por las fuerzas del orden mientras continuaban las consignas contra la Ley Ómnibus como "La Patria no se vende". 

"Acá hay personas adultas mayores, hay jóvenes. Están empujando. Estamos en la vereda, en Callao y Rivadavia. Esta es una movilización pacífica y estamos en democracia. No hay necesidad", expresó la legisladora de Unión por la Patria (UxP), Julia Strada, mientras avanzaba la represión. 

 

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "El Congreso está legitimando su propia destrucción"

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Gisela Marziottacuestionó al oficialismo por el tratamiento del proyecto de Ley Ómnibus. También reiteró su repudio a la represión policial contra los manifestantes reunidos frente al Congreso en rechazo a la iniciativa.

En el video, la entrevista completa en IP Noticias Segunda Edición.

"Estamos tratando sin tener el dictamen que se firmó, y que los diputados no saben qué contenido tiene. El dictamen definitivo, que se va a votar, no lo tenemos sobre nuestros escritorios", planteó la legisladora.

Y agregó: "Lo están haciendo porque no tienen los votos para que se convierta en ley, entonces están dilatando y negociando el dictamen. Cuando se consigan los votos, van a apurar la votación".

A continuación, se refirió a la delegación de facultades legislativas hacia el Poder Ejecutivo, que forma parte del contenido del megaproyecto.

"Si se sacaran todos los artículos, o quedaran algunos, y quedaran solo los poderes delegados, que es lo que le importa al presidente Milei, se estaría atropellando institucionalmente a la democracia, y lo que se estaría permitiendo y legitimando desde el Congreso Nacional para su propia destrucción, sería la instauración de una dictadura cívico-libertaria", planteó. 

Advertencia sobre las facultades delegadas

Siguiendo esa idea, Marziotta puntualizó en las atribuciones para dictar leyes que tendría el presidente, Javier Milei, en caso de aprobarse ese segmento de la Ley Ómnibus. "Se va a empezar a gobernar por decreto ley, que es lo que usó la Junta Militar durante la última dictadura, para llevar adelante el plan de [José Alfredo] Martínez de Hoz", sostuvo la diputada opositora.

Y añadió: "Se está utilizando la herramienta de la democracia para hacer un golpe institucional, ningunear y destruir el Poder Legislativo y suprimir derechos y garantías que establece la Constitución".

Asimismo, la representante de UxP por la ciudad de Buenos Aires apuntó a los procedimientos adoptado por el Gobierno para impulsar el conjunto de reformas.

"No vamos a saber cuáles son las facultades delegadas hasta que sepamos el dictamen de mayoría, que está firmado sin contenido. El cúmulo de irregularidades que se vienen sumando desde que se presentó este proyecto demuestra que no hay posibilidad de que este gobierno siga adelante institucionalmente; lo hace en contra de las instituciones", dijo.

Represión a la protesta

Por otra parte, Marziotta manifestó el rechazo al accionar de las fuerzas de seguridad durante las jornadas de debate en Diputados. En ese sentido, apuntó al protocolo organizado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

"Era una manifestación sumamente tranquila, cumpliendo con las nuevas consignas que tenemos, como manifestarnos arriba de las veredas", señaló.

Y concluyó: "De la única forma en que se puede llevar adelante un modelo como el de Martínez de Hoz, en cualquier momento de la Argentina, es con un sistema represivo, suprimiendo la Constitución Nacional. Esto es lo que está sucediendo, porque ya pasó ayer y nada indica que hoy no vuelva a suceder", 

Podés ver IP Noticias Segunda Edición con Agustina Díaz de lunes a viernes a las 12:00 por IP.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Gisela Marziottacuestionó al oficialismo por el tratamiento del proyecto de Ley Ómnibus. También reiteró su repudio a la represión policial contra los manifestantes reunidos frente al Congreso en rechazo a la iniciativa.

En el video, la entrevista completa en IP Noticias Segunda Edición.

"Estamos tratando sin tener el dictamen que se firmó, y que los diputados no saben qué contenido tiene. El dictamen definitivo, que se va a votar, no lo tenemos sobre nuestros escritorios", planteó la legisladora.

Y agregó: "Lo están haciendo porque no tienen los votos para que se convierta en ley, entonces están dilatando y negociando el dictamen. Cuando se consigan los votos, van a apurar la votación".

A continuación, se refirió a la delegación de facultades legislativas hacia el Poder Ejecutivo, que forma parte del contenido del megaproyecto.

"Si se sacaran todos los artículos, o quedaran algunos, y quedaran solo los poderes delegados, que es lo que le importa al presidente Milei, se estaría atropellando institucionalmente a la democracia, y lo que se estaría permitiendo y legitimando desde el Congreso Nacional para su propia destrucción, sería la instauración de una dictadura cívico-libertaria", planteó. 

Advertencia sobre las facultades delegadas

Siguiendo esa idea, Marziotta puntualizó en las atribuciones para dictar leyes que tendría el presidente, Javier Milei, en caso de aprobarse ese segmento de la Ley Ómnibus. "Se va a empezar a gobernar por decreto ley, que es lo que usó la Junta Militar durante la última dictadura, para llevar adelante el plan de [José Alfredo] Martínez de Hoz", sostuvo la diputada opositora.

Y añadió: "Se está utilizando la herramienta de la democracia para hacer un golpe institucional, ningunear y destruir el Poder Legislativo y suprimir derechos y garantías que establece la Constitución".

Asimismo, la representante de UxP por la ciudad de Buenos Aires apuntó a los procedimientos adoptado por el Gobierno para impulsar el conjunto de reformas.

"No vamos a saber cuáles son las facultades delegadas hasta que sepamos el dictamen de mayoría, que está firmado sin contenido. El cúmulo de irregularidades que se vienen sumando desde que se presentó este proyecto demuestra que no hay posibilidad de que este gobierno siga adelante institucionalmente; lo hace en contra de las instituciones", dijo.

Represión a la protesta

Por otra parte, Marziotta manifestó el rechazo al accionar de las fuerzas de seguridad durante las jornadas de debate en Diputados. En ese sentido, apuntó al protocolo organizado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

"Era una manifestación sumamente tranquila, cumpliendo con las nuevas consignas que tenemos, como manifestarnos arriba de las veredas", señaló.

Y concluyó: "De la única forma en que se puede llevar adelante un modelo como el de Martínez de Hoz, en cualquier momento de la Argentina, es con un sistema represivo, suprimiendo la Constitución Nacional. Esto es lo que está sucediendo, porque ya pasó ayer y nada indica que hoy no vuelva a suceder", 

Podés ver IP Noticias Segunda Edición con Agustina Díaz de lunes a viernes a las 12:00 por IP.

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: "Reprimen para crear un clima y montar un show"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, cuestionó la represión policial contra manifestantes concentrados frente al Congreso durante el tratamiento de la Ley Ómnibus.

Mientras se desarrollaba la segunda jornada de debate del proyecto en la Cámara de Diputados, el accionar de las fuerzas de seguridad dejó más de 60 heridos, entre los que se contaron unos 25 trabajadores de prensa. Además de disparar balas de goma y usar gases lacrimógenos, los efectivos llevaron adelante detenciones de quienes protestaban pacíficamente en las inmediaciones del palacio legislativo.

"Mientras intentan aprobar una ley sin dictamen y sin un solo artículo a favor de los bonaerenses ni de los argentinos, reprimen a quienes se manifiestan pacíficamente, a periodistas y a diputados, para crear un clima y montar un show. Todo una vergüenza", expresó Kicillof con una publicación en sus redes sociales.

En medio del avance coordinado entre la Policía Federal, Gendarmería y la Policía de la Ciudad, diputados de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda salieron a la Plaza del Congreso y pidieron suspender la sesión.

Críticas a la gestión del Gobierno nacional

En declaraciones previas a las protestas contra el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo, el mandatario provincial manifestó su rechazo ante la política económica del Gobierno nacional y el programa delineado en base a la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023.

 "Lo que estamos viendo no es otra cosa que un plan de ajuste ortodoxo, convencional y clásico, como se hizo, en mayor o menor medida, en otras experiencias históricas", planteó Kicillof durante un encuentro con representantes de Cámaras y agrupaciones empresarias nacionales y bonaerenses.

Y señaló: "Los ajustados son los trabajadores, los pequeños productores, los cooperativistas, los vulnerables, la Cultura, la Ciencia y la Universidad; y las consecuencias recaen sobre la producción, la demanda, la baja del consumo y el poder adquisitivo".

El gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, cuestionó la represión policial contra manifestantes concentrados frente al Congreso durante el tratamiento de la Ley Ómnibus.

Mientras se desarrollaba la segunda jornada de debate del proyecto en la Cámara de Diputados, el accionar de las fuerzas de seguridad dejó más de 60 heridos, entre los que se contaron unos 25 trabajadores de prensa. Además de disparar balas de goma y usar gases lacrimógenos, los efectivos llevaron adelante detenciones de quienes protestaban pacíficamente en las inmediaciones del palacio legislativo.

"Mientras intentan aprobar una ley sin dictamen y sin un solo artículo a favor de los bonaerenses ni de los argentinos, reprimen a quienes se manifiestan pacíficamente, a periodistas y a diputados, para crear un clima y montar un show. Todo una vergüenza", expresó Kicillof con una publicación en sus redes sociales.

En medio del avance coordinado entre la Policía Federal, Gendarmería y la Policía de la Ciudad, diputados de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda salieron a la Plaza del Congreso y pidieron suspender la sesión.

Críticas a la gestión del Gobierno nacional

En declaraciones previas a las protestas contra el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo, el mandatario provincial manifestó su rechazo ante la política económica del Gobierno nacional y el programa delineado en base a la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023.

 "Lo que estamos viendo no es otra cosa que un plan de ajuste ortodoxo, convencional y clásico, como se hizo, en mayor o menor medida, en otras experiencias históricas", planteó Kicillof durante un encuentro con representantes de Cámaras y agrupaciones empresarias nacionales y bonaerenses.

Y señaló: "Los ajustados son los trabajadores, los pequeños productores, los cooperativistas, los vulnerables, la Cultura, la Ciencia y la Universidad; y las consecuencias recaen sobre la producción, la demanda, la baja del consumo y el poder adquisitivo".

Ver más
Ver más

Represión policial frente al Congreso: un camarógrafo de IP recibió disparos de balas de goma

La Policía, ordenada por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, cargó contra personas que se manifestaban de forma pacífica sobre la Plaza Congreso, en rechazo a la Ley Ómnibus. 

En este contexto, la Policía Federal en su división motorizada avanzó con escopetas cargadas con balas de goma y disparó sobre parte de la movilización que se encontraba en la plazoleta que da frente al Congreso de la Nación. 

Heridos y detenidos 

Las motos de las fuerzas de seguridad comenzaron disparando al aire para luego apuntar a los manifestantes. 

"Estábamos frente al Congreso, al lado del cordón de la Gendarmería. La Policía estaba circulando motorizada y arrancó tirando balas de goma a todas las personas ubicadas en la Plaza. Ahí estaba nuestro compañero Bruno, que recibió disparos en piernas, brazo y abdomen", contó Romina Lannotti a IP Central. 

Por otro lado, Nicolás Gallardo relató: "Sorpende el accionar policial teniendo en cuenta que no había grandes movimientos". 

"Siento mucha impotencia y bronca. Tiraban balas de goma a mansalva", agregó el camarógrafo herido. 

Entre los heridos por la represión policial se cuentan unas 70 personas.

 

La Policía, ordenada por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, cargó contra personas que se manifestaban de forma pacífica sobre la Plaza Congreso, en rechazo a la Ley Ómnibus. 

En este contexto, la Policía Federal en su división motorizada avanzó con escopetas cargadas con balas de goma y disparó sobre parte de la movilización que se encontraba en la plazoleta que da frente al Congreso de la Nación. 

Heridos y detenidos 

Las motos de las fuerzas de seguridad comenzaron disparando al aire para luego apuntar a los manifestantes. 

"Estábamos frente al Congreso, al lado del cordón de la Gendarmería. La Policía estaba circulando motorizada y arrancó tirando balas de goma a todas las personas ubicadas en la Plaza. Ahí estaba nuestro compañero Bruno, que recibió disparos en piernas, brazo y abdomen", contó Romina Lannotti a IP Central. 

Por otro lado, Nicolás Gallardo relató: "Sorpende el accionar policial teniendo en cuenta que no había grandes movimientos". 

"Siento mucha impotencia y bronca. Tiraban balas de goma a mansalva", agregó el camarógrafo herido. 

Entre los heridos por la represión policial se cuentan unas 70 personas.

 

Ver más
Ver más

Ley Ómnibus: diputados salieron a la Plaza Congreso y pidieron levantar la sesión por la represión

Diputados de Unión por la Patria (UxP) y del Frente de Izquierda (FIT) salieron a la Plaza Congreso y pidieron levantar la sesión por la represión policial a la marcha contra la Ley Ómnibus.

"Este operativo es innecesario", expresó el diputado de UxP, Máximo Kirchner, que fue uno de los que se hizo presente en la manifestación.  

La represión de la Policía

El operativo de seguridad de la Policía Federal, Gendarmería y Policía de la Ciudad, fue ordenado por el Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich. 

En este contexto, los cordones policiales avanzaron sobre la marcha con gases lacrimógenos, bastonazos, gas pimienta y balas de goma, con la excusa de mantener las calles libres de manifestantes de acuerdo con el protocolo antipiquetes. 

"Las calles estaban cortadas por el operativo policial, no por los manifestantes. Es una locura lo de este operativo represivo y siempre que se sesiona con este clima es porque lo que se va a votar no es bueno para el pueblo", detalló el legislador de UxP, Itaí Hagman, a IP Central. 

Diputados en la Plaza Congreso

En este marco, los diputados de UxP y del FIT solicitaron un cuarto intermedio en la sesión que fue concedido y se acercaron a la Plaza Congreso para solidarizarse con la protesta y pedirle a las fuerzas de seguridad que paren la represión. 

"La sesión debe suspenderse con este operativo policial", expresó en medio de la manifestación la legisladora de UxP, Cecilia Moreau. 

Entre los diputados que salieron en defensa de los manifestantes se encontraban Miryam Bregman y Nicolás del Caño (FIT) junto a Carlos Castagnetto, Juan Manuel Pedrini y Sergio Palazzo (UxP). 

"Es una brutalidad, son unos animales, están tirando gases lacrimógenos a la gente. Esto es el gobierno de (Javier) Milei. Hay que suspender la sesión", destacó Palazzo. 

Por su parte, Pedrini agregó: "Hay Estado de Sitio en Argentina gracias a Patricia Bullrich. ¿ A esto le llama orden esta mujer? Una verguenza. En mi vida pensé que iba a vivir esto". 

"Es una locura. Salimos a pedir una reunión pero no hay un responsable. La unica orden que dio Patricia Bullrich es pegarle a todos los que estén en la plaza. No se puede seguir sesionando como que no pasa nada", expresó Bregman. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.


 

Diputados de Unión por la Patria (UxP) y del Frente de Izquierda (FIT) salieron a la Plaza Congreso y pidieron levantar la sesión por la represión policial a la marcha contra la Ley Ómnibus.

"Este operativo es innecesario", expresó el diputado de UxP, Máximo Kirchner, que fue uno de los que se hizo presente en la manifestación.  

La represión de la Policía

El operativo de seguridad de la Policía Federal, Gendarmería y Policía de la Ciudad, fue ordenado por el Ministerio de Seguridad de la Nación a cargo de Patricia Bullrich. 

En este contexto, los cordones policiales avanzaron sobre la marcha con gases lacrimógenos, bastonazos, gas pimienta y balas de goma, con la excusa de mantener las calles libres de manifestantes de acuerdo con el protocolo antipiquetes. 

"Las calles estaban cortadas por el operativo policial, no por los manifestantes. Es una locura lo de este operativo represivo y siempre que se sesiona con este clima es porque lo que se va a votar no es bueno para el pueblo", detalló el legislador de UxP, Itaí Hagman, a IP Central. 

Diputados en la Plaza Congreso

En este marco, los diputados de UxP y del FIT solicitaron un cuarto intermedio en la sesión que fue concedido y se acercaron a la Plaza Congreso para solidarizarse con la protesta y pedirle a las fuerzas de seguridad que paren la represión. 

"La sesión debe suspenderse con este operativo policial", expresó en medio de la manifestación la legisladora de UxP, Cecilia Moreau. 

Entre los diputados que salieron en defensa de los manifestantes se encontraban Miryam Bregman y Nicolás del Caño (FIT) junto a Carlos Castagnetto, Juan Manuel Pedrini y Sergio Palazzo (UxP). 

"Es una brutalidad, son unos animales, están tirando gases lacrimógenos a la gente. Esto es el gobierno de (Javier) Milei. Hay que suspender la sesión", destacó Palazzo. 

Por su parte, Pedrini agregó: "Hay Estado de Sitio en Argentina gracias a Patricia Bullrich. ¿ A esto le llama orden esta mujer? Una verguenza. En mi vida pensé que iba a vivir esto". 

"Es una locura. Salimos a pedir una reunión pero no hay un responsable. La unica orden que dio Patricia Bullrich es pegarle a todos los que estén en la plaza. No se puede seguir sesionando como que no pasa nada", expresó Bregman. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.


 

Ver más
Ver más

Incidentes por el tratamiento de la Ley Ómnibus

La Policía ordenada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, cargó contra manifestantes ubicados en las inmediaciones del Congreso en el marco del rechazo a la Ley Ómnibus. 

Las fuerzas de seguridad acataron el protocolo antipiquetes de Bullrich y prohibieron que los movilizados cortaran parte de la Avenida Callao.

La represión policial 

Mientras continuaba el debate de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, personal de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires cargó contra un grupo de personas que ocupaba uno de los carriles de Callao. 

En este contexto, las fuerzas del orden detuvieron a un hombre que resultó ser el propietario de un camión de sonido que acompañó a la protesta. 

"Me sacaron de la nada, tengo un camión con sonido y me sacaron. Me resistí porque soy un ciudadano con derechos", relató. 

A esta situación, se sumó que un manifestante fue herido en la zona del mentón con pérdida de sangre, lo que provocó la llegada de una ambulancia del SAME y su posterior traslado. 

Por otro lado, el dirigente del MST, Nahuel Orellana, describió cómo fueron esos momentos de tensión cuando la Policía cargó contra la multitud.

"Fue una provocación conjunta por parte de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad. Es una vergüenza lo que están haciendo. Empezaron la represión porque venía una columna de una cuadra de Casa de la Provincia de Mendoza porque hay detenidos en Mendoza y estamos pidiendo su libertad", destacó en Tarde a Tarde por IP

Grabois convocó a una marcha

Asimismo, el dirigente de Unión por la Patria, Juan Grabois, convocó a una movilización frente al Congreso en repudio a la represión policial. 

"Ayer reprimieron a ciudadanos movilizados y detuvieron a cuatro chicas que cantaban el himno frente al Congreso a modo de protesta. Hoy reprimieron a quienes reclamaban por la falta de alimentos en comedores y merenderos. No van a poder hambrear al pueblo a palos", expresó desde su cuenta de X (ex Twitter).

En esta línea, agregó: "Hoy todos al Congreso para frenar la Ley y el DNU, para defender pacíficamente el Estado social de derecho en Argentina. Nos vemos a las 18hs en Hipólito Yrigoyen y Solís. La patria no se vende". 

 

 

La Policía ordenada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, cargó contra manifestantes ubicados en las inmediaciones del Congreso en el marco del rechazo a la Ley Ómnibus. 

Las fuerzas de seguridad acataron el protocolo antipiquetes de Bullrich y prohibieron que los movilizados cortaran parte de la Avenida Callao.

La represión policial 

Mientras continuaba el debate de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados, personal de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires cargó contra un grupo de personas que ocupaba uno de los carriles de Callao. 

En este contexto, las fuerzas del orden detuvieron a un hombre que resultó ser el propietario de un camión de sonido que acompañó a la protesta. 

"Me sacaron de la nada, tengo un camión con sonido y me sacaron. Me resistí porque soy un ciudadano con derechos", relató. 

A esta situación, se sumó que un manifestante fue herido en la zona del mentón con pérdida de sangre, lo que provocó la llegada de una ambulancia del SAME y su posterior traslado. 

Por otro lado, el dirigente del MST, Nahuel Orellana, describió cómo fueron esos momentos de tensión cuando la Policía cargó contra la multitud.

"Fue una provocación conjunta por parte de la Policía Federal y de la Policía de la Ciudad. Es una vergüenza lo que están haciendo. Empezaron la represión porque venía una columna de una cuadra de Casa de la Provincia de Mendoza porque hay detenidos en Mendoza y estamos pidiendo su libertad", destacó en Tarde a Tarde por IP

Grabois convocó a una marcha

Asimismo, el dirigente de Unión por la Patria, Juan Grabois, convocó a una movilización frente al Congreso en repudio a la represión policial. 

"Ayer reprimieron a ciudadanos movilizados y detuvieron a cuatro chicas que cantaban el himno frente al Congreso a modo de protesta. Hoy reprimieron a quienes reclamaban por la falta de alimentos en comedores y merenderos. No van a poder hambrear al pueblo a palos", expresó desde su cuenta de X (ex Twitter).

En esta línea, agregó: "Hoy todos al Congreso para frenar la Ley y el DNU, para defender pacíficamente el Estado social de derecho en Argentina. Nos vemos a las 18hs en Hipólito Yrigoyen y Solís. La patria no se vende". 

 

 

Ver más
Ver más

Hugo Yasky: "El oficialismo no tiene los números para aprobar la Ley"

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, aseguró que el oficialismo "no puede terminar de garantizar los números que necesita" para dar media sanción a la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados.

Al inicio de la segunda jornada de tratamiento de la iniciativa en el recinto de la Cámara baja, el legislador cuestionó lo acontecido durante la primera sesión. En ese sentido, señaló que La Libertad Avanza (LLA) no cuenta con el dictamen definitivo para avanzar en la votación del proyecto.

"Todo el trámite dilatorio, el cuarto intermedio, obedecen al hecho de que no hay un dictamen; se está trabajando en el aire con lo que el oficialismo va sacando. Esto revela, claramente, que no están los números. El Gobierno no está garantizando la mayoría que necesita", planteó.

En cuanto a las modificaciones incluidas en el articulado, afirmó: "Va a generar más pobreza, más marginación, va a ceder soberanía nacional y va a terminar generando una situación de conflicto social que la van a querer resolver como vimos ayer: con un desmesurado despliegue de fuerzas represivas".

Así y todo, Yasky remarcó: "No sabemos a ciencia cierta cuántos artículos va a tener ni cual va a ser el contenido de esos artículos que son clave, como las privatizaciones, la legislación represiva y otros".

Protesta y represión

El primer día de debate de la Ley Ómnibus se llevó adelante en medio de un operativo de seguridad con participación de Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal en las inmediaciones del Congreso. Sobre la tarde, los efectivos reprimieron y detuvieron a manifestantes que protestaban en la calle frente al edificio legislativo.

Al referirse a la situación, Yasky apuntó al denominado "protocolo antipiquetes" dispuesto por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

"Tendrían que haber podido expresarse frente al Congreso de la Nación, como se hace en cualquier país donde hay democracia, y como se hacía en la Argentina hasta antes de que la ministra Bullrich decidiera que estamos en un virtual estado de sitio", sostuvo el dirigente sindical.

A continuación, señaló que las dos CTA mantendrán un encuentro con "el espacio multisectorial que se sumó a la marcha de la CGT" para definir un plan de lucha de cara a las próximas semanas.

"La movilización va a continuar y las convocatorias de las centrales sindicales y los movimientos sociales se van a seguir manteniendo. Lo que definiremos son los tiempos", sostuvo.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP.

El diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, aseguró que el oficialismo "no puede terminar de garantizar los números que necesita" para dar media sanción a la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados.

Al inicio de la segunda jornada de tratamiento de la iniciativa en el recinto de la Cámara baja, el legislador cuestionó lo acontecido durante la primera sesión. En ese sentido, señaló que La Libertad Avanza (LLA) no cuenta con el dictamen definitivo para avanzar en la votación del proyecto.

"Todo el trámite dilatorio, el cuarto intermedio, obedecen al hecho de que no hay un dictamen; se está trabajando en el aire con lo que el oficialismo va sacando. Esto revela, claramente, que no están los números. El Gobierno no está garantizando la mayoría que necesita", planteó.

En cuanto a las modificaciones incluidas en el articulado, afirmó: "Va a generar más pobreza, más marginación, va a ceder soberanía nacional y va a terminar generando una situación de conflicto social que la van a querer resolver como vimos ayer: con un desmesurado despliegue de fuerzas represivas".

Así y todo, Yasky remarcó: "No sabemos a ciencia cierta cuántos artículos va a tener ni cual va a ser el contenido de esos artículos que son clave, como las privatizaciones, la legislación represiva y otros".

Protesta y represión

El primer día de debate de la Ley Ómnibus se llevó adelante en medio de un operativo de seguridad con participación de Gendarmería, Prefectura y la Policía Federal en las inmediaciones del Congreso. Sobre la tarde, los efectivos reprimieron y detuvieron a manifestantes que protestaban en la calle frente al edificio legislativo.

Al referirse a la situación, Yasky apuntó al denominado "protocolo antipiquetes" dispuesto por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

"Tendrían que haber podido expresarse frente al Congreso de la Nación, como se hace en cualquier país donde hay democracia, y como se hacía en la Argentina hasta antes de que la ministra Bullrich decidiera que estamos en un virtual estado de sitio", sostuvo el dirigente sindical.

A continuación, señaló que las dos CTA mantendrán un encuentro con "el espacio multisectorial que se sumó a la marcha de la CGT" para definir un plan de lucha de cara a las próximas semanas.

"La movilización va a continuar y las convocatorias de las centrales sindicales y los movimientos sociales se van a seguir manteniendo. Lo que definiremos son los tiempos", sostuvo.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Tensión frente al Congreso mientras se debate la Ley Ómnibus

Efectivos de Gendarmería avanzaron contra un grupo de manifestantes que intentaron cortar carriles vehiculares sobre Avenida Rivadavia, frente al Congreso de la Nación. 

Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes que prohíbe impedir la circulación del tránsito en la marcha que organizaciones sociales llevan a cabo para protestar contra la Ley Ómnibus que se debate en la Cámara de Diputados.

"Patricia Bullrich quiere reprimir a la población"

En este marco, el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, relató cómo fueron los acontecimientos que llevaron a que Gendarmería avance sobre los manifestantes. 

"Metieron a la Gendarmería directamente arriba a la vereda. La gente está manifestándose. Hay mucha gente y esto se va a desbordar. Se ve que (la ministra de Seguridad) Patricia Bullrich quiere reprimir a la población que se está manifestando. Hasta ahora no hubo ni un solo incidente. Ahora está la Policía, hay gente golpeada y tiraron gases", expresó a IP

"El protocolo de seguridad es ilegal"

Por otro lado, el dirigente social criticó a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por imponer el protocolo antipiquetes en la movilización. 

"El protocolo de seguridad de Bullrich es ilegal e inconstitucional. Ya lo dijeron hasta organismos internacionales. La gente estaba subida arriba de la vereda y se desborda la manifestación porque hay mucha cantidad de gente. Más tarde van a llegar más personas. Si esto empieza así, no quiero ni pensar lo que va a ser más tarde", declaró. 

Además, Belliboni rechazó la presencia de Gendarmería en el lugar.

"Gendarmería debería estar cuidando las fronteras y en los barrios donde está lleno de narcos pero están acá empujando trabajadores", resaltó. 

 

Efectivos de Gendarmería avanzaron contra un grupo de manifestantes que intentaron cortar carriles vehiculares sobre Avenida Rivadavia, frente al Congreso de la Nación. 

Las fuerzas de seguridad aplicaron el protocolo antipiquetes que prohíbe impedir la circulación del tránsito en la marcha que organizaciones sociales llevan a cabo para protestar contra la Ley Ómnibus que se debate en la Cámara de Diputados.

"Patricia Bullrich quiere reprimir a la población"

En este marco, el dirigente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, relató cómo fueron los acontecimientos que llevaron a que Gendarmería avance sobre los manifestantes. 

"Metieron a la Gendarmería directamente arriba a la vereda. La gente está manifestándose. Hay mucha gente y esto se va a desbordar. Se ve que (la ministra de Seguridad) Patricia Bullrich quiere reprimir a la población que se está manifestando. Hasta ahora no hubo ni un solo incidente. Ahora está la Policía, hay gente golpeada y tiraron gases", expresó a IP

"El protocolo de seguridad es ilegal"

Por otro lado, el dirigente social criticó a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por imponer el protocolo antipiquetes en la movilización. 

"El protocolo de seguridad de Bullrich es ilegal e inconstitucional. Ya lo dijeron hasta organismos internacionales. La gente estaba subida arriba de la vereda y se desborda la manifestación porque hay mucha cantidad de gente. Más tarde van a llegar más personas. Si esto empieza así, no quiero ni pensar lo que va a ser más tarde", declaró. 

Además, Belliboni rechazó la presencia de Gendarmería en el lugar.

"Gendarmería debería estar cuidando las fronteras y en los barrios donde está lleno de narcos pero están acá empujando trabajadores", resaltó. 

 

Ver más
Ver más

Juan Grabois convocó a una marcha contra la Ley Ómnibus

El dirigente social de Unión por la Patria (UxP), Juan Grabois, llamó a una movilización de "resistencia no violenta" contra la Ley Ómnibus que se trata en la Cámara de Diputados.

La convocatoria para este martes a las 21:00 frente al Congreso Nacional se dio en el marco de la represión de Gendarmería y la Policía contra manifestantes que se acercaron a las inmediaciones del Parlamento en rechazo de la normativa. 

La convocatoria de Grabois

Frente a este panorama de violencia institucional contra la población, Grabois anunció una marcha en repudio de la coacción ordenada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. 

"Frente al amedrentamiento desmesurado a ciudadanos pacíficamente movilizados y el avasallamiento obsceno de la Constitución convocamos desde Argentina Humana a ejercer la resistencia no violenta. Que quede claro: no tenemos miedo. Nos convocamos a las 21hs en Hipólito Yrigoyen y Solís", expresó el fundador del Frente Patria Grande vía X (ex Twitter). 

De esta forma, la protesta se llevará a cabo en la Plaza Congreso, donde ya se encuentran movilizadas distintas organizaciones sociales desde el martes al mediodía, momento en que se dio inicio al tratamiento de la Ley de Bases, en el Parlamento. 

Por otro lado, para que el Gobierno logre dar media sanción a la ley necesita obtener la mayoría simple, es decir, 129 votos de los 257 que hay en Diputados.

En caso de darse este panorama, la norma pasaría al Senado donde la administración del presidente, Javier Milei, deberá contar con 37 sufragios a favor de los 72 que existen en la Cámara Alta. 

El dirigente social de Unión por la Patria (UxP), Juan Grabois, llamó a una movilización de "resistencia no violenta" contra la Ley Ómnibus que se trata en la Cámara de Diputados.

La convocatoria para este martes a las 21:00 frente al Congreso Nacional se dio en el marco de la represión de Gendarmería y la Policía contra manifestantes que se acercaron a las inmediaciones del Parlamento en rechazo de la normativa. 

La convocatoria de Grabois

Frente a este panorama de violencia institucional contra la población, Grabois anunció una marcha en repudio de la coacción ordenada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich. 

"Frente al amedrentamiento desmesurado a ciudadanos pacíficamente movilizados y el avasallamiento obsceno de la Constitución convocamos desde Argentina Humana a ejercer la resistencia no violenta. Que quede claro: no tenemos miedo. Nos convocamos a las 21hs en Hipólito Yrigoyen y Solís", expresó el fundador del Frente Patria Grande vía X (ex Twitter). 

De esta forma, la protesta se llevará a cabo en la Plaza Congreso, donde ya se encuentran movilizadas distintas organizaciones sociales desde el martes al mediodía, momento en que se dio inicio al tratamiento de la Ley de Bases, en el Parlamento. 

Por otro lado, para que el Gobierno logre dar media sanción a la ley necesita obtener la mayoría simple, es decir, 129 votos de los 257 que hay en Diputados.

En caso de darse este panorama, la norma pasaría al Senado donde la administración del presidente, Javier Milei, deberá contar con 37 sufragios a favor de los 72 que existen en la Cámara Alta. 

Ver más
Ver más

La Cámara de Diputados debate la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados dio inicio a la sesión para tratar el proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", conocido como Ley Ómnibus e impulsado por el presidente, Javier Milei.

Por acuerdo del diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) y titular de la Cámara baja, Martín Menem, con los jefes de bloques de la oposición, el cronograma inició a las 10:00 y, según estimaciones de las autoridades parlamentarias, podría extenderse por 35 horas.

En los días previos a la entrada de la iniciativa al recinto, el oficialismo aseguró el quórum para sesionar con apoyo de las bancadas Hacemos Coalición Federal, PRO y la Unión Cívica Radical, junto a fuerzas políticas minoritarias. Estos espacios adelantaron su voto a favor de la aprobación en general del proyecto, que marcará la primera etapa del debate en el parlamento.

Por su parte, Unión por la Patria (UxP), la Izquierda anticiparon su rechazo a la iniciativa en su conjunto, mientras que la Coalición Cívica presentó un dictamen propio en desacuerdo con el de mayoría.

Debido a la duración prolongada del tratamiento, se espera la definición de un cuarto intermedio una vez aprobado el cuerpo normativo en general. No obstante, la oposición permanecerá en alerta a la espera de conocer el articulado definitivo para el debate de cada capítulo en particular.

Manifestaciones y operativo de seguridad

En las horas previas al inicio de la sesión, el Congreso fue vallado y rodeado por efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería. Las fuerzas de seguridad controladas por el Gobierno nacional desplegaron un operativo que incluye carros hidrantes y estará enmarcado bajo el protocolo antipiquetes establecido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En tanto, organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos, de la cultura y estudiantiles se movilizarán a la Plaza del Congreso para realizar una "vigilia de necesidad y urgencia" en rechazo al proyecto de ley. Las columnas empezarán a llegar desde el mediodía

La Cámara de Diputados dio inicio a la sesión para tratar el proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", conocido como Ley Ómnibus e impulsado por el presidente, Javier Milei.

Por acuerdo del diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) y titular de la Cámara baja, Martín Menem, con los jefes de bloques de la oposición, el cronograma inició a las 10:00 y, según estimaciones de las autoridades parlamentarias, podría extenderse por 35 horas.

En los días previos a la entrada de la iniciativa al recinto, el oficialismo aseguró el quórum para sesionar con apoyo de las bancadas Hacemos Coalición Federal, PRO y la Unión Cívica Radical, junto a fuerzas políticas minoritarias. Estos espacios adelantaron su voto a favor de la aprobación en general del proyecto, que marcará la primera etapa del debate en el parlamento.

Por su parte, Unión por la Patria (UxP), la Izquierda anticiparon su rechazo a la iniciativa en su conjunto, mientras que la Coalición Cívica presentó un dictamen propio en desacuerdo con el de mayoría.

Debido a la duración prolongada del tratamiento, se espera la definición de un cuarto intermedio una vez aprobado el cuerpo normativo en general. No obstante, la oposición permanecerá en alerta a la espera de conocer el articulado definitivo para el debate de cada capítulo en particular.

Manifestaciones y operativo de seguridad

En las horas previas al inicio de la sesión, el Congreso fue vallado y rodeado por efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería. Las fuerzas de seguridad controladas por el Gobierno nacional desplegaron un operativo que incluye carros hidrantes y estará enmarcado bajo el protocolo antipiquetes establecido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

En tanto, organizaciones sociales, sindicales, de Derechos Humanos, de la cultura y estudiantiles se movilizarán a la Plaza del Congreso para realizar una "vigilia de necesidad y urgencia" en rechazo al proyecto de ley. Las columnas empezarán a llegar desde el mediodía

Ver más
Ver más

Dirigentes provinciales del PRO piden que Mauricio Macri presida el partido

Líderes provinciales del PRO expresaron su apoyo para que el exmandatario Mauricio Macri presida el partido a partir de las próximas elecciones de autoridades. A través de una carta, los dirigentes plantearon que el expresidente y fundador de esa fuerza política es "el indicado para liderar la unidad del PRO".

El escrito fue firmado por 20 presidentes provinciales del espacio, que remarcaron la necesidad de "fortalecer el partido, potenciarlo como un espacio político que represente las demandas de los argentinos y sobre todo, seguir trabajando por la unidad".

"Sabemos que la diversidad de opiniones enriquece y queremos fomentar un diálogo abierto, constructivo y federal, trabajando en la generación de consensos necesarios para enfrentar los desafíos que tenemos como sociedad", agregaron.

En ese sentido, manifestaron que Macri debería conducir al PRO desde los próximos comicios. "Su experiencia, liderazgo y visión son fundamentales para fortalecer el espacio y que el PRO siga siendo un actor protagónico en la escena política de nuestro país", argumentaron.

Elecciones internas en el PRO

A fines de noviembre de 2023, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció su renuncia a la presidencia del PRO debido a su incorporación al gabinete del Gobierno nacional. Asimismo, anticipó que convocaría a elecciones para inicios de 2024.

Posteriormente, se estableció el 2 de junio como fecha para la votación de las nuevas autoridades nacionales del partido. El escrutinio definitivo se conocerá una semana después, mientras que la proclamación de los dirigentes electos se llevará adelante el 13 de junio. Finalmente, asumirán oficialmente el 3 de julio de 2024.

"En el marco de la renovación de autoridades, ponderamos al federalismo como parte esencial de este proceso y consideramos clave la presencia de los líderes del interior en el Consejo Nacional, acompañando a la presidencia en la conducción y dándole vida a las secretarías desde los territorios que representamos", afirma la carta suscripta por los líderes provinciales.

Y cierra: "Creemos en la fuerza del diálogo como herramienta, del trabajo en equipo como pilar, y sobre todo en el respeto por la República y las instituciones como valores fundamentales que identifican al PRO desde sus inicios. Sigamos adelante trabajando juntos para construir un futuro mejor para la Argentina".

Líderes provinciales del PRO expresaron su apoyo para que el exmandatario Mauricio Macri presida el partido a partir de las próximas elecciones de autoridades. A través de una carta, los dirigentes plantearon que el expresidente y fundador de esa fuerza política es "el indicado para liderar la unidad del PRO".

El escrito fue firmado por 20 presidentes provinciales del espacio, que remarcaron la necesidad de "fortalecer el partido, potenciarlo como un espacio político que represente las demandas de los argentinos y sobre todo, seguir trabajando por la unidad".

"Sabemos que la diversidad de opiniones enriquece y queremos fomentar un diálogo abierto, constructivo y federal, trabajando en la generación de consensos necesarios para enfrentar los desafíos que tenemos como sociedad", agregaron.

En ese sentido, manifestaron que Macri debería conducir al PRO desde los próximos comicios. "Su experiencia, liderazgo y visión son fundamentales para fortalecer el espacio y que el PRO siga siendo un actor protagónico en la escena política de nuestro país", argumentaron.

Elecciones internas en el PRO

A fines de noviembre de 2023, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció su renuncia a la presidencia del PRO debido a su incorporación al gabinete del Gobierno nacional. Asimismo, anticipó que convocaría a elecciones para inicios de 2024.

Posteriormente, se estableció el 2 de junio como fecha para la votación de las nuevas autoridades nacionales del partido. El escrutinio definitivo se conocerá una semana después, mientras que la proclamación de los dirigentes electos se llevará adelante el 13 de junio. Finalmente, asumirán oficialmente el 3 de julio de 2024.

"En el marco de la renovación de autoridades, ponderamos al federalismo como parte esencial de este proceso y consideramos clave la presencia de los líderes del interior en el Consejo Nacional, acompañando a la presidencia en la conducción y dándole vida a las secretarías desde los territorios que representamos", afirma la carta suscripta por los líderes provinciales.

Y cierra: "Creemos en la fuerza del diálogo como herramienta, del trabajo en equipo como pilar, y sobre todo en el respeto por la República y las instituciones como valores fundamentales que identifican al PRO desde sus inicios. Sigamos adelante trabajando juntos para construir un futuro mejor para la Argentina".

Ver más
Ver más

Crimen de Umma: los cuatro sospechosos están detenidos

La Policía Federal informó la detención de dos de los sospechosos que eran buscados por el asesinato de Umma Aguilera, la menor de 9 años baleada en un intento de robo en Lomas de Zamora, quien era hija de un custodio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

En este marco, las fuerzas de seguridad detallaron que los presuntos implicados en el hecho fueron capturados en la localidad bonaerense de Marcos Paz, con lo cual ya suman cuatro los apresados por el crimen. 

Los detenidos

Los últimos dos detenidos son Guillermo "El Paraguayo" Romero Molinas (17) y Miguel "Patoto" Pastor Romero Molinas (20), mientras que la Policía ya había arrestado a Axel Emiliano "Pelusa" Rojas (20) en la localidad de San Pedro. 

Los tres sospechosos se sumaron a Patricio Valentín García, de 22 años, quien fue el primer detenido y cuenta con antecedentes penales por "robo agravado", en 2021. 

"Los asesinos de Umma, todos presos"

Por otro lado, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destacó el accionar de las fuerzas policiales en el caso.

"Los asesinos de Umma todos presos. Con estos dos criminales que atrapamos, Miguel Pastor Romero Molinas, alias “Patoto”, y Guillermo Romero Molinas, alias “Paraguayo”, toda esta banda de asesinos de niños está puesta a disposición de la Justicia. Un excelente trabajo de investigación de la Policía Federal Argentina para que Umma tenga justicia. Hoy empiezan a pagar por todo el sufrimiento que causaron", expresó la funcionaria en su cuenta de X. 

 

La Policía Federal informó la detención de dos de los sospechosos que eran buscados por el asesinato de Umma Aguilera, la menor de 9 años baleada en un intento de robo en Lomas de Zamora, quien era hija de un custodio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

En este marco, las fuerzas de seguridad detallaron que los presuntos implicados en el hecho fueron capturados en la localidad bonaerense de Marcos Paz, con lo cual ya suman cuatro los apresados por el crimen. 

Los detenidos

Los últimos dos detenidos son Guillermo "El Paraguayo" Romero Molinas (17) y Miguel "Patoto" Pastor Romero Molinas (20), mientras que la Policía ya había arrestado a Axel Emiliano "Pelusa" Rojas (20) en la localidad de San Pedro. 

Los tres sospechosos se sumaron a Patricio Valentín García, de 22 años, quien fue el primer detenido y cuenta con antecedentes penales por "robo agravado", en 2021. 

"Los asesinos de Umma, todos presos"

Por otro lado, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, destacó el accionar de las fuerzas policiales en el caso.

"Los asesinos de Umma todos presos. Con estos dos criminales que atrapamos, Miguel Pastor Romero Molinas, alias “Patoto”, y Guillermo Romero Molinas, alias “Paraguayo”, toda esta banda de asesinos de niños está puesta a disposición de la Justicia. Un excelente trabajo de investigación de la Policía Federal Argentina para que Umma tenga justicia. Hoy empiezan a pagar por todo el sufrimiento que causaron", expresó la funcionaria en su cuenta de X. 

 

Ver más
Ver más

Finalizó el primer paro de la CGT en la era Milei

Miles de trabajadores se agruparon frente a la Plaza del Congreso donde participaron del paro general que convocó la CGT, en contra de las medidas del Gobierno nacional impulsadas por el presidente, Javier Milei.

Gremios, movimientos sociales, partidos políticos y organizaciones de derechos humanos concentraron en las inmediaciones del Congreso donde elevaron críticas a los legisladores por la posible sanción del megadecreto de desregulación económica y la Ley Ómnibus. 

El acto principal fue encabezado con la lectura de un documento por parte de los secretarios Generales de la CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano, principales oradores de la jornada. 

Por otra parte, las calles cercanas al Palacio Legislativo quedaron bloquedas a pesar de la implementación del protocolo antipiquetes por parte del Gobierno. 

A través de un documento, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, indicó que se realizó un control estricto en micros y estaciones de trenes. 

"Se aclara a la ciudadanía que la agrupación sindical (CGT) no posee capacidad ni se encuentra habilitada para asegurar, autorizar o restringir ningún tipo de circulación, siendo las autoridades gubernamentales las únicas con potestad para realizar dichos controles, los que serán aplicados bajo estricto control y conforme las pautas ya notificadas oportunamente", destacó el comunicado oficial. 

Críticas al Gobierno

En este contexto, los referentes de la CGT criticaron al Gobierno por sus políticas económicas de ajuste a los sectores populares y advirtieron a los legisladores por la votación de la Ley Ómnibus y el DNU propuestos por Milei. 

Por otro lado, el dirigente Héctor Daer rechazó las privatizaciones de empresas estatales propuestas en la nueva ley y el megadecreto de desregulación económica. 

"Con la libertad quieren perder todas las empresas del Estado; con la libertad quieren regalar energías argentinas; y con la libertad no quieren que suceda esto, porque si sucede esto nos quieren meter a todos presos. Así que no criminalicen la protesta", destacó. 

En esta línea, Pablo Moyano denostó la implementación de una economía de ajuste y criticó al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. 

"El mismo Ministro de Economía, que fue socio de Macri, que fugó 45.000 millones de dólares, que tendría que estar desfilando por los tribunales dando explicación. Yo le digo que si lleva estas medidas económicas se ajuste, de hambre, de despido, los trabajadores, los jubilados y los más humildes lo van a llevar en andas al ministro de Economía pero para tirarlo al Riachuelo", indicó. 

 

Miles de trabajadores se agruparon frente a la Plaza del Congreso donde participaron del paro general que convocó la CGT, en contra de las medidas del Gobierno nacional impulsadas por el presidente, Javier Milei.

Gremios, movimientos sociales, partidos políticos y organizaciones de derechos humanos concentraron en las inmediaciones del Congreso donde elevaron críticas a los legisladores por la posible sanción del megadecreto de desregulación económica y la Ley Ómnibus. 

El acto principal fue encabezado con la lectura de un documento por parte de los secretarios Generales de la CGT, Héctor Daer y Pablo Moyano, principales oradores de la jornada. 

Por otra parte, las calles cercanas al Palacio Legislativo quedaron bloquedas a pesar de la implementación del protocolo antipiquetes por parte del Gobierno. 

A través de un documento, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, indicó que se realizó un control estricto en micros y estaciones de trenes. 

"Se aclara a la ciudadanía que la agrupación sindical (CGT) no posee capacidad ni se encuentra habilitada para asegurar, autorizar o restringir ningún tipo de circulación, siendo las autoridades gubernamentales las únicas con potestad para realizar dichos controles, los que serán aplicados bajo estricto control y conforme las pautas ya notificadas oportunamente", destacó el comunicado oficial. 

Críticas al Gobierno

En este contexto, los referentes de la CGT criticaron al Gobierno por sus políticas económicas de ajuste a los sectores populares y advirtieron a los legisladores por la votación de la Ley Ómnibus y el DNU propuestos por Milei. 

Por otro lado, el dirigente Héctor Daer rechazó las privatizaciones de empresas estatales propuestas en la nueva ley y el megadecreto de desregulación económica. 

"Con la libertad quieren perder todas las empresas del Estado; con la libertad quieren regalar energías argentinas; y con la libertad no quieren que suceda esto, porque si sucede esto nos quieren meter a todos presos. Así que no criminalicen la protesta", destacó. 

En esta línea, Pablo Moyano denostó la implementación de una economía de ajuste y criticó al ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. 

"El mismo Ministro de Economía, que fue socio de Macri, que fugó 45.000 millones de dólares, que tendría que estar desfilando por los tribunales dando explicación. Yo le digo que si lleva estas medidas económicas se ajuste, de hambre, de despido, los trabajadores, los jubilados y los más humildes lo van a llevar en andas al ministro de Economía pero para tirarlo al Riachuelo", indicó. 

 

Ver más
Ver más

Crimen de Umma: familiares despidieron sus restos

Familiares y amigos despidieron los restos de Umma Aguilera, la nena de 9 años asesinada en un intento de robo, que era hija de un custodio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

Los servicios fúnebres de la menor fueron llevados a cabo en una cochería de Banfield, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, y contó con la presencia de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, la ministra Bullrich y parte de la cúpula de la Policía Federal debido a que los padres de la niña, María Eugenia Rodríguez Álvarez y Eduardo Aguilera, pertenecen a la fuerza. 

"No más inseguridad"

En este contexto, los miembros de la familia pidieron justicia por el asesinato de la menor ocurrido en la mañana del lunes 22 de enero, cuando cuatro personas intentaron robar el auto de Aguilera, quien cumple funciones como custodia de la Ministra de Seguridad. 

"No más inseguridad", "Hasta cuando por favor!!!" y "Justicia", fueron algunos de los carteles que los allegados a la familia llevaron al velatorio en Sepelios Banfield, ubicado en Zapata 98, de esta localidad.

Además, Bullrich acompañó a la familia y tuiteó en sintonía con el reclamo de celeridad en la justicia para resolver el crimen. “Asesinaron a Umma. Estos criminales no tienen perdón. Los vamos a buscar hasta encontrarlos. Estamos junto a sus padres, María Eugenia y Eduardo, en este terrible momento y profundo dolor”, expresó. 

Un detenido y tres prófugos

Por otro lado, la Policía confirmó la detención de un sospechoso identificado como Patricio Valentín García, de 22 años, quien cuenta con antecedentes penales por "robo agravado", en 2021. 

La causa quedó a cargo del magistrado, Sebastián Monellos, y el fiscal, Pablo Rossi, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción 18 de Lomas de Zamora.

El detenido será indagado por "tentativa de robo agravado y homicidio criminis causa", mientras las fuerzas de seguridad buscan a tres prófugos que habrían participado del hecho. 

Marcha por Umma

Además, los familiares de Umma convocaron a una marcha para pedir justicia y seguridad frente a la casa de la menor, donde ocurrió el asesinato.

De esta forma, la concentración será este martes 23 de enero a las 19:00 en las calles Pío Baroja y Martín Rodríguez, en Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora.

Por otra parte, el fiscal Rossi destacó que la investigación cuenta con "muchas filmaciones y evidencia digital suficiente" como para poder esclarecer el hecho. 

 

Familiares y amigos despidieron los restos de Umma Aguilera, la nena de 9 años asesinada en un intento de robo, que era hija de un custodio de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

Los servicios fúnebres de la menor fueron llevados a cabo en una cochería de Banfield, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, y contó con la presencia de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, la ministra Bullrich y parte de la cúpula de la Policía Federal debido a que los padres de la niña, María Eugenia Rodríguez Álvarez y Eduardo Aguilera, pertenecen a la fuerza. 

"No más inseguridad"

En este contexto, los miembros de la familia pidieron justicia por el asesinato de la menor ocurrido en la mañana del lunes 22 de enero, cuando cuatro personas intentaron robar el auto de Aguilera, quien cumple funciones como custodia de la Ministra de Seguridad. 

"No más inseguridad", "Hasta cuando por favor!!!" y "Justicia", fueron algunos de los carteles que los allegados a la familia llevaron al velatorio en Sepelios Banfield, ubicado en Zapata 98, de esta localidad.

Además, Bullrich acompañó a la familia y tuiteó en sintonía con el reclamo de celeridad en la justicia para resolver el crimen. “Asesinaron a Umma. Estos criminales no tienen perdón. Los vamos a buscar hasta encontrarlos. Estamos junto a sus padres, María Eugenia y Eduardo, en este terrible momento y profundo dolor”, expresó. 

Un detenido y tres prófugos

Por otro lado, la Policía confirmó la detención de un sospechoso identificado como Patricio Valentín García, de 22 años, quien cuenta con antecedentes penales por "robo agravado", en 2021. 

La causa quedó a cargo del magistrado, Sebastián Monellos, y el fiscal, Pablo Rossi, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción 18 de Lomas de Zamora.

El detenido será indagado por "tentativa de robo agravado y homicidio criminis causa", mientras las fuerzas de seguridad buscan a tres prófugos que habrían participado del hecho. 

Marcha por Umma

Además, los familiares de Umma convocaron a una marcha para pedir justicia y seguridad frente a la casa de la menor, donde ocurrió el asesinato.

De esta forma, la concentración será este martes 23 de enero a las 19:00 en las calles Pío Baroja y Martín Rodríguez, en Villa Centenario, partido de Lomas de Zamora.

Por otra parte, el fiscal Rossi destacó que la investigación cuenta con "muchas filmaciones y evidencia digital suficiente" como para poder esclarecer el hecho. 

 

Ver más
Ver más

Marcha por el crimen de Umma: familiares y vecinos pidieron seguridad y justicia

Familiares y vecinos de Umma Aguilera, la nena de 9 años asesinada en un intento de robo en Lomas de Zamora, realizaron una marcha en reclamo de seguridad y justicia. 

La menor era hija de María Eugenia Rodríguez Álvarez y Eduardo Aguilera, dos miembros de la Policía Federal, siendo su padre uno de los custodios de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. 

Ambos estuvieron ausentes en la movilización debido a que ya habían despedido a su hija en el velatorio organizado en Sepelios Banfield, ubicado en Zapata 98, de esta localidad.

Reclamo por seguridad y justicia

La convocatoria fue impulsada a partir de las 19:00 por familiares de la víctima en la intersección de Pío Baroja y Martín Rodríguez, Lomas de Zamora, donde los vecinos se concentraron con carteles que pedían justicia.

"Umma te extrañaremos", "Justicia por Umma" y "Justicia por mi amiga", fueron algunas de las pancartas que elevaron los allegados a la marcha que tuvo su pico de mayor tensión al llegar a las puertas de la Comisaría 7 de Villa Centenario. 

En este lugar, se encontraron con un vallado que impedía acercarse a la dependencia policial, lo que motivó el reclamo de la multitud para que alguna autoridad viniera a hablar con ellos. 

De esta forma, diez vecinos lograron ingresar a la comisaría y dialogar con miembros de la Policía Federal.

Los intermediarios comentaron que las fuerzas de seguridad se disculparon por la colocación de vallas y explicaron que hay nuevas autoridades en la comisaría por lo que pidieron tiempo para resolver estos temas desde la gestión. 

 

 

Familiares y vecinos de Umma Aguilera, la nena de 9 años asesinada en un intento de robo en Lomas de Zamora, realizaron una marcha en reclamo de seguridad y justicia. 

La menor era hija de María Eugenia Rodríguez Álvarez y Eduardo Aguilera, dos miembros de la Policía Federal, siendo su padre uno de los custodios de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. 

Ambos estuvieron ausentes en la movilización debido a que ya habían despedido a su hija en el velatorio organizado en Sepelios Banfield, ubicado en Zapata 98, de esta localidad.

Reclamo por seguridad y justicia

La convocatoria fue impulsada a partir de las 19:00 por familiares de la víctima en la intersección de Pío Baroja y Martín Rodríguez, Lomas de Zamora, donde los vecinos se concentraron con carteles que pedían justicia.

"Umma te extrañaremos", "Justicia por Umma" y "Justicia por mi amiga", fueron algunas de las pancartas que elevaron los allegados a la marcha que tuvo su pico de mayor tensión al llegar a las puertas de la Comisaría 7 de Villa Centenario. 

En este lugar, se encontraron con un vallado que impedía acercarse a la dependencia policial, lo que motivó el reclamo de la multitud para que alguna autoridad viniera a hablar con ellos. 

De esta forma, diez vecinos lograron ingresar a la comisaría y dialogar con miembros de la Policía Federal.

Los intermediarios comentaron que las fuerzas de seguridad se disculparon por la colocación de vallas y explicaron que hay nuevas autoridades en la comisaría por lo que pidieron tiempo para resolver estos temas desde la gestión. 

 

 

Ver más
Ver más

Paro general: la CGT espera una convocatoria masiva

Este miércoles 24 de enero, se realizará el primer paro general de la CGT contra las medidas del gobierno de Javier Milei.

Al respecto, el cotitular de la central obrera Pablo Moyano advirtió: "Será incontrolable la cantidad de laburantes que se van a movilizar".

La CGT realizará una huelga de 12 horas en rechazo a las reformas sociales y económicas que impulsa el Presidente.

"(Patricia) Bullrich va a montar el show que nos tiene acostumbrados. Va a querer bajar a la gente de los puentes, de las autopistas. ¿Cómo vamos a respetar el protocolo?, ¿Me llevo a upa a los 40 mil camioneros que voy a movilizar? Es imposible", sostuvo el titular de camioneros.

En esta línea, Moyano indicó que los gremios harán "responsable" a la ministra de Seguridad "de cualquier inconveniente" que ocurra en las calles.

"No somos orcos ni grupos paramilitares, queremos expresar el descontento con estas medidas. Nosotros le garantizamos a la gente que va a ser una movilización en paz", sostuvo.
 

Este miércoles 24 de enero, se realizará el primer paro general de la CGT contra las medidas del gobierno de Javier Milei.

Al respecto, el cotitular de la central obrera Pablo Moyano advirtió: "Será incontrolable la cantidad de laburantes que se van a movilizar".

La CGT realizará una huelga de 12 horas en rechazo a las reformas sociales y económicas que impulsa el Presidente.

"(Patricia) Bullrich va a montar el show que nos tiene acostumbrados. Va a querer bajar a la gente de los puentes, de las autopistas. ¿Cómo vamos a respetar el protocolo?, ¿Me llevo a upa a los 40 mil camioneros que voy a movilizar? Es imposible", sostuvo el titular de camioneros.

En esta línea, Moyano indicó que los gremios harán "responsable" a la ministra de Seguridad "de cualquier inconveniente" que ocurra en las calles.

"No somos orcos ni grupos paramilitares, queremos expresar el descontento con estas medidas. Nosotros le garantizamos a la gente que va a ser una movilización en paz", sostuvo.
 

Ver más
Ver más

Crimen de Umma: los asesinos están identificados y hay un detenido

Las fuerzas de seguridad identificaron a los cuatro coautores del crimen de Umma, la niña de 9 años que fue asesinada de un disparo durante un robo. Por el momento, hay un detenido.

Umma era hija de uno de los custodios de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al momento del asesinato se encontraba con su mamá y su papá.

"Los vamos a agarrar y los cuatro van a pagar la brutalidad de lo que hicieron. La bestialidad de matar a alguien sin ninguna razón", indicó Bullrich.

Identificaron a los asesinos

El trabajo conjunto de las fuerzas provinciales y nacionales logró identificar a los cuatro delincuentes.

"Sabemos quiénes son. Tenemos toda la información. Hablé un par de veces con el ministro bonaerense. Además, el secretario de seguridad a Lomas de Zamora y la Policía bonaerense también trabajaron al igual que la intendencia, que enseguida dio las cámaras para la búsqueda de los asesinos", detalló la ministra.

A su vez, indicó que todos los identificados contaban con antecedentes previos.

Un detenido

El primer detenido por el crimen de Umma tiene 22 años y está alojado en la comisaría séptima de Lomas de Zamora.

El fiscal del caso, Pablo Rossi, afirmó que "hay evidencias suficientes para entender que (el detenido) ha tenido participación en el hecho".

"Nuestra prioridad es encontrar a los autores del hecho. Tenemos muchas filmaciones y la investigación se basa en que hay cuatro personas que se distribuyeron las tareas, los cuatro han sido coautores", sostuvo.

El crimen de Umma

En la mañana del lunes 22 de enero, cuatro delincuentes sorprendieron a la familia de Umma cuando salía del garaje de su casa en la localidad de Villa Centenario.

La víctima se encontraba a bordo de un auto Ford Ka; junto a su padre, que conducía, y su madre, que estaba en el asiento de acompañante. Ambos padres son policías.

Los asesinos se transportaban en un Toyota Corolla, que frenó frente a la propiedad de la pareja de oficiales. En ese momento, se bajaron dos y amenazaron con un arma al custodio, que atinó a acelerar y escapar, pero los ladrones le dispararon.

Umma sufrió una herida de bala en la nuca y otra en una de sus manos. Fue trasladada de urgencia al hospital Gandulfo y luego derivada en helicóptero al hospital Churruca, donde permaneció internada con pronóstico reservado hasta que falleció.

Las fuerzas de seguridad identificaron a los cuatro coautores del crimen de Umma, la niña de 9 años que fue asesinada de un disparo durante un robo. Por el momento, hay un detenido.

Umma era hija de uno de los custodios de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y al momento del asesinato se encontraba con su mamá y su papá.

"Los vamos a agarrar y los cuatro van a pagar la brutalidad de lo que hicieron. La bestialidad de matar a alguien sin ninguna razón", indicó Bullrich.

Identificaron a los asesinos

El trabajo conjunto de las fuerzas provinciales y nacionales logró identificar a los cuatro delincuentes.

"Sabemos quiénes son. Tenemos toda la información. Hablé un par de veces con el ministro bonaerense. Además, el secretario de seguridad a Lomas de Zamora y la Policía bonaerense también trabajaron al igual que la intendencia, que enseguida dio las cámaras para la búsqueda de los asesinos", detalló la ministra.

A su vez, indicó que todos los identificados contaban con antecedentes previos.

Un detenido

El primer detenido por el crimen de Umma tiene 22 años y está alojado en la comisaría séptima de Lomas de Zamora.

El fiscal del caso, Pablo Rossi, afirmó que "hay evidencias suficientes para entender que (el detenido) ha tenido participación en el hecho".

"Nuestra prioridad es encontrar a los autores del hecho. Tenemos muchas filmaciones y la investigación se basa en que hay cuatro personas que se distribuyeron las tareas, los cuatro han sido coautores", sostuvo.

El crimen de Umma

En la mañana del lunes 22 de enero, cuatro delincuentes sorprendieron a la familia de Umma cuando salía del garaje de su casa en la localidad de Villa Centenario.

La víctima se encontraba a bordo de un auto Ford Ka; junto a su padre, que conducía, y su madre, que estaba en el asiento de acompañante. Ambos padres son policías.

Los asesinos se transportaban en un Toyota Corolla, que frenó frente a la propiedad de la pareja de oficiales. En ese momento, se bajaron dos y amenazaron con un arma al custodio, que atinó a acelerar y escapar, pero los ladrones le dispararon.

Umma sufrió una herida de bala en la nuca y otra en una de sus manos. Fue trasladada de urgencia al hospital Gandulfo y luego derivada en helicóptero al hospital Churruca, donde permaneció internada con pronóstico reservado hasta que falleció.

Ver más
Ver más

Ley Ómnibus: retiran el artículo que limitaba a tres personas las reuniones en la vía pública

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que el Gobierno retirará de la Ley Ómnibus el artículo que obligaba a pedir autorización para realizar reuniones de tres o más personas en espacios públicos.

La funcionaria fue convocada al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde se lleva adelante el tratamiento del proyecto con las primeras reuniones informativas.

Al iniciar su exposición, Bullrich se refirió al artículo 331 de la iniciativa promovida por el Poder Ejecutivo. "He escuchado, y entiendo la razón de por qué ha podido haber una mala interpretación del artículo 331, que plantea que se debería pedir un permiso para una reunión de tres personas", introdujo.

"Ese artículo está vinculado a la Ley del Tránsito y no a la ley en general. Quizás deberíamos haber puesto que ese artículo era el inciso final del artículo que cambiamos de la ley de Tránsito. Para facilitar la discusión, porque da lo mismo cuántos cortan el tránsito, les vengo a decir que vamos a retirar ese artículo porque está suficientemente explicado en otros artículos. Al haberse generado una confusión preferimos retirarlo. Denlo por retirado", sostuvo la ministra.

Qué dice el artículo 331 de la Ley Ómnibus

A través del artículo 331 del proyecto, el Gobierno definía las reuniones o manifestaciones como una "congregación intencional y temporal de tres o más personas en un espacio público".

Bajo este criterio, la norma incluida en la Ley Ómnibus indicaba que dichos encuentros debían ser notificados al Ministerio de Seguridad con al menos 48 horas de anticipación. La solicitud debía incluir características sobre la concentración, como datos de personas u organizaciones convocantes, recorrido, duración y cantidad estimada de participantes.

A partir de entonces, la cartera tendría la facultad de autorizar o rechazar el pedido. En caso de aprobarlo, se emitiría un comprobante para certificar el trámite y presentar ante las autoridades al momento de realización de la reunión. 

Según indica el artículo en cuestión, Seguridad podría oponerse a la realización de la reunión, "fundamentándose en cuestiones que hagan a la seguridad de las personas o seguridad naciona". Además, podría proponer modificaciones al horario, la ubicación o la fecha.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que el Gobierno retirará de la Ley Ómnibus el artículo que obligaba a pedir autorización para realizar reuniones de tres o más personas en espacios públicos.

La funcionaria fue convocada al plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, donde se lleva adelante el tratamiento del proyecto con las primeras reuniones informativas.

Al iniciar su exposición, Bullrich se refirió al artículo 331 de la iniciativa promovida por el Poder Ejecutivo. "He escuchado, y entiendo la razón de por qué ha podido haber una mala interpretación del artículo 331, que plantea que se debería pedir un permiso para una reunión de tres personas", introdujo.

"Ese artículo está vinculado a la Ley del Tránsito y no a la ley en general. Quizás deberíamos haber puesto que ese artículo era el inciso final del artículo que cambiamos de la ley de Tránsito. Para facilitar la discusión, porque da lo mismo cuántos cortan el tránsito, les vengo a decir que vamos a retirar ese artículo porque está suficientemente explicado en otros artículos. Al haberse generado una confusión preferimos retirarlo. Denlo por retirado", sostuvo la ministra.

Qué dice el artículo 331 de la Ley Ómnibus

A través del artículo 331 del proyecto, el Gobierno definía las reuniones o manifestaciones como una "congregación intencional y temporal de tres o más personas en un espacio público".

Bajo este criterio, la norma incluida en la Ley Ómnibus indicaba que dichos encuentros debían ser notificados al Ministerio de Seguridad con al menos 48 horas de anticipación. La solicitud debía incluir características sobre la concentración, como datos de personas u organizaciones convocantes, recorrido, duración y cantidad estimada de participantes.

A partir de entonces, la cartera tendría la facultad de autorizar o rechazar el pedido. En caso de aprobarlo, se emitiría un comprobante para certificar el trámite y presentar ante las autoridades al momento de realización de la reunión. 

Según indica el artículo en cuestión, Seguridad podría oponerse a la realización de la reunión, "fundamentándose en cuestiones que hagan a la seguridad de las personas o seguridad naciona". Además, podría proponer modificaciones al horario, la ubicación o la fecha.

Ver más
Ver más

Diputados retomó el debate de la Ley Ómnibus con la presencia de Francos y Bullrich

La Cámara de Diputados retomó el debate del proyecto de Ley Ómnibus en el plenario de comisiones. Durante este 10 de enero, exponen el ministro del Interior, Guillermo Francos, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich.

Francos expuso desde las 9:00 sobre temas referidos a la reforma electoral, ambiente y turismo. El turno de Bullrich será desde las 14:00, para referirse a puntos referidos a su función.

Además, está previsto que funcionarios del Ministerio de Economía estén presentes en el debate para responder sobre cuestiones impositivas, fiscales, deuda, defensa de la competencia y energía.

Ley Ómnibus

El proyecto de Ley Ómnibus le pide al Congreso declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

La iniciativa contiene 664 artículos, en los que se plantean reformas laborales, fiscales y electoral. Además, plantea la posibilidad de privatizar más de 40 empresas estatales, sancionar manifestaciones y suspender la fórmula de actualización de las jubilaciones.

La Cámara de Diputados retomó el debate del proyecto de Ley Ómnibus en el plenario de comisiones. Durante este 10 de enero, exponen el ministro del Interior, Guillermo Francos, y su par de Seguridad, Patricia Bullrich.

Francos expuso desde las 9:00 sobre temas referidos a la reforma electoral, ambiente y turismo. El turno de Bullrich será desde las 14:00, para referirse a puntos referidos a su función.

Además, está previsto que funcionarios del Ministerio de Economía estén presentes en el debate para responder sobre cuestiones impositivas, fiscales, deuda, defensa de la competencia y energía.

Ley Ómnibus

El proyecto de Ley Ómnibus le pide al Congreso declarar la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025.

La iniciativa contiene 664 artículos, en los que se plantean reformas laborales, fiscales y electoral. Además, plantea la posibilidad de privatizar más de 40 empresas estatales, sancionar manifestaciones y suspender la fórmula de actualización de las jubilaciones.

Ver más
Ver más

Diputados: arrancó el debate en comisiones de la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados inició el tratamiento en comisiones del proyecto de Ley Ómnibus impulsado por el Gobierno. El cronograma de trabajo fijado para los grupos de Legislación General; Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda establece sesiones informativas durante el 9 y 10 de enero.

Durante las primeras reuniones, los legisladores podrán consultar a miembros del Gabinete sobre los 664 artículos desarrollados en el megaproyecto. Por esta razón acudieron al inicio del debate el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

De acuerdo al esquema acordado, la jornada siguiente será el turno de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, su par de Interior, Guillermo Francos, el de Infraestructura, Guillermo Ferraro y la de Capital Humano, Sandra Pettovello.

El debate parlamentario en sesiones extraordinarias

El diputado de Avanza Libertad y presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, afirmó que los bloques de la Cámara baja "van a empujar con modificaciones" la sanción de la normativa presentada como eje de desregulación de la economía, que incluye reformas en materia judicial, electoral, previsional y de seguridad, entre otras, además de la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

"Salvo el kirchnerismo, que se va a oponer a casi todo, el resto de los bloques, con modificaciones, van a empujar una ley crítica para los argentinos", sostuvo ante la prensa previo al comienzo de la sesión. "Es altamente probable que salga, pero puede haber modificaciones en artículos", remarcó.

Por su parte, el diputado nacional de La Libertad Avanza Lisandro Almirón señaló: "La voluntad del Presidente es tener una solución antes del 30 de enero y buscar ahí los consensos; sino el camino a seguir será seguir trabajando".

En ese sentido, el legislador correntino señaló que el presidente, Javier Milei, "es una persona republicana y respetuosa de la división de poderes". "Entiende que hoy la situación pasa por el Congreso. Allí, las cosas seguirán un cauce natural y serán las mayorías las que aprueben o rechacen el proyecto", añadió.

La Cámara de Diputados inició el tratamiento en comisiones del proyecto de Ley Ómnibus impulsado por el Gobierno. El cronograma de trabajo fijado para los grupos de Legislación General; Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda establece sesiones informativas durante el 9 y 10 de enero.

Durante las primeras reuniones, los legisladores podrán consultar a miembros del Gabinete sobre los 664 artículos desarrollados en el megaproyecto. Por esta razón acudieron al inicio del debate el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

De acuerdo al esquema acordado, la jornada siguiente será el turno de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, su par de Interior, Guillermo Francos, el de Infraestructura, Guillermo Ferraro y la de Capital Humano, Sandra Pettovello.

El debate parlamentario en sesiones extraordinarias

El diputado de Avanza Libertad y presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, afirmó que los bloques de la Cámara baja "van a empujar con modificaciones" la sanción de la normativa presentada como eje de desregulación de la economía, que incluye reformas en materia judicial, electoral, previsional y de seguridad, entre otras, además de la delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo.

"Salvo el kirchnerismo, que se va a oponer a casi todo, el resto de los bloques, con modificaciones, van a empujar una ley crítica para los argentinos", sostuvo ante la prensa previo al comienzo de la sesión. "Es altamente probable que salga, pero puede haber modificaciones en artículos", remarcó.

Por su parte, el diputado nacional de La Libertad Avanza Lisandro Almirón señaló: "La voluntad del Presidente es tener una solución antes del 30 de enero y buscar ahí los consensos; sino el camino a seguir será seguir trabajando".

En ese sentido, el legislador correntino señaló que el presidente, Javier Milei, "es una persona republicana y respetuosa de la división de poderes". "Entiende que hoy la situación pasa por el Congreso. Allí, las cosas seguirán un cauce natural y serán las mayorías las que aprueben o rechacen el proyecto", añadió.

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich: "Queremos un país en orden"

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respaldó el accionar de las fuerzas de seguridad en la marcha de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei. 

En este marco, la funcionaria destacó el operativo conjunto de la Policía Federal, la Policía de la Ciudad y Gendarmería en el cumplimiento del protocolo antipiquetes frente a la protesta que la central obrera realizó frente al Palacio de Tribunales. 

"Queremos un país en orden"

La titular de Seguridad avaló el trabajo de las fuerzas de seguridad que detuvieron a seis personas, dos mujeres y cuatro hombres, por "atentado y resistencia a la autoridad", en la desconcentración de la marcha. 

"La policía actuó en todo momento de acuerdo a la legislación vigente, intentando que no tomen la calle y que no se llegue a la violencia en ningún momento. Por eso también felicitamos a la policía que actuó en esas circunstancia para poner orden frente al desorden. Ya dijimos que nosotros queremos un país en orden. No queremos más desorden, más disturbios, más caos, ni más ruptura", expresó Bullrich en conferencia de prensa.

Además, la ministra destacó que la marcha fue "pacífica" y dio detalles acerca de la situación de Gabriel Fernando Piri, el oficial de la Policía de la Ciudad que fue atropellado por un colectivo de la línea 26 en medio de disturbios por un intento de algunos manifestantes de tomar las arterias de las avenidas Corrientes y Callao. 

"En un momento, una columna se desprendió y quiso tomar la calle en Callao y Corrientes. Unos manifestantes trataron de cortar la calle y una moto de la Policía de la Ciudad los paró. En este momento, venía un colectivo que no pudo frenar a tiempo y provocó una víctima que es un policía de la Ciudad que está internado en el Hospital Italiano (...) tiene un traumatismo pero por suerte su vida está fuera de peligro", indicó.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, respaldó el accionar de las fuerzas de seguridad en la marcha de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei. 

En este marco, la funcionaria destacó el operativo conjunto de la Policía Federal, la Policía de la Ciudad y Gendarmería en el cumplimiento del protocolo antipiquetes frente a la protesta que la central obrera realizó frente al Palacio de Tribunales. 

"Queremos un país en orden"

La titular de Seguridad avaló el trabajo de las fuerzas de seguridad que detuvieron a seis personas, dos mujeres y cuatro hombres, por "atentado y resistencia a la autoridad", en la desconcentración de la marcha. 

"La policía actuó en todo momento de acuerdo a la legislación vigente, intentando que no tomen la calle y que no se llegue a la violencia en ningún momento. Por eso también felicitamos a la policía que actuó en esas circunstancia para poner orden frente al desorden. Ya dijimos que nosotros queremos un país en orden. No queremos más desorden, más disturbios, más caos, ni más ruptura", expresó Bullrich en conferencia de prensa.

Además, la ministra destacó que la marcha fue "pacífica" y dio detalles acerca de la situación de Gabriel Fernando Piri, el oficial de la Policía de la Ciudad que fue atropellado por un colectivo de la línea 26 en medio de disturbios por un intento de algunos manifestantes de tomar las arterias de las avenidas Corrientes y Callao. 

"En un momento, una columna se desprendió y quiso tomar la calle en Callao y Corrientes. Unos manifestantes trataron de cortar la calle y una moto de la Policía de la Ciudad los paró. En este momento, venía un colectivo que no pudo frenar a tiempo y provocó una víctima que es un policía de la Ciudad que está internado en el Hospital Italiano (...) tiene un traumatismo pero por suerte su vida está fuera de peligro", indicó.

Ver más
Ver más

Seis detenidos e incidentes en la marcha de la CGT a Tribunales

La Policía confirmó la detención de seis manifestantes en la desconcentración de la marcha encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei. 

Las fuerzas de seguridad detallaron que los detenidos son cuatro hombres y dos mujeres, entre los que se encuentran el trabajador de prensa Martín Brunas y el dibujante Agustín Riccardi.

Los incidentes 

Luego del acto que la central obrera realizara frente al Palacio de Tribunales, en Plaza Lavalle, la Policía de la Ciudad montó un operativo en la desconcentración que llevó a la detención de las seis personas.

Las fuerzas de seguridad porteñas destacaron que los manifestantes fueron detenidos bajo la figura de "atentado y resistencia a la autoridad", en las adyacencias de avenida Corrientes y Uruguay, donde algunos integrantes de la marcha intentaron cortar la calle. 

Además, el oficial de PCBA perteneciente a la División Verificación Vehicular, Gabriel Fernando Piri, resultó herido luego de que un colectivo de la línea 26 lo atropellara mientras circulaba por avenida Corrientes.

El efectivo fue atendido por el SAME y trasladado al Hospital Italiano con un parte de "inconsciencia por herida sangrante y cortante en el cuero cabelludo".

Luego de que la Policía de la Ciudad cumpliera con el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Gendarmería se hizo presente en el lugar para brindar un refuerzo al operativo. 

"Se cumplió con el objetivo de que las arterias principales de tránsito durante todo el tiempo estuvieran liberadas, ya sea la 9 de Julio como las avenidas Corrientes y Córdoba", expresó el ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff.

La Policía confirmó la detención de seis manifestantes en la desconcentración de la marcha encabezada por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei. 

Las fuerzas de seguridad detallaron que los detenidos son cuatro hombres y dos mujeres, entre los que se encuentran el trabajador de prensa Martín Brunas y el dibujante Agustín Riccardi.

Los incidentes 

Luego del acto que la central obrera realizara frente al Palacio de Tribunales, en Plaza Lavalle, la Policía de la Ciudad montó un operativo en la desconcentración que llevó a la detención de las seis personas.

Las fuerzas de seguridad porteñas destacaron que los manifestantes fueron detenidos bajo la figura de "atentado y resistencia a la autoridad", en las adyacencias de avenida Corrientes y Uruguay, donde algunos integrantes de la marcha intentaron cortar la calle. 

Además, el oficial de PCBA perteneciente a la División Verificación Vehicular, Gabriel Fernando Piri, resultó herido luego de que un colectivo de la línea 26 lo atropellara mientras circulaba por avenida Corrientes.

El efectivo fue atendido por el SAME y trasladado al Hospital Italiano con un parte de "inconsciencia por herida sangrante y cortante en el cuero cabelludo".

Luego de que la Policía de la Ciudad cumpliera con el protocolo antipiquetes ordenado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la Gendarmería se hizo presente en el lugar para brindar un refuerzo al operativo. 

"Se cumplió con el objetivo de que las arterias principales de tránsito durante todo el tiempo estuvieran liberadas, ya sea la 9 de Julio como las avenidas Corrientes y Córdoba", expresó el ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff.

Ver más
Ver más