Fred Machado, el hombre que “podría hacer caer al país”, será extraditado a EE.UU.

Fred Machado vuelve a estar en el centro de la escena. El empresario y piloto argentino, será finalmente extraditado a los Estados Unidos este 5 de noviembre, luego de pasar el fin de semana trasladado desde el penal de Viedma.

Machado es una figura clave dentro de un entramado financiero que mezcló negocios turbios, política y lavado de activos por más de 600 millones de dólares. Su caso, que comenzó a ser investigado en 2019, también salpica a nombres fuertes de la política argentina, entre ellos José Luis Espert, hoy uno de los dirigentes que respaldan al presidente Javier Milei.

Con una carrera marcada por la ostentación, Machado se hizo conocido en Estados Unidos por su negocio de compra y alquiler de aviones a celebridades. Sin embargo, esa fachada de lujo escondía una red de lavado de dinero vinculada al narcotráfico internacional.

Su paso por la Argentina no fue menor: se acercó al mundo político para apoyar la campaña presidencial de Espert, en momentos donde los aportes y movimientos financieros comenzaron a levantar sospechas.

La Corte Suprema dio luz verde al pedido de extradición que Estados Unidos había formulado hace tres años. Pero la pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿qué dirá Machado?

En el país norteamericano, su situación es crítica. Si se lo declara culpable, podría enfrentar hasta 50 años de prisión. Por eso, la figura del testigo arrepentido aparece como su carta de negociación. Y si decide hablar, podría comprometer a actores políticos y financieros con vínculos directos con el actual oficialismo.

Aunque el gobierno de Milei intenta mantener distancia del caso, el eco de los nombres que rodean a Machado —y su cercanía con sectores que hoy integran La Libertad Avanza— genera ruido en un contexto político cada vez más delicado.

El 5 de noviembre podría ser el comienzo de una historia que incomode a más de uno en el poder.

Fred Machado vuelve a estar en el centro de la escena. El empresario y piloto argentino, será finalmente extraditado a los Estados Unidos este 5 de noviembre, luego de pasar el fin de semana trasladado desde el penal de Viedma.

Machado es una figura clave dentro de un entramado financiero que mezcló negocios turbios, política y lavado de activos por más de 600 millones de dólares. Su caso, que comenzó a ser investigado en 2019, también salpica a nombres fuertes de la política argentina, entre ellos José Luis Espert, hoy uno de los dirigentes que respaldan al presidente Javier Milei.

Con una carrera marcada por la ostentación, Machado se hizo conocido en Estados Unidos por su negocio de compra y alquiler de aviones a celebridades. Sin embargo, esa fachada de lujo escondía una red de lavado de dinero vinculada al narcotráfico internacional.

Su paso por la Argentina no fue menor: se acercó al mundo político para apoyar la campaña presidencial de Espert, en momentos donde los aportes y movimientos financieros comenzaron a levantar sospechas.

La Corte Suprema dio luz verde al pedido de extradición que Estados Unidos había formulado hace tres años. Pero la pregunta que muchos se hacen ahora es: ¿qué dirá Machado?

En el país norteamericano, su situación es crítica. Si se lo declara culpable, podría enfrentar hasta 50 años de prisión. Por eso, la figura del testigo arrepentido aparece como su carta de negociación. Y si decide hablar, podría comprometer a actores políticos y financieros con vínculos directos con el actual oficialismo.

Aunque el gobierno de Milei intenta mantener distancia del caso, el eco de los nombres que rodean a Machado —y su cercanía con sectores que hoy integran La Libertad Avanza— genera ruido en un contexto político cada vez más delicado.

El 5 de noviembre podría ser el comienzo de una historia que incomode a más de uno en el poder.

Ver más
Ver más

Nuevo aumento de la luz: subas desde noviembre y cambios en la forma de medir el consumo

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) confirmó un nuevo cuadro tarifario para las distribuidoras Edenor y Edesur, que comenzará a aplicarse a partir del 1° de noviembre. Según las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentarán una suba de hasta 3,6% en el valor de la electricidad, junto con un cambio en la modalidad de medición: las lecturas de consumo pasarán a ser mensuales en lugar de bimestrales.

La decisión se enmarca en la directiva de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, que busca avanzar en la “actualización de precios relativos” contemplada en la emergencia energética y económica vigente desde diciembre de 2023. En términos prácticos, esto significa que las facturas continuarán ajustándose de manera periódica, mientras los ingresos y las jubilaciones siguen perdiendo frente a la inflación.

De acuerdo con lo detallado por el ENRE, el incremento será del 3,53% para Edesur y del 3,6% para Edenor. Además, se mantiene la segmentación de usuarios en tres niveles según su nivel de ingresos, aunque los subsidios estatales continúan reduciéndose, en línea con la política de “sinceramiento tarifario” impulsada por el Gobierno.

Uno de los cambios más significativos es la implementación de la lectura mensual de medidores, que impactará tanto en hogares como en pequeños comercios. Las distribuidoras sostienen que este sistema permitirá reflejar con mayor exactitud el consumo real de cada período. Sin embargo, especialistas advierten que, en un escenario de aumentos continuos, la frecuencia mensual podría traducirse en ajustes más seguidos y menor margen para planificar los gastos del hogar.

El interventor del ENRE, Néstor Marcelo Lamboglia, explicó que la medida apunta a “mayor transparencia y previsibilidad”. No obstante, la disposición también forma parte del esquema oficial que busca trasladar más costos a los usuarios, en consonancia con el ajuste fiscal promovido por la administración de Javier Milei.

Paralelamente, se dispuso que las facturas incluyan de manera visible las leyendas “Subsidio Estado Nacional” y “Costo del Mercado Eléctrico Mayorista”, con el propósito de mostrar qué parte del gasto cubre el Estado y cuál asume efectivamente el usuario. Si bien el ENRE lo presenta como una medida de transparencia, también puede interpretarse como un paso más en la estrategia de reducción progresiva de subsidios.

El organismo regulador también estableció tarifas especiales para clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios generadores que aportan energía a la red. A su vez, se actualizaron los montos compensatorios que deben abonarse ante cortes o fallas del servicio.

Con este ajuste, el Gobierno profundiza la reestructuración del esquema energético. Si bien la lectura mensual podría allanar el camino hacia la incorporación de medidores inteligentes, para la mayoría de los usuarios el cambio se traducirá, al menos en el corto plazo, en facturas más frecuentes y mayores presiones sobre el presupuesto familiar.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) confirmó un nuevo cuadro tarifario para las distribuidoras Edenor y Edesur, que comenzará a aplicarse a partir del 1° de noviembre. Según las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentarán una suba de hasta 3,6% en el valor de la electricidad, junto con un cambio en la modalidad de medición: las lecturas de consumo pasarán a ser mensuales en lugar de bimestrales.

La decisión se enmarca en la directiva de la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Economía, que busca avanzar en la “actualización de precios relativos” contemplada en la emergencia energética y económica vigente desde diciembre de 2023. En términos prácticos, esto significa que las facturas continuarán ajustándose de manera periódica, mientras los ingresos y las jubilaciones siguen perdiendo frente a la inflación.

De acuerdo con lo detallado por el ENRE, el incremento será del 3,53% para Edesur y del 3,6% para Edenor. Además, se mantiene la segmentación de usuarios en tres niveles según su nivel de ingresos, aunque los subsidios estatales continúan reduciéndose, en línea con la política de “sinceramiento tarifario” impulsada por el Gobierno.

Uno de los cambios más significativos es la implementación de la lectura mensual de medidores, que impactará tanto en hogares como en pequeños comercios. Las distribuidoras sostienen que este sistema permitirá reflejar con mayor exactitud el consumo real de cada período. Sin embargo, especialistas advierten que, en un escenario de aumentos continuos, la frecuencia mensual podría traducirse en ajustes más seguidos y menor margen para planificar los gastos del hogar.

El interventor del ENRE, Néstor Marcelo Lamboglia, explicó que la medida apunta a “mayor transparencia y previsibilidad”. No obstante, la disposición también forma parte del esquema oficial que busca trasladar más costos a los usuarios, en consonancia con el ajuste fiscal promovido por la administración de Javier Milei.

Paralelamente, se dispuso que las facturas incluyan de manera visible las leyendas “Subsidio Estado Nacional” y “Costo del Mercado Eléctrico Mayorista”, con el propósito de mostrar qué parte del gasto cubre el Estado y cuál asume efectivamente el usuario. Si bien el ENRE lo presenta como una medida de transparencia, también puede interpretarse como un paso más en la estrategia de reducción progresiva de subsidios.

El organismo regulador también estableció tarifas especiales para clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios generadores que aportan energía a la red. A su vez, se actualizaron los montos compensatorios que deben abonarse ante cortes o fallas del servicio.

Con este ajuste, el Gobierno profundiza la reestructuración del esquema energético. Si bien la lectura mensual podría allanar el camino hacia la incorporación de medidores inteligentes, para la mayoría de los usuarios el cambio se traducirá, al menos en el corto plazo, en facturas más frecuentes y mayores presiones sobre el presupuesto familiar.

Ver más
Ver más

Huracán Melissa deja un rastro de destrucción en el Caribe y golpea con fuerza a Cuba

El huracán Melissa continúa dejando una huella devastadora en el Caribe. Lo que comenzó como una tormenta de categoría cinco en Jamaica se convirtió en una fuerza imparable que avanzó con furia hacia Haití, República Dominicana y, finalmente, Cuba, donde tocó tierra con categoría tres, dejando a su paso un escenario desolador.

Hasta el momento, se reportan al menos 49 víctimas fatales, aunque las cifras podrían aumentar a medida que se restablecen las comunicaciones en las zonas más afectadas. En el este de Cuba, la región más golpeada, las lluvias torrenciales y los vientos —que alcanzaron los 295 km/h— arrasaron techos, escuelas, hospitales y redes eléctricas, dejando a miles de familias sin hogar ni servicios básicos.

“Sentí cómo el techo volaba y pensé que era el final”, relató una mujer desde Santiago de Cuba, una de las ciudades más castigadas. Como ella, más de 735.000 personas fueron evacuadas a refugios dispuestos por las autoridades, mientras los equipos de emergencia trabajan contrarreloj para asistir a las comunidades aisladas por el desborde de ríos y los deslizamientos de tierra.

En Jamaica, el panorama no es menos dramático: barrios enteros quedaron bajo el agua y se registran cortes masivos de electricidad. República Dominicana y Haití también sufrieron daños considerables, aunque en menor escala.

Por su parte, Estados Unidos anunció asistencia humanitaria para Jamaica, República Dominicana y Haití, pero excluyó a Cuba de los envíos de ayuda. En tanto, los meteorólogos advierten que Melissa, ya debilitada a categoría uno, se dirige hacia Bermudas, donde podría volver a intensificarse en las próximas horas.

El huracán Melissa continúa dejando una huella devastadora en el Caribe. Lo que comenzó como una tormenta de categoría cinco en Jamaica se convirtió en una fuerza imparable que avanzó con furia hacia Haití, República Dominicana y, finalmente, Cuba, donde tocó tierra con categoría tres, dejando a su paso un escenario desolador.

Hasta el momento, se reportan al menos 49 víctimas fatales, aunque las cifras podrían aumentar a medida que se restablecen las comunicaciones en las zonas más afectadas. En el este de Cuba, la región más golpeada, las lluvias torrenciales y los vientos —que alcanzaron los 295 km/h— arrasaron techos, escuelas, hospitales y redes eléctricas, dejando a miles de familias sin hogar ni servicios básicos.

“Sentí cómo el techo volaba y pensé que era el final”, relató una mujer desde Santiago de Cuba, una de las ciudades más castigadas. Como ella, más de 735.000 personas fueron evacuadas a refugios dispuestos por las autoridades, mientras los equipos de emergencia trabajan contrarreloj para asistir a las comunidades aisladas por el desborde de ríos y los deslizamientos de tierra.

En Jamaica, el panorama no es menos dramático: barrios enteros quedaron bajo el agua y se registran cortes masivos de electricidad. República Dominicana y Haití también sufrieron daños considerables, aunque en menor escala.

Por su parte, Estados Unidos anunció asistencia humanitaria para Jamaica, República Dominicana y Haití, pero excluyó a Cuba de los envíos de ayuda. En tanto, los meteorólogos advierten que Melissa, ya debilitada a categoría uno, se dirige hacia Bermudas, donde podría volver a intensificarse en las próximas horas.

Ver más
Ver más

Milei reúne a gobernadores en busca de apoyo político

En un gesto que marca el inicio de una nueva etapa en su relación con las provincias, el presidente Javier Milei recibirá esta tarde, a partir de las 17 horas, a un grupo de gobernadores en Casa Rosada. El encuentro busca retomar el diálogo político y sentar las bases de futuros acuerdos legislativos que apuntalen las reformas estructurales del Gobierno nacional.

No todos fueron invitados. Entre los ausentes se destaca el gobernador bonaerense Axel Kicillof, junto a otros mandatarios que mantienen distancia del oficialismo, como Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa). Sin embargo, la mayoría de los gobernadores presentes llegan con la expectativa de escuchar propuestas, negociar recursos y discutir la liberación de fondos que las provincias reclaman desde hace meses.

El encuentro también servirá como antesala de un eventual relanzamiento del Pacto de Mayo, aquel compromiso político que terminó firmándose en junio del año pasado, y que hoy Milei busca reactivar con nuevos objetivos: reforma laboral, jubilatoria y tributaria.

En el trasfondo de la reunión está la necesidad del Gobierno de garantizar gobernabilidad y asegurar los votos necesarios en el Congreso para avanzar con su agenda de cambios. El ministro del Interior, Guillermo Francos, oficia nuevamente como articulador clave entre Nación y provincias, intentando destrabar tensiones y construir consensos.

Con un escenario político fragmentado y una economía que sigue bajo la mirada del Fondo Monetario Internacional, Milei apuesta a un diálogo pragmático. La cita de esta tarde será apenas el primer paso de un camino donde cada gesto contará para definir el futuro equilibrio entre la Casa Rosada y los gobiernos provinciales.

En un gesto que marca el inicio de una nueva etapa en su relación con las provincias, el presidente Javier Milei recibirá esta tarde, a partir de las 17 horas, a un grupo de gobernadores en Casa Rosada. El encuentro busca retomar el diálogo político y sentar las bases de futuros acuerdos legislativos que apuntalen las reformas estructurales del Gobierno nacional.

No todos fueron invitados. Entre los ausentes se destaca el gobernador bonaerense Axel Kicillof, junto a otros mandatarios que mantienen distancia del oficialismo, como Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa). Sin embargo, la mayoría de los gobernadores presentes llegan con la expectativa de escuchar propuestas, negociar recursos y discutir la liberación de fondos que las provincias reclaman desde hace meses.

El encuentro también servirá como antesala de un eventual relanzamiento del Pacto de Mayo, aquel compromiso político que terminó firmándose en junio del año pasado, y que hoy Milei busca reactivar con nuevos objetivos: reforma laboral, jubilatoria y tributaria.

En el trasfondo de la reunión está la necesidad del Gobierno de garantizar gobernabilidad y asegurar los votos necesarios en el Congreso para avanzar con su agenda de cambios. El ministro del Interior, Guillermo Francos, oficia nuevamente como articulador clave entre Nación y provincias, intentando destrabar tensiones y construir consensos.

Con un escenario político fragmentado y una economía que sigue bajo la mirada del Fondo Monetario Internacional, Milei apuesta a un diálogo pragmático. La cita de esta tarde será apenas el primer paso de un camino donde cada gesto contará para definir el futuro equilibrio entre la Casa Rosada y los gobiernos provinciales.

Ver más
Ver más

Argentina pide más tiempo para entregar chats en la causa YPF

En el marco del juicio con el fondo Burford por la expropiación de YPF, la Argentina comunicó oficialmente a la jueza neoyorquina Loretta Preska su decisión de cooperar en la entrega de los correos electrónicos y mensajes de texto requeridos por la justicia estadounidense.

En la presentación judicial, el Estado pidió además una nueva prórroga —la segunda en menos de un mes— para cumplir con el pedido de información. El plazo actual vence el 4 de noviembre, pero el Gobierno busca extenderlo hasta el 21 del mismo mes con el fin de completar un proceso clave: obtener el consentimiento individual de los 35 funcionarios y exfuncionarios cuyos intercambios fueron solicitados.

De acuerdo con fuentes vinculadas al caso, la prórroga permitiría cumplir con los protocolos de privacidad que exige la legislación argentina antes de compartir cualquier comunicación. En ese sentido, los abogados del Estado remarcaron que la cooperación no supone un reconocimiento del contenido de los mensajes, sino una muestra de disposición para facilitar la labor judicial.

El giro en la estrategia oficial marca un cambio de postura respecto de las semanas anteriores, cuando el Gobierno había enfatizado las dificultades legales y técnicas para acceder a los registros electrónicos. Ahora, la prioridad parece centrarse en evitar sanciones procesales y demostrar buena fe ante el tribunal estadounidense.

Voceros cercanos a la defensa destacaron que la gestión abarca tanto a integrantes del actual gabinete como a exfuncionarios, y que el procedimiento se lleva adelante “de forma individual y bajo estricta confidencialidad”.

En los próximos días, la jueza Preska deberá resolver si otorga la prórroga y bajo qué condiciones continuará el proceso de entrega del material solicitado. La evolución del caso es seguida muy de cerca por el Ministerio de Economía y la Procuración del Tesoro, ya que el litigio se encuentra en una etapa decisiva tras el fallo adverso que dejó al país frente a un reclamo millonario.

Mientras tanto, el Gobierno intenta ganar margen de maniobra sin volver a tensar la relación con la magistrada estadounidense, consciente de que cada paso procesal puede tener impacto en las negociaciones futuras del caso YPF.

En el marco del juicio con el fondo Burford por la expropiación de YPF, la Argentina comunicó oficialmente a la jueza neoyorquina Loretta Preska su decisión de cooperar en la entrega de los correos electrónicos y mensajes de texto requeridos por la justicia estadounidense.

En la presentación judicial, el Estado pidió además una nueva prórroga —la segunda en menos de un mes— para cumplir con el pedido de información. El plazo actual vence el 4 de noviembre, pero el Gobierno busca extenderlo hasta el 21 del mismo mes con el fin de completar un proceso clave: obtener el consentimiento individual de los 35 funcionarios y exfuncionarios cuyos intercambios fueron solicitados.

De acuerdo con fuentes vinculadas al caso, la prórroga permitiría cumplir con los protocolos de privacidad que exige la legislación argentina antes de compartir cualquier comunicación. En ese sentido, los abogados del Estado remarcaron que la cooperación no supone un reconocimiento del contenido de los mensajes, sino una muestra de disposición para facilitar la labor judicial.

El giro en la estrategia oficial marca un cambio de postura respecto de las semanas anteriores, cuando el Gobierno había enfatizado las dificultades legales y técnicas para acceder a los registros electrónicos. Ahora, la prioridad parece centrarse en evitar sanciones procesales y demostrar buena fe ante el tribunal estadounidense.

Voceros cercanos a la defensa destacaron que la gestión abarca tanto a integrantes del actual gabinete como a exfuncionarios, y que el procedimiento se lleva adelante “de forma individual y bajo estricta confidencialidad”.

En los próximos días, la jueza Preska deberá resolver si otorga la prórroga y bajo qué condiciones continuará el proceso de entrega del material solicitado. La evolución del caso es seguida muy de cerca por el Ministerio de Economía y la Procuración del Tesoro, ya que el litigio se encuentra en una etapa decisiva tras el fallo adverso que dejó al país frente a un reclamo millonario.

Mientras tanto, el Gobierno intenta ganar margen de maniobra sin volver a tensar la relación con la magistrada estadounidense, consciente de que cada paso procesal puede tener impacto en las negociaciones futuras del caso YPF.

Ver más
Ver más

Avances en el caso del triple crimen: "Señor J" negó todo en la indagatoria

El abogado Diego Storto, representante de las víctimas del triple crimen, confirmó que la investigación logró identificar al enigmático “Señor J”, quien sería el mismo individuo conocido como el “Papá” dentro de la causa. Según explicó, las pruebas aportadas por una testigo de identidad reservada —entre ellas, capturas de redes sociales y conversaciones clave— fueron determinantes para dar con el sospechoso.

“Fuimos paso a paso, junto al doctor Burlando y los fiscales, buscando cerrar la causa sin dejar cabos sueltos. Hoy podemos decir que el caso está prácticamente encaminado en su parte más sensible”, aseguró Storto, destacando que la justicia federal continuará con la línea vinculada al narcotráfico.

Durante la indagatoria, el acusado negó todas las imputaciones, aunque la fiscalía ya cuenta con evidencia concreta, como teléfonos, registros y movimientos en redes sociales, que lo ubican en el rol señalado por la testigo protegida.

Respecto a una posible extradición, Storto fue claro: “Ningún juez en su función natural podría requerir la extradición de alguien acusado por la calificación legal que reviste este triple crimen”.

En tanto, en declaraciones al canal A24, el abogado Guillermo Endi, defensor de Sotacuro, aseguró que la detención de “Señor J” refuerza la inocencia de su cliente. “Cada vez está más afuera de esta organización. Si ahora aparece otro autor intelectual, ¿dónde queda Sotacuro? Vamos a presentar pruebas que lo desvinculan totalmente”, expresó.

Endi también apuntó contra otros implicados: “Hay personas que están encubriendo al Gordo Dylan y a sicarios que nunca van a aparecer. Todo esto se va a caer, porque no defienden a inocentes, encubren a culpables”.

Por su parte, el abogado Daniel Guaquinta, representante de Celeste, comentó que “Señor J” habría llegado a la declaración con una estrategia acordada con su defensa, negando su participación pese a los elementos que lo comprometen. Aun así, subrayó que su defendida no tuvo participación en el triple crimen, aunque reconoció su vínculo menor con la organización.

El abogado Diego Storto, representante de las víctimas del triple crimen, confirmó que la investigación logró identificar al enigmático “Señor J”, quien sería el mismo individuo conocido como el “Papá” dentro de la causa. Según explicó, las pruebas aportadas por una testigo de identidad reservada —entre ellas, capturas de redes sociales y conversaciones clave— fueron determinantes para dar con el sospechoso.

“Fuimos paso a paso, junto al doctor Burlando y los fiscales, buscando cerrar la causa sin dejar cabos sueltos. Hoy podemos decir que el caso está prácticamente encaminado en su parte más sensible”, aseguró Storto, destacando que la justicia federal continuará con la línea vinculada al narcotráfico.

Durante la indagatoria, el acusado negó todas las imputaciones, aunque la fiscalía ya cuenta con evidencia concreta, como teléfonos, registros y movimientos en redes sociales, que lo ubican en el rol señalado por la testigo protegida.

Respecto a una posible extradición, Storto fue claro: “Ningún juez en su función natural podría requerir la extradición de alguien acusado por la calificación legal que reviste este triple crimen”.

En tanto, en declaraciones al canal A24, el abogado Guillermo Endi, defensor de Sotacuro, aseguró que la detención de “Señor J” refuerza la inocencia de su cliente. “Cada vez está más afuera de esta organización. Si ahora aparece otro autor intelectual, ¿dónde queda Sotacuro? Vamos a presentar pruebas que lo desvinculan totalmente”, expresó.

Endi también apuntó contra otros implicados: “Hay personas que están encubriendo al Gordo Dylan y a sicarios que nunca van a aparecer. Todo esto se va a caer, porque no defienden a inocentes, encubren a culpables”.

Por su parte, el abogado Daniel Guaquinta, representante de Celeste, comentó que “Señor J” habría llegado a la declaración con una estrategia acordada con su defensa, negando su participación pese a los elementos que lo comprometen. Aun así, subrayó que su defendida no tuvo participación en el triple crimen, aunque reconoció su vínculo menor con la organización.

Ver más
Ver más

El huracán Melissa alcanza categoría 4 y pone en alerta al Caribe

El huracán Melissa alcanzó en las últimas horas la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 225 kilómetros por hora, y amenaza con convertirse en un fenómeno de máxima intensidad. Su paso lento por el Caribe generó lluvias torrenciales, inundaciones y daños en varios países de la región. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), se espera que toque tierra en Jamaica entre el lunes y el martes, posiblemente como categoría 5.

En República Dominicana, el impacto ya se siente con fuerza en el sur y el este del país. Más de 700 viviendas resultaron afectadas y casi 4.000 personas fueron desplazadas, mientras que cuatro provincias se mantienen en alerta roja. Las lluvias provocaron deslizamientos, cortes de rutas y daños en puentes, además de interrupciones en el suministro de agua para más de medio millón de usuarios. El gobierno dispuso albergues y asistencia alimentaria, mientras el presidente Luis Abinader destacó la coordinación de los organismos de emergencia.

Haití también sufre consecuencias graves, con al menos tres personas fallecidas por deslizamientos de tierra. En Jamaica, donde se esperan lluvias acumuladas de hasta 1.000 milímetros, las autoridades activaron refugios para más de 800.000 personas y mantienen una vigilancia extrema por el riesgo de inundaciones y vientos destructivos. Cuba y las Bahamas podrían ser las siguientes en sentir los efectos del ciclón, con lluvias intensas hacia mediados de semana.

El huracán Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada 2025, que según la NOAA podría registrar entre 14 y 21 tormentas. Los especialistas advierten que la lentitud de su desplazamiento agrava las consecuencias, ya que permite que se acumulen enormes cantidades de agua en poco tiempo.

Organizaciones ambientalistas y científicas volvieron a señalar que fenómenos de esta magnitud reflejan los efectos del cambio climático. Temperaturas oceánicas más altas, patrones atmosféricos alterados y lluvias extremas son parte de un escenario que se repite con mayor frecuencia. Frente a esto, crece el reclamo por políticas públicas de prevención y adaptación: infraestructura más resistente, planes de evacuación efectivos y una gestión ambiental que priorice la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

El huracán Melissa alcanzó en las últimas horas la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, con vientos sostenidos de hasta 225 kilómetros por hora, y amenaza con convertirse en un fenómeno de máxima intensidad. Su paso lento por el Caribe generó lluvias torrenciales, inundaciones y daños en varios países de la región. Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), se espera que toque tierra en Jamaica entre el lunes y el martes, posiblemente como categoría 5.

En República Dominicana, el impacto ya se siente con fuerza en el sur y el este del país. Más de 700 viviendas resultaron afectadas y casi 4.000 personas fueron desplazadas, mientras que cuatro provincias se mantienen en alerta roja. Las lluvias provocaron deslizamientos, cortes de rutas y daños en puentes, además de interrupciones en el suministro de agua para más de medio millón de usuarios. El gobierno dispuso albergues y asistencia alimentaria, mientras el presidente Luis Abinader destacó la coordinación de los organismos de emergencia.

Haití también sufre consecuencias graves, con al menos tres personas fallecidas por deslizamientos de tierra. En Jamaica, donde se esperan lluvias acumuladas de hasta 1.000 milímetros, las autoridades activaron refugios para más de 800.000 personas y mantienen una vigilancia extrema por el riesgo de inundaciones y vientos destructivos. Cuba y las Bahamas podrían ser las siguientes en sentir los efectos del ciclón, con lluvias intensas hacia mediados de semana.

El huracán Melissa es el decimotercer ciclón de la temporada 2025, que según la NOAA podría registrar entre 14 y 21 tormentas. Los especialistas advierten que la lentitud de su desplazamiento agrava las consecuencias, ya que permite que se acumulen enormes cantidades de agua en poco tiempo.

Organizaciones ambientalistas y científicas volvieron a señalar que fenómenos de esta magnitud reflejan los efectos del cambio climático. Temperaturas oceánicas más altas, patrones atmosféricos alterados y lluvias extremas son parte de un escenario que se repite con mayor frecuencia. Frente a esto, crece el reclamo por políticas públicas de prevención y adaptación: infraestructura más resistente, planes de evacuación efectivos y una gestión ambiental que priorice la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Ver más
Ver más

El oficialismo abre el debate por el Presupuesto 2026, pero sin consenso claro

El gobierno de Javier Milei ha dado un primer paso en la discusión del presupuesto para 2026, pero la situación no está exenta de tensiones. Este lunes, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, abrió formalmente el debate con una convocatoria que reunió a figuras clave como el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete. A ellos se sumaron Berti Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, y algunos diputados aliados al oficialismo. La idea era comenzar a sentar las bases de lo que será una compleja negociación.

Sin embargo, a pesar de la intención de iniciar una discusión seria, el proceso avanza con lentitud. El presupuesto, que refleja las ambiciones fiscales del gobierno de Milei, contempla un 10% de inflación y un dólar más barato para finales de 2026, pero la oposición ya dejó claro que no será una aprobación sencilla. El oficialismo quiere priorizar el ajuste fiscal y el equilibrio de las cuentas públicas, algo que choca de frente con las demandas de los opositores.

El kirchnerismo, por ejemplo, ha dejado claro que no participará de “mesas paralelas” fuera de la Comisión de Presupuesto, y ha pedido la presencia de Luis Toto Caputo, exministro de Finanzas, para que detalle los aspectos más sensibles del presupuesto. La negativa del gobierno a convocarlo hasta ahora ha sido un punto de fricción constante. Además, se suman las quejas por la falta de implementación de leyes aprobadas, como las del financiamiento universitario y pediátrico, lo que ha generado un malestar creciente entre los legisladores.

Mientras tanto, la estrategia oficialista parece clara: quieren que el debate avance rápidamente en la comisión para llevar el presupuesto al recinto antes de que termine el período ordinario de sesiones, aunque todo apunta a que el proceso se extenderá hasta después de las elecciones, cuando se convocarían sesiones extraordinarias. Esta maniobra busca evitar un debate más profundo antes de la renovación parcial de la Cámara de Diputados, en un contexto electoral marcado por la incertidumbre.

A medida que se acerca la fecha clave del 4 de noviembre, cuando se espera un dictamen de la comisión, las tensiones entre el gobierno y la oposición se profundizan. El oficialismo no ha logrado aún un consenso completo sobre cómo encarar el presupuesto, y la falta de un acuerdo real podría terminar pasando factura en los próximos meses.

El gobierno de Javier Milei ha dado un primer paso en la discusión del presupuesto para 2026, pero la situación no está exenta de tensiones. Este lunes, Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, abrió formalmente el debate con una convocatoria que reunió a figuras clave como el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete. A ellos se sumaron Berti Benegas Lynch, presidente de la Comisión de Presupuesto, y algunos diputados aliados al oficialismo. La idea era comenzar a sentar las bases de lo que será una compleja negociación.

Sin embargo, a pesar de la intención de iniciar una discusión seria, el proceso avanza con lentitud. El presupuesto, que refleja las ambiciones fiscales del gobierno de Milei, contempla un 10% de inflación y un dólar más barato para finales de 2026, pero la oposición ya dejó claro que no será una aprobación sencilla. El oficialismo quiere priorizar el ajuste fiscal y el equilibrio de las cuentas públicas, algo que choca de frente con las demandas de los opositores.

El kirchnerismo, por ejemplo, ha dejado claro que no participará de “mesas paralelas” fuera de la Comisión de Presupuesto, y ha pedido la presencia de Luis Toto Caputo, exministro de Finanzas, para que detalle los aspectos más sensibles del presupuesto. La negativa del gobierno a convocarlo hasta ahora ha sido un punto de fricción constante. Además, se suman las quejas por la falta de implementación de leyes aprobadas, como las del financiamiento universitario y pediátrico, lo que ha generado un malestar creciente entre los legisladores.

Mientras tanto, la estrategia oficialista parece clara: quieren que el debate avance rápidamente en la comisión para llevar el presupuesto al recinto antes de que termine el período ordinario de sesiones, aunque todo apunta a que el proceso se extenderá hasta después de las elecciones, cuando se convocarían sesiones extraordinarias. Esta maniobra busca evitar un debate más profundo antes de la renovación parcial de la Cámara de Diputados, en un contexto electoral marcado por la incertidumbre.

A medida que se acerca la fecha clave del 4 de noviembre, cuando se espera un dictamen de la comisión, las tensiones entre el gobierno y la oposición se profundizan. El oficialismo no ha logrado aún un consenso completo sobre cómo encarar el presupuesto, y la falta de un acuerdo real podría terminar pasando factura en los próximos meses.

Ver más
Ver más

Conflicto en Gaza: alto al fuego vigente, pero Israel mantiene bloqueada la entrada por Rafah

El conflicto en Gaza continúa acaparando titulares internacionales, mientras el alto el fuego, pactado entre las partes, sigue en pie, aunque con importantes fricciones y desafíos. A pesar de los recientes bombardeos israelíes y las acusaciones de Hamás sobre violaciones del acuerdo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó que el cese de hostilidades sigue vigente.

Este lunes, la Casa Blanca envió a dos de sus figuras clave en Oriente Próximo, el enviado especial Steve Witkoff y Jared Kushner, yerno de Trump, a Tel Aviv. La misión de ambos fue reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para discutir la implementación y supervisión del alto el fuego en Gaza. Además, el senador JD Vance tiene programado un viaje a Israel para evaluar directamente la situación y asegurar el cumplimiento del acuerdo.

Por su parte, el presidente Trump volvió a hacer hincapié en la importancia de que Hamás respete el acuerdo de paz. En una rueda de prensa junto al primer ministro australiano, Anthony Albanese, Trump amenazó con "erradicar" al grupo islamista si no cesaba la violencia. En sus declaraciones, Trump aseguró que la intervención de otros países aliados sería suficiente para manejar la situación sin necesidad de desplegar tropas estadounidenses en el terreno. Sin embargo, dejó claro que si la violencia no se detiene, “Israel intervendría en dos minutos”.

Mientras las conversaciones diplomáticas siguen su curso, la situación humanitaria en Gaza continúa siendo crítica. Este lunes, se reanudó el paso de camiones con ayuda internacional hacia la Franja a través de puntos de control israelíes. Esta medida surgió luego de la suspensión temporal de las operaciones de entrega de ayuda el día anterior. No obstante, la entrada de ayuda a través de Rafah, el cruce fronterizo con Egipto, sigue bloqueada por las autoridades israelíes, lo que agrava la situación de miles de personas atrapadas en la zona.

Hoy fue un día clave para las facciones palestinas, que celebraron reuniones en El Cairo para tratar temas clave sobre la reconstrucción de Gaza y la gestión del territorio tras la guerra. Delegados de Hamás, Yihad Islámica y el Movimiento Popular para la Liberación de Palestina se han reunido para tratar de acordar una postura unificada que presentarán a los mediadores internacionales, entre ellos Egipto, Estados Unidos y Qatar. Un tema central de discusión es el desarme de Hamás, algo que sigue siendo una de las condiciones para lograr una paz duradera.

A pesar del alto el fuego, el domingo se registraron nuevos ataques por parte del ejército israelí, que bombardeó Gaza con “153 toneladas de bombas”, según declaraciones del primer ministro Netanyahu. Estos ataques se dirigieron a diversas zonas del norte y sur de Gaza, causando al menos 45 muertes y más de 150 heridos, de acuerdo con las autoridades de salud palestinas. Netanyahu justificó los bombardeos señalando que el ejército israelí había eliminado a varios “terroristas”, incluidos altos mandos de Hamás.

Estas acciones fueron vistas como una respuesta al ataque de Hamás a las fuerzas israelíes, lo que, según Israel, violaba el alto el fuego acordado el 10 de octubre. Sin embargo, el gobierno israelí ha subrayado que el alto el fuego no debe ser interpretado como una “licencia” para que Hamás continúe con sus acciones militares.

En medio de la creciente tensión, el brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, anunció la entrega del cadáver de otro rehén a la Cruz Roja, como parte de un acuerdo de intercambio de prisioneros. El cuerpo de este cautivo será entregado esta tarde, sumándose a los cuerpos de otras víctimas que fueron entregados el fin de semana pasado. A pesar de estos gestos, el número de rehenes y personas desaparecidas sigue siendo elevado, lo que mantiene la presión sobre las negociaciones internacionales.

En paralelo a los esfuerzos diplomáticos internacionales, las facciones palestinas han intentado encontrar un consenso sobre la reconstrucción de Gaza, la gestión del enclave y la relación con el gobierno israelí. La tensión interna entre grupos como Hamás, la Yihad Islámica y Fatah (que controla la Autoridad Nacional Palestina) sigue siendo una barrera para la paz, con Egipto jugando un papel central como mediador. El presidente palestino, Mahmud Abás, por su parte, ha instado a la unidad de los palestinos para hacer frente a las amenazas externas.

Mientras que los esfuerzos diplomáticos continúan, las amenazas de violencia y la falta de una solución definitiva parecen persistir. El alto el fuego, aunque mantiene una apariencia de estabilidad temporal, sigue siendo frágil, y las perspectivas de paz en la región dependen de la voluntad de las partes involucradas para cumplir con los acuerdos establecidos y evitar una nueva escalada del conflicto.

El conflicto en Gaza continúa acaparando titulares internacionales, mientras el alto el fuego, pactado entre las partes, sigue en pie, aunque con importantes fricciones y desafíos. A pesar de los recientes bombardeos israelíes y las acusaciones de Hamás sobre violaciones del acuerdo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó que el cese de hostilidades sigue vigente.

Este lunes, la Casa Blanca envió a dos de sus figuras clave en Oriente Próximo, el enviado especial Steve Witkoff y Jared Kushner, yerno de Trump, a Tel Aviv. La misión de ambos fue reunirse con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para discutir la implementación y supervisión del alto el fuego en Gaza. Además, el senador JD Vance tiene programado un viaje a Israel para evaluar directamente la situación y asegurar el cumplimiento del acuerdo.

Por su parte, el presidente Trump volvió a hacer hincapié en la importancia de que Hamás respete el acuerdo de paz. En una rueda de prensa junto al primer ministro australiano, Anthony Albanese, Trump amenazó con "erradicar" al grupo islamista si no cesaba la violencia. En sus declaraciones, Trump aseguró que la intervención de otros países aliados sería suficiente para manejar la situación sin necesidad de desplegar tropas estadounidenses en el terreno. Sin embargo, dejó claro que si la violencia no se detiene, “Israel intervendría en dos minutos”.

Mientras las conversaciones diplomáticas siguen su curso, la situación humanitaria en Gaza continúa siendo crítica. Este lunes, se reanudó el paso de camiones con ayuda internacional hacia la Franja a través de puntos de control israelíes. Esta medida surgió luego de la suspensión temporal de las operaciones de entrega de ayuda el día anterior. No obstante, la entrada de ayuda a través de Rafah, el cruce fronterizo con Egipto, sigue bloqueada por las autoridades israelíes, lo que agrava la situación de miles de personas atrapadas en la zona.

Hoy fue un día clave para las facciones palestinas, que celebraron reuniones en El Cairo para tratar temas clave sobre la reconstrucción de Gaza y la gestión del territorio tras la guerra. Delegados de Hamás, Yihad Islámica y el Movimiento Popular para la Liberación de Palestina se han reunido para tratar de acordar una postura unificada que presentarán a los mediadores internacionales, entre ellos Egipto, Estados Unidos y Qatar. Un tema central de discusión es el desarme de Hamás, algo que sigue siendo una de las condiciones para lograr una paz duradera.

A pesar del alto el fuego, el domingo se registraron nuevos ataques por parte del ejército israelí, que bombardeó Gaza con “153 toneladas de bombas”, según declaraciones del primer ministro Netanyahu. Estos ataques se dirigieron a diversas zonas del norte y sur de Gaza, causando al menos 45 muertes y más de 150 heridos, de acuerdo con las autoridades de salud palestinas. Netanyahu justificó los bombardeos señalando que el ejército israelí había eliminado a varios “terroristas”, incluidos altos mandos de Hamás.

Estas acciones fueron vistas como una respuesta al ataque de Hamás a las fuerzas israelíes, lo que, según Israel, violaba el alto el fuego acordado el 10 de octubre. Sin embargo, el gobierno israelí ha subrayado que el alto el fuego no debe ser interpretado como una “licencia” para que Hamás continúe con sus acciones militares.

En medio de la creciente tensión, el brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, anunció la entrega del cadáver de otro rehén a la Cruz Roja, como parte de un acuerdo de intercambio de prisioneros. El cuerpo de este cautivo será entregado esta tarde, sumándose a los cuerpos de otras víctimas que fueron entregados el fin de semana pasado. A pesar de estos gestos, el número de rehenes y personas desaparecidas sigue siendo elevado, lo que mantiene la presión sobre las negociaciones internacionales.

En paralelo a los esfuerzos diplomáticos internacionales, las facciones palestinas han intentado encontrar un consenso sobre la reconstrucción de Gaza, la gestión del enclave y la relación con el gobierno israelí. La tensión interna entre grupos como Hamás, la Yihad Islámica y Fatah (que controla la Autoridad Nacional Palestina) sigue siendo una barrera para la paz, con Egipto jugando un papel central como mediador. El presidente palestino, Mahmud Abás, por su parte, ha instado a la unidad de los palestinos para hacer frente a las amenazas externas.

Mientras que los esfuerzos diplomáticos continúan, las amenazas de violencia y la falta de una solución definitiva parecen persistir. El alto el fuego, aunque mantiene una apariencia de estabilidad temporal, sigue siendo frágil, y las perspectivas de paz en la región dependen de la voluntad de las partes involucradas para cumplir con los acuerdos establecidos y evitar una nueva escalada del conflicto.

Ver más
Ver más

A 23 años del crimen, declaró el acusado de encubrimiento en la ex casa de Cerati

Cristian Graf, dueño de la vivienda de Coghlan donde fue hallado enterrado el cuerpo de Diego Fernández Lima, declaró durante más de tres horas ante la Justicia en el marco de la causa que investiga el crimen ocurrido hace 23 años. Su testimonio se tomó en los tribunales porteños, en medio de fuertes reclamos de justicia por parte de la familia de la víctima.

El caso se reactivó a fines de septiembre, cuando un grupo de antropólogos forenses encontró restos óseos en el patio de la casa que pertenecía a Graf. Los análisis confirmaron que correspondían a Fernández Lima, un joven que había desaparecido en 2002 cuando tenía 24 años. La vivienda, ubicada en el barrio de Coghlan, había pertenecido años atrás a la familia de Gustavo Cerati. Con el tiempo fue alquilada por Graf, actual propietario. Ese dato, sumado a la antigüedad del caso, reavivó el interés público y mediático en torno a la investigación.

En aquel momento, la casa ya había sido señalada por testigos, pero la investigación judicial no avanzó y el expediente terminó prescribiendo. La aparición de los restos permitió reabrir la causa bajo la figura de encubrimiento agravado, ya que el homicidio no puede juzgarse por el paso del tiempo.

Graf, que actualmente vive en el exterior, se presentó de manera voluntaria para declarar. Según trascendió, respondió preguntas con precisión y brindó detalles sobre la época en la que el joven desapareció. “Me están acusando de algo que no es y me tiraron un muerto”, dijo al retirarse de los tribunales. Su abogada, Erika Nyczypor, explicó que su cliente “dio detalles con dibujos y planos” sobre la propiedad y sostuvo que “ni él ni su familia sabían que había restos óseos en el lugar”. Además, aseguró que vivieron “cuarenta años en la casa sin saber lo que había enterrado” y pidió el sobreseimiento y archivo de la causa.

La madre de Diego asistió a la audiencia y volvió a apuntar directamente contra el empresario. “Cristian Graf mató a mi hijo. Pido justicia”, expresó ante los medios. También cuestionó duramente la actuación judicial de aquellos años y habló de “impunidad y encubrimiento” que habrían permitido que el caso quedara sin resolver durante más de dos décadas.

El hallazgo de los restos fue realizado por peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense y del Cuerpo Médico Forense. Estaban enterrados a poca profundidad en el patio de la vivienda. La causa está a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 43, que deberá definir los próximos pasos e imputaciones por encubrimiento, además de convocar a nuevos testigos.

Cristian Graf, dueño de la vivienda de Coghlan donde fue hallado enterrado el cuerpo de Diego Fernández Lima, declaró durante más de tres horas ante la Justicia en el marco de la causa que investiga el crimen ocurrido hace 23 años. Su testimonio se tomó en los tribunales porteños, en medio de fuertes reclamos de justicia por parte de la familia de la víctima.

El caso se reactivó a fines de septiembre, cuando un grupo de antropólogos forenses encontró restos óseos en el patio de la casa que pertenecía a Graf. Los análisis confirmaron que correspondían a Fernández Lima, un joven que había desaparecido en 2002 cuando tenía 24 años. La vivienda, ubicada en el barrio de Coghlan, había pertenecido años atrás a la familia de Gustavo Cerati. Con el tiempo fue alquilada por Graf, actual propietario. Ese dato, sumado a la antigüedad del caso, reavivó el interés público y mediático en torno a la investigación.

En aquel momento, la casa ya había sido señalada por testigos, pero la investigación judicial no avanzó y el expediente terminó prescribiendo. La aparición de los restos permitió reabrir la causa bajo la figura de encubrimiento agravado, ya que el homicidio no puede juzgarse por el paso del tiempo.

Graf, que actualmente vive en el exterior, se presentó de manera voluntaria para declarar. Según trascendió, respondió preguntas con precisión y brindó detalles sobre la época en la que el joven desapareció. “Me están acusando de algo que no es y me tiraron un muerto”, dijo al retirarse de los tribunales. Su abogada, Erika Nyczypor, explicó que su cliente “dio detalles con dibujos y planos” sobre la propiedad y sostuvo que “ni él ni su familia sabían que había restos óseos en el lugar”. Además, aseguró que vivieron “cuarenta años en la casa sin saber lo que había enterrado” y pidió el sobreseimiento y archivo de la causa.

La madre de Diego asistió a la audiencia y volvió a apuntar directamente contra el empresario. “Cristian Graf mató a mi hijo. Pido justicia”, expresó ante los medios. También cuestionó duramente la actuación judicial de aquellos años y habló de “impunidad y encubrimiento” que habrían permitido que el caso quedara sin resolver durante más de dos décadas.

El hallazgo de los restos fue realizado por peritos del Equipo Argentino de Antropología Forense y del Cuerpo Médico Forense. Estaban enterrados a poca profundidad en el patio de la vivienda. La causa está a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 43, que deberá definir los próximos pasos e imputaciones por encubrimiento, además de convocar a nuevos testigos.

Ver más
Ver más

Macabro crimen en Las Toninas: fingió ser su jefe desaparecido para quedarse con todo

Lo que comenzó como una desaparición inquietante en la localidad costera de Las Toninas terminó revelando un caso digno de una novela negra. Encontraron el miércoles por la noche el cuerpo de Aarón González, un comerciante de 46 años y dueño de una reconocida fábrica de pastas, que estuvo oficialmente “ausente” durante un mes y medio. Mientras tanto, su empleado, Maximiliano Sosa, tomaba su lugar en silencio: contestaba sus mensajes, atendía el local y hasta vendía sus bienes.

Según confirmaron fuentes judiciales, la historia que Sosa difundió a amigos y familiares era simple y creíble: González se había ido a Brasil en busca de un retiro espiritual. Pero con el paso de los días, algo no cerraba. Cuando alguien intentaba hablar directamente con él, siempre había excusas técnicas: “el audio del celular no anda”, decía Sosa haciéndose pasar por su jefe.

El engaño comenzó a desmoronarse cuando un amigo cercano a la víctima notó detalles que no coincidían. Las antenas telefónicas nunca registraron una salida del país y Migraciones no tenía registros de González. El celular seguía ubicado en Las Toninas.

El punto de quiebre llegó cuando la policía, con ayuda de perros rastreadores, halló el cuerpo de González enterrado en el fondo de la casa que compartía con su empleado. El mismo lugar donde Sosa había seguido viviendo como si nada hubiese pasado.

En este tiempo, el acusado vendió dos autos de la víctima, compró uno nuevo y continuó con la rutina laboral como si fuese el dueño legítimo. Lo más perturbador: mientras sostenía esta doble vida, mantenía la suya propia con total normalidad.

Sosa, de 34 años, habría aprovechado la confianza que su jefe tenía en él. Según testimonios, González incluso lo hospedó varias veces en su casa por razones económicas. Este vínculo cercano le permitió conocer todos sus movimientos, lo que facilitó la macabra estrategia.

La investigación apunta a un crimen premeditado. Los investigadores sospechan que Sosa preparó el plan con tiempo, ganándose el acceso a la vida personal de la víctima. Aún no está claro si actuó solo ni si hubo algún desencadenante inmediato.

Una mujer que sería su pareja también podría ser citada a declarar en las próximas horas, aunque por el momento no se la considera sospechosa. La justicia ya imputó a Sosa por homicidio agravado y usurpación de identidad, entre otros cargos. La investigación sigue en curso y no se descartan nuevas detenciones.

El caso conmociona a toda la comunidad de Las Toninas, donde González era una figura muy querida.

Lo que comenzó como una desaparición inquietante en la localidad costera de Las Toninas terminó revelando un caso digno de una novela negra. Encontraron el miércoles por la noche el cuerpo de Aarón González, un comerciante de 46 años y dueño de una reconocida fábrica de pastas, que estuvo oficialmente “ausente” durante un mes y medio. Mientras tanto, su empleado, Maximiliano Sosa, tomaba su lugar en silencio: contestaba sus mensajes, atendía el local y hasta vendía sus bienes.

Según confirmaron fuentes judiciales, la historia que Sosa difundió a amigos y familiares era simple y creíble: González se había ido a Brasil en busca de un retiro espiritual. Pero con el paso de los días, algo no cerraba. Cuando alguien intentaba hablar directamente con él, siempre había excusas técnicas: “el audio del celular no anda”, decía Sosa haciéndose pasar por su jefe.

El engaño comenzó a desmoronarse cuando un amigo cercano a la víctima notó detalles que no coincidían. Las antenas telefónicas nunca registraron una salida del país y Migraciones no tenía registros de González. El celular seguía ubicado en Las Toninas.

El punto de quiebre llegó cuando la policía, con ayuda de perros rastreadores, halló el cuerpo de González enterrado en el fondo de la casa que compartía con su empleado. El mismo lugar donde Sosa había seguido viviendo como si nada hubiese pasado.

En este tiempo, el acusado vendió dos autos de la víctima, compró uno nuevo y continuó con la rutina laboral como si fuese el dueño legítimo. Lo más perturbador: mientras sostenía esta doble vida, mantenía la suya propia con total normalidad.

Sosa, de 34 años, habría aprovechado la confianza que su jefe tenía en él. Según testimonios, González incluso lo hospedó varias veces en su casa por razones económicas. Este vínculo cercano le permitió conocer todos sus movimientos, lo que facilitó la macabra estrategia.

La investigación apunta a un crimen premeditado. Los investigadores sospechan que Sosa preparó el plan con tiempo, ganándose el acceso a la vida personal de la víctima. Aún no está claro si actuó solo ni si hubo algún desencadenante inmediato.

Una mujer que sería su pareja también podría ser citada a declarar en las próximas horas, aunque por el momento no se la considera sospechosa. La justicia ya imputó a Sosa por homicidio agravado y usurpación de identidad, entre otros cargos. La investigación sigue en curso y no se descartan nuevas detenciones.

El caso conmociona a toda la comunidad de Las Toninas, donde González era una figura muy querida.

Ver más
Ver más

Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en aprobar una ley de eutanasia

Uruguay dio este jueves un paso histórico al aprobar en el Senado una ley que regula la eutanasia, convirtiéndose en el primer país de América Latina en reconocer legalmente el derecho a morir con asistencia médica digna. El proyecto establece condiciones específicas para quienes puedan acceder a este procedimiento, generando un intenso debate regional.

La iniciativa aprobada parte del principio de que toda persona mayor de edad, con facultades mentales conservadas, puede solicitar la eutanasia si padece una patología incurable o irreversible, acompañada de sufrimientos considerados “insoportables”. Para que se apruebe el procedimiento, la voluntad debe manifestarse por escrito en presencia de testigos y puede revocarse en cualquier momento. Además, la ley contempla mecanismos como una segunda opinión médica independiente y la posibilidad de objeción de conciencia para el personal de salud que no quiera participar.

El debate parlamentario en Uruguay giró en torno a la libertad individual frente a los riesgos de abusos o presión sobre personas vulnerables. El proyecto también obliga a quienes practican la eutanasia a informar al Ministerio de Salud Pública y respetar estrictos controles en la ejecución del proceso. Con su sanción en el Parlamento, Uruguay se posiciona como pionero en la región en materia de muerte asistida.

La sanción de esta ley relanza una discusión que en Argentina sigue siendo compleja. Aunque la Ley 26.742, conocida como ley de muerte digna, permite rechazar tratamientos médicos que alarguen artificialmente el final de la vida, la eutanasia activa y el suicidio asistido siguen siendo ilegales bajo el Código Penal argentino. En el contexto local, médicos, bioeticistas y legisladores ya debaten sobre la necesidad de una norma que regule esos casos extremos, pero enfrentan resistencias morales, religiosas y legales.

Uruguay dio este jueves un paso histórico al aprobar en el Senado una ley que regula la eutanasia, convirtiéndose en el primer país de América Latina en reconocer legalmente el derecho a morir con asistencia médica digna. El proyecto establece condiciones específicas para quienes puedan acceder a este procedimiento, generando un intenso debate regional.

La iniciativa aprobada parte del principio de que toda persona mayor de edad, con facultades mentales conservadas, puede solicitar la eutanasia si padece una patología incurable o irreversible, acompañada de sufrimientos considerados “insoportables”. Para que se apruebe el procedimiento, la voluntad debe manifestarse por escrito en presencia de testigos y puede revocarse en cualquier momento. Además, la ley contempla mecanismos como una segunda opinión médica independiente y la posibilidad de objeción de conciencia para el personal de salud que no quiera participar.

El debate parlamentario en Uruguay giró en torno a la libertad individual frente a los riesgos de abusos o presión sobre personas vulnerables. El proyecto también obliga a quienes practican la eutanasia a informar al Ministerio de Salud Pública y respetar estrictos controles en la ejecución del proceso. Con su sanción en el Parlamento, Uruguay se posiciona como pionero en la región en materia de muerte asistida.

La sanción de esta ley relanza una discusión que en Argentina sigue siendo compleja. Aunque la Ley 26.742, conocida como ley de muerte digna, permite rechazar tratamientos médicos que alarguen artificialmente el final de la vida, la eutanasia activa y el suicidio asistido siguen siendo ilegales bajo el Código Penal argentino. En el contexto local, médicos, bioeticistas y legisladores ya debaten sobre la necesidad de una norma que regule esos casos extremos, pero enfrentan resistencias morales, religiosas y legales.

Ver más
Ver más

Acuerdo histórico entre Israel y Hamás: hay tres argentinos entre los rehenes liberados

Este lunes, el mundo fue testigo de un momento crucial en el conflicto Israel-Hamás, con la liberación de los últimos rehenes secuestrados por el grupo palestino el 7 de octubre de 2023. En una operación que tuvo lugar en dos fases, 20 rehenes, incluidos tres argentinos, cruzaron finalmente hacia Israel, después de un largo periodo de cautiverio.

La entrega de los rehenes forma parte de un acuerdo de alto el fuego facilitado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien viajó a Israel para presenciar este evento histórico. Durante su visita, Trump afirmó con optimismo que “la guerra terminó” y que se dará paso a un proceso de sanación, una declaración que fue celebrada por cientos de israelíes en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv.

Los tres ciudadanos argentinos que Hamás liberó son Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio, quienes habían estado secuestrados por más de dos años en la Franja de Gaza. En la ciudad también permanece el cuerpo de Lior Rudaeff, quien fue asesinado mientras defendía su kibutz durante el ataque cometido por Hamás el 7 de octubre de 2023.

Mirta Tinaro, familiar de los hermanos Cunio, ofreció detalles sobre el estado de los liberados en diálogo con IP Noticias. Tinaro, quien compartió tiempo con ellos en el Kibutz hace algunos años, confirmó que Ariel se encuentra bien y que ya se ha reunido con David. La familia incluso tuvo la oportunidad de contactarlos por medio de una videollamada.

Tinaro destacó la dificultad para obtener información durante su cautiverio, pero comentó que lograron recopilar datos a través de los primeros liberados, a pesar de las limitadas comunicaciones entre los rehenes. Mirta expresó su esperanza de poder reunirse con los hermanos en aproximadamente una semana, una vez que hayan completado los chequeos médicos necesarios.

En el marco del acuerdo, Israel también liberará a 1.968 prisioneros palestinos. De ellos, 154 serán deportados fuera del país, mientras que otros 250, algunos con sentencias de cadena perpetua, podrán regresar a sus hogares en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Según las asociaciones vinculadas a los prisioneros palestinos, entre los liberados se encuentran prisioneros de alto perfil, incluyendo militantes de Hamás.

El acuerdo ha traído un respiro a las familias de los rehenes, pero también genera un panorama incierto en la Franja de Gaza, donde Hamás seguirá ejerciendo su control. Trump expresó que el grupo islamista mantendrá el control de Gaza “temporalmente”, pero subrayó que se monitoreará de cerca la situación para evitar nuevas tensiones. A pesar de los desafíos, el presidente de EE. UU. confía en que el alto el fuego perdurará.

Este lunes, el mundo fue testigo de un momento crucial en el conflicto Israel-Hamás, con la liberación de los últimos rehenes secuestrados por el grupo palestino el 7 de octubre de 2023. En una operación que tuvo lugar en dos fases, 20 rehenes, incluidos tres argentinos, cruzaron finalmente hacia Israel, después de un largo periodo de cautiverio.

La entrega de los rehenes forma parte de un acuerdo de alto el fuego facilitado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien viajó a Israel para presenciar este evento histórico. Durante su visita, Trump afirmó con optimismo que “la guerra terminó” y que se dará paso a un proceso de sanación, una declaración que fue celebrada por cientos de israelíes en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv.

Los tres ciudadanos argentinos que Hamás liberó son Eitan Horn y los hermanos David y Ariel Cunio, quienes habían estado secuestrados por más de dos años en la Franja de Gaza. En la ciudad también permanece el cuerpo de Lior Rudaeff, quien fue asesinado mientras defendía su kibutz durante el ataque cometido por Hamás el 7 de octubre de 2023.

Mirta Tinaro, familiar de los hermanos Cunio, ofreció detalles sobre el estado de los liberados en diálogo con IP Noticias. Tinaro, quien compartió tiempo con ellos en el Kibutz hace algunos años, confirmó que Ariel se encuentra bien y que ya se ha reunido con David. La familia incluso tuvo la oportunidad de contactarlos por medio de una videollamada.

Tinaro destacó la dificultad para obtener información durante su cautiverio, pero comentó que lograron recopilar datos a través de los primeros liberados, a pesar de las limitadas comunicaciones entre los rehenes. Mirta expresó su esperanza de poder reunirse con los hermanos en aproximadamente una semana, una vez que hayan completado los chequeos médicos necesarios.

En el marco del acuerdo, Israel también liberará a 1.968 prisioneros palestinos. De ellos, 154 serán deportados fuera del país, mientras que otros 250, algunos con sentencias de cadena perpetua, podrán regresar a sus hogares en Gaza, Cisjordania y Jerusalén. Según las asociaciones vinculadas a los prisioneros palestinos, entre los liberados se encuentran prisioneros de alto perfil, incluyendo militantes de Hamás.

El acuerdo ha traído un respiro a las familias de los rehenes, pero también genera un panorama incierto en la Franja de Gaza, donde Hamás seguirá ejerciendo su control. Trump expresó que el grupo islamista mantendrá el control de Gaza “temporalmente”, pero subrayó que se monitoreará de cerca la situación para evitar nuevas tensiones. A pesar de los desafíos, el presidente de EE. UU. confía en que el alto el fuego perdurará.

Ver más
Ver más

Avances en el caso del triple crimen de Florencio Varela: nuevos detalles y declaraciones clave

El triple asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez continúa siendo uno de los casos más escalofriantes en la región. Con el paso de los días, nuevas pruebas y declaraciones están moldeando la trama de este crimen que se gestó en un contexto de violencia narco.

Hasta el momento, la Fiscalía tiene 20 pedidos de allanamientos, algunos aún pendientes debido a complicaciones jurisdiccionales. Sin embargo, las investigaciones han sido fructíferas en cuanto a la recopilación de documentación clave, que podría llevar a más arrestos. Según el fiscal Adrián Arribas, los operativos han sido vitales para entender la estructura de la red criminal involucrada.

Uno de los puntos más impactantes del caso es la participación de Celeste Magalí González Guerrero, detenida desde las primeras horas de la investigación. Aunque inicialmente había guardado silencio, la mujer rompió el pacto de confidencialidad y comenzó a proporcionar detalles de los homicidios. En su testimonio, afirmó que no estuvo presente en la escena del crimen, pero sus declaraciones han aportado información crucial sobre los movimientos de los sospechosos antes y después de los asesinatos.

Por otro lado, los avances en la identificación de los involucrados han revelado nuevos detalles. La Policía difundió las primeras imágenes de David Gustavo Morales Huamaní, conocido como “El Loco David”, uno de los presuntos autores del crimen. A pesar de que su rostro era desconocido para el público hasta ahora, las pruebas sugieren que jugó un papel central en la ejecución.

En paralelo, la madre de Lara Gutiérrez, la más joven de las víctimas, expresó su dolor y frustración en una emotiva entrevista. Stella Maris Castro pidió a las madres de las otras dos chicas que se unieran en la lucha por justicia. “Estamos destrozadas. Es necesario que se sepa la verdad, que no nos arrebaten más a nuestras hijas”.

Por su parte, el abogado defensor de Celeste, Daniel Giaquinta, aseguró que su clienta no estuvo en el lugar donde las jóvenes fueron ultimadas, aunque reconoció la importancia de su colaboración con la Fiscalía. A su salida de una de las audiencias, comentó que la investigación avanza y ya se tienen claras las dinámicas internas de la banda criminal.

El caso también ha puesto de manifiesto la creciente amenaza del narcotráfico en la región. El nombre de “Pequeño J”, el presunto autor intelectual de las muertes, sigue apareciendo como un factor central en este ajuste de cuentas vinculado al tráfico de drogas. Con la reciente detención de su mano derecha, Matías Ozorio, la Policía sigue en busca de tres prófugos clave, cuyos arrestos podrían ser determinantes para esclarecer completamente los hechos.

El triple asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez continúa siendo uno de los casos más escalofriantes en la región. Con el paso de los días, nuevas pruebas y declaraciones están moldeando la trama de este crimen que se gestó en un contexto de violencia narco.

Hasta el momento, la Fiscalía tiene 20 pedidos de allanamientos, algunos aún pendientes debido a complicaciones jurisdiccionales. Sin embargo, las investigaciones han sido fructíferas en cuanto a la recopilación de documentación clave, que podría llevar a más arrestos. Según el fiscal Adrián Arribas, los operativos han sido vitales para entender la estructura de la red criminal involucrada.

Uno de los puntos más impactantes del caso es la participación de Celeste Magalí González Guerrero, detenida desde las primeras horas de la investigación. Aunque inicialmente había guardado silencio, la mujer rompió el pacto de confidencialidad y comenzó a proporcionar detalles de los homicidios. En su testimonio, afirmó que no estuvo presente en la escena del crimen, pero sus declaraciones han aportado información crucial sobre los movimientos de los sospechosos antes y después de los asesinatos.

Por otro lado, los avances en la identificación de los involucrados han revelado nuevos detalles. La Policía difundió las primeras imágenes de David Gustavo Morales Huamaní, conocido como “El Loco David”, uno de los presuntos autores del crimen. A pesar de que su rostro era desconocido para el público hasta ahora, las pruebas sugieren que jugó un papel central en la ejecución.

En paralelo, la madre de Lara Gutiérrez, la más joven de las víctimas, expresó su dolor y frustración en una emotiva entrevista. Stella Maris Castro pidió a las madres de las otras dos chicas que se unieran en la lucha por justicia. “Estamos destrozadas. Es necesario que se sepa la verdad, que no nos arrebaten más a nuestras hijas”.

Por su parte, el abogado defensor de Celeste, Daniel Giaquinta, aseguró que su clienta no estuvo en el lugar donde las jóvenes fueron ultimadas, aunque reconoció la importancia de su colaboración con la Fiscalía. A su salida de una de las audiencias, comentó que la investigación avanza y ya se tienen claras las dinámicas internas de la banda criminal.

El caso también ha puesto de manifiesto la creciente amenaza del narcotráfico en la región. El nombre de “Pequeño J”, el presunto autor intelectual de las muertes, sigue apareciendo como un factor central en este ajuste de cuentas vinculado al tráfico de drogas. Con la reciente detención de su mano derecha, Matías Ozorio, la Policía sigue en busca de tres prófugos clave, cuyos arrestos podrían ser determinantes para esclarecer completamente los hechos.

Ver más
Ver más

Acorralado por las denuncias, Espert se tomó licencia en Diputados hasta diciembre

El diputado nacional José Luis Espert pidió este miércoles una licencia en la Cámara baja que se extenderá hasta el 8 de diciembre, un día antes de que finalice su mandato. La decisión llegó en medio de fuertes cuestionamientos políticos y judiciales por sus presuntos vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, investigado por narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos.

En una nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, Espert explicó que su decisión se debe a “motivos particulares”. El pedido deberá ser tratado por el pleno del cuerpo y todavía no se definió si será con o sin goce de sueldo. Hasta que eso ocurra, el legislador continuará percibiendo su dieta, estimada en casi cinco millones de pesos mensuales.

La solicitud se conoció pocos minutos después de iniciada una sesión clave en Diputados, en la que la oposición busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Ejecutivo y avanzaba con iniciativas para expulsarlo. Desde distintos bloques habían anticipado que, de no mediar una decisión personal de Espert, impulsarían su remoción por “inhabilidad moral”.

El pedido de licencia corona una semana de retrocesos políticos para el economista. El domingo renunció a su candidatura como primer postulante en la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas, y al día siguiente dejó la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, un lugar clave para el debate económico de fin de año.

La presión aumentó luego de que Machado, detenido y con un pedido de extradición a Estados Unidos, reconociera públicamente haber financiado parte de la campaña presidencial de Espert en 2019 con un pago de 200.000 dólares. Aunque el diputado asegura que se trató de un contrato de asesoría previo a las causas judiciales contra el empresario, las explicaciones no lograron descomprimir la crisis interna ni frenar las críticas opositoras.

Con este paso, Espert se retira anticipadamente de la actividad parlamentaria en medio de un escándalo que golpea al oficialismo en plena campaña electoral.

El diputado nacional José Luis Espert pidió este miércoles una licencia en la Cámara baja que se extenderá hasta el 8 de diciembre, un día antes de que finalice su mandato. La decisión llegó en medio de fuertes cuestionamientos políticos y judiciales por sus presuntos vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, investigado por narcotráfico y lavado de dinero en Estados Unidos.

En una nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, Espert explicó que su decisión se debe a “motivos particulares”. El pedido deberá ser tratado por el pleno del cuerpo y todavía no se definió si será con o sin goce de sueldo. Hasta que eso ocurra, el legislador continuará percibiendo su dieta, estimada en casi cinco millones de pesos mensuales.

La solicitud se conoció pocos minutos después de iniciada una sesión clave en Diputados, en la que la oposición busca limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Ejecutivo y avanzaba con iniciativas para expulsarlo. Desde distintos bloques habían anticipado que, de no mediar una decisión personal de Espert, impulsarían su remoción por “inhabilidad moral”.

El pedido de licencia corona una semana de retrocesos políticos para el economista. El domingo renunció a su candidatura como primer postulante en la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas, y al día siguiente dejó la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, un lugar clave para el debate económico de fin de año.

La presión aumentó luego de que Machado, detenido y con un pedido de extradición a Estados Unidos, reconociera públicamente haber financiado parte de la campaña presidencial de Espert en 2019 con un pago de 200.000 dólares. Aunque el diputado asegura que se trató de un contrato de asesoría previo a las causas judiciales contra el empresario, las explicaciones no lograron descomprimir la crisis interna ni frenar las críticas opositoras.

Con este paso, Espert se retira anticipadamente de la actividad parlamentaria en medio de un escándalo que golpea al oficialismo en plena campaña electoral.

Ver más
Ver más

Karen Reichardt: la exvedette que encabezará la lista de La Libertad Avanza

Karen Reichardt, conocida por su paso por el espectáculo y su amor por los animales, se prepara para un nuevo desafío: la política. La exvedette, famosa por su participación en Brigada Cola y su aparición en la tapa de Playboy, ahora encabezará la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones legislativas nacionales.

La reciente decisión de la Justicia, que resolvió que Reichardt ocupe el primer lugar de la boleta libertaria, refleja un importante episodio en la política argentina. El juez Alejo Ramos Padilla rechazó el intento de La Libertad Avanza de colocar a Diego Santilli como cabeza de lista, tras la renuncia de José Luis Espert, y dispuso que la lista debería seguir el “corrimiento natural”.

Espert, que decidió renunciar en medio de una creciente polémica sobre su vinculación con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, dejó vacante el primer puesto en la lista de diputados por Buenos Aires.

A los 56 años, Karen Reichardt decidió dar el salto a la política, convencida de que puede aportar su visión sobre la economía y la libertad individual. Su discurso, en sintonía con el presidente de la Nación, apunta a un rechazo directo al kirchnerismo, al que culpa de la crisis estructural que atraviesa el país.

Más allá de su faceta mediática, en la que ha destacado por su amor por los perros y su pasión por River Plate, Reichardt ahora se presenta como una candidata dispuesta a enfrentar el sistema. En su programa Amores Perros, que se emite en la Televisión Pública, promovió la adopción responsable y el buen trato a los animales, un tema que considera clave en la construcción de una sociedad más humana. Sin embargo, al unirse al espacio de Milei, se ha alineado con un proyecto que duda de la capacidad del Estado para resolver los problemas sociales, lo que podría poner en riesgo políticas que, hasta ahora, han buscado proteger a los sectores más vulnerables.

En su momento, Reichardt también destacó el trabajo que realizó en el programa Fanáticas, donde mostraba su amor por el fútbol y desafiaba la idea de que el deporte es solo para hombres. Pero su salto a la política la lleva a otro terreno, donde las expectativas y los desafíos son mayores.

El futuro de la política argentina se juega en las urnas, y la figura de Karen Reichardt, respaldada por Javier Milei, seguramente seguirá generando debate.

Karen Reichardt, conocida por su paso por el espectáculo y su amor por los animales, se prepara para un nuevo desafío: la política. La exvedette, famosa por su participación en Brigada Cola y su aparición en la tapa de Playboy, ahora encabezará la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones legislativas nacionales.

La reciente decisión de la Justicia, que resolvió que Reichardt ocupe el primer lugar de la boleta libertaria, refleja un importante episodio en la política argentina. El juez Alejo Ramos Padilla rechazó el intento de La Libertad Avanza de colocar a Diego Santilli como cabeza de lista, tras la renuncia de José Luis Espert, y dispuso que la lista debería seguir el “corrimiento natural”.

Espert, que decidió renunciar en medio de una creciente polémica sobre su vinculación con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico, dejó vacante el primer puesto en la lista de diputados por Buenos Aires.

A los 56 años, Karen Reichardt decidió dar el salto a la política, convencida de que puede aportar su visión sobre la economía y la libertad individual. Su discurso, en sintonía con el presidente de la Nación, apunta a un rechazo directo al kirchnerismo, al que culpa de la crisis estructural que atraviesa el país.

Más allá de su faceta mediática, en la que ha destacado por su amor por los perros y su pasión por River Plate, Reichardt ahora se presenta como una candidata dispuesta a enfrentar el sistema. En su programa Amores Perros, que se emite en la Televisión Pública, promovió la adopción responsable y el buen trato a los animales, un tema que considera clave en la construcción de una sociedad más humana. Sin embargo, al unirse al espacio de Milei, se ha alineado con un proyecto que duda de la capacidad del Estado para resolver los problemas sociales, lo que podría poner en riesgo políticas que, hasta ahora, han buscado proteger a los sectores más vulnerables.

En su momento, Reichardt también destacó el trabajo que realizó en el programa Fanáticas, donde mostraba su amor por el fútbol y desafiaba la idea de que el deporte es solo para hombres. Pero su salto a la política la lleva a otro terreno, donde las expectativas y los desafíos son mayores.

El futuro de la política argentina se juega en las urnas, y la figura de Karen Reichardt, respaldada por Javier Milei, seguramente seguirá generando debate.

Ver más
Ver más

Protestas y fuerte operativo en la visita de Milei a Mar del Plata

En medio de una semana marcada por la crisis económica y los escándalos políticos, Javier Milei retomó su agenda de campaña con una visita a Mar del Plata. Horas después de haber cantado en el Movistar Arena y en el mismo día en que la Corte Suprema confirmó la extradición del empresario Fred Machado a Estados Unidos —una decisión que reavivó la polémica por los vínculos con José Luis Espert—, el Presidente encabezó la inauguración de una planta industrial y enfrentó protestas durante su paso por la ciudad balnearia.

La jornada comenzó en el parque industrial, donde Milei participó de la apertura de una fábrica de capitales estadounidenses junto al intendente Guillermo Montenegro y Diego Santilli, el nuevo rostro de la lista libertaria bonaerense tras la baja de Espert. Allí volvió a defender su plan económico y prometió que “la inflación será historia en 2026”. También lanzó un mensaje a los grupos criminales: “Narcos y chorros, les aviso que se las vamos a hacer pasar mal”.

A la tarde, cuando llegó a la zona de la calle Güemes, un vecino lo increpó desde un balcón y lo llamó “estafador”. Milei no dejó pasar la provocación y respondió con ironía: “Igual te estoy arreglando la vida, tranquilo”. Minutos después, y ante la presencia de vecinos y manifestantes que se habían reunido para repudiarlo con pancartas y cánticos, el Presidente desistió de caminar por la arteria comercial como estaba previsto. Se detuvo en la esquina de Avellaneda y, desde una camioneta y con un megáfono, habló brevemente acompañado por Santilli y Sebastián Pareja. Un fuerte operativo de seguridad rodeó la zona, aunque no logró evitar momentos de tensión.

El recorrido de Milei continuará en Mendoza y Santa Cruz el jueves, para seguir luego en Corrientes y Chaco. Cerrará con un encuentro con Donald Trump en Washington, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas. Mientras tanto, el Gobierno intenta mostrar gestión y fortaleza política en medio de un escenario económico delicado y con frentes judiciales abiertos que complican su discurso anticorrupción.

En medio de una semana marcada por la crisis económica y los escándalos políticos, Javier Milei retomó su agenda de campaña con una visita a Mar del Plata. Horas después de haber cantado en el Movistar Arena y en el mismo día en que la Corte Suprema confirmó la extradición del empresario Fred Machado a Estados Unidos —una decisión que reavivó la polémica por los vínculos con José Luis Espert—, el Presidente encabezó la inauguración de una planta industrial y enfrentó protestas durante su paso por la ciudad balnearia.

La jornada comenzó en el parque industrial, donde Milei participó de la apertura de una fábrica de capitales estadounidenses junto al intendente Guillermo Montenegro y Diego Santilli, el nuevo rostro de la lista libertaria bonaerense tras la baja de Espert. Allí volvió a defender su plan económico y prometió que “la inflación será historia en 2026”. También lanzó un mensaje a los grupos criminales: “Narcos y chorros, les aviso que se las vamos a hacer pasar mal”.

A la tarde, cuando llegó a la zona de la calle Güemes, un vecino lo increpó desde un balcón y lo llamó “estafador”. Milei no dejó pasar la provocación y respondió con ironía: “Igual te estoy arreglando la vida, tranquilo”. Minutos después, y ante la presencia de vecinos y manifestantes que se habían reunido para repudiarlo con pancartas y cánticos, el Presidente desistió de caminar por la arteria comercial como estaba previsto. Se detuvo en la esquina de Avellaneda y, desde una camioneta y con un megáfono, habló brevemente acompañado por Santilli y Sebastián Pareja. Un fuerte operativo de seguridad rodeó la zona, aunque no logró evitar momentos de tensión.

El recorrido de Milei continuará en Mendoza y Santa Cruz el jueves, para seguir luego en Corrientes y Chaco. Cerrará con un encuentro con Donald Trump en Washington, a menos de dos semanas de las elecciones legislativas. Mientras tanto, el Gobierno intenta mostrar gestión y fortaleza política en medio de un escenario económico delicado y con frentes judiciales abiertos que complican su discurso anticorrupción.

Ver más
Ver más

La Libertad Avanza pidió reimprimir boletas tras la renuncia de Espert

La renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en La Libertad Avanza (LLA) y puso en jaque la logística electoral a tan solo tres semanas de las elecciones generales. El oficialismo presentó ante la Justicia un pedido urgente para reimprimir millones de boletas ya listas, tras anunciar que Diego Santilli ocupará el primer lugar en la lista bonaerense. La decisión podría costar alrededor de 15 mil millones de pesos y tensiona los tiempos: buena parte del material estaba impreso desde fines de septiembre.

El economista liberal, que encabezaba la boleta en el distrito más importante del país, decidió dar un paso al costado luego de que se conocieran documentos del Bank of America que confirmaban vínculos comerciales con Federico “Fred” Machado, empresario detenido en Estados Unidos por narcotráfico, lavado de dinero y estafa. A esto se suman causas abiertas en Comodoro Py por el uso de aeronaves ligadas a Machado —al menos 35 vuelos— y denuncias por presunto lavado y negociaciones incompatibles. Frente a este escenario, Espert puso a disposición su renuncia y el presidente Javier Milei decidió aceptarla.

La Libertad Avanza oficializó el pedido de reimpresión ante el Juzgado Federal N.º 1 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla. El objetivo es reemplazar a Espert por Santilli, pero el trámite es complejo. La Justicia primero debe aceptar y oficializar la renuncia para que el proceso pueda avanzar. Si no hay impugnaciones, el margen es ajustado: se estima que la nueva impresión y distribución demandaría entre 10 y 12 días. Además, el artículo 63 del Código Electoral establece que las objeciones sobre el diseño de la boleta deben presentarse 60 días antes de los comicios, un plazo ya vencido.

Desde Casa Rosada admiten que trabajan “contra reloj” para reordenar la lista sin romper la paridad de género. Con la salida de Espert, Karen Reichardt queda en segundo lugar y Santilli pasa a encabezar. “El punto clave es garantizar que no queden dos mujeres seguidas”, señalaron. La Dirección Nacional Electoral, a cargo de María Luz Landívar, tiene la tarea de reimprimir alrededor de 18 millones de boletas para cubrir a más de 13 millones de votantes bonaerenses, con el excedente habitual.

El proceso involucra a varias imprentas: el 60% de la tirada está en manos de Artes Gráficas del Litoral (Grupo Clarín) y el 40% de una UTE entre Boldt e IPESA. Otras tres empresas participaron en otras provincias. Ya se imprimió aproximadamente la mitad del total, lo que complica aún más el panorama. Desde el Gobierno aseguran que no buscan la reimpresión “por voluntad política”, sino que es “una consecuencia jurídica” de la baja de Espert. Si Ramos Padilla aprueba el pedido, el oficialismo llegará justo con los tiempos. Si no, apelarán a la Cámara Nacional Electoral.

La renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional en la provincia de Buenos Aires encendió las alarmas en La Libertad Avanza (LLA) y puso en jaque la logística electoral a tan solo tres semanas de las elecciones generales. El oficialismo presentó ante la Justicia un pedido urgente para reimprimir millones de boletas ya listas, tras anunciar que Diego Santilli ocupará el primer lugar en la lista bonaerense. La decisión podría costar alrededor de 15 mil millones de pesos y tensiona los tiempos: buena parte del material estaba impreso desde fines de septiembre.

El economista liberal, que encabezaba la boleta en el distrito más importante del país, decidió dar un paso al costado luego de que se conocieran documentos del Bank of America que confirmaban vínculos comerciales con Federico “Fred” Machado, empresario detenido en Estados Unidos por narcotráfico, lavado de dinero y estafa. A esto se suman causas abiertas en Comodoro Py por el uso de aeronaves ligadas a Machado —al menos 35 vuelos— y denuncias por presunto lavado y negociaciones incompatibles. Frente a este escenario, Espert puso a disposición su renuncia y el presidente Javier Milei decidió aceptarla.

La Libertad Avanza oficializó el pedido de reimpresión ante el Juzgado Federal N.º 1 de La Plata, a cargo de Alejo Ramos Padilla. El objetivo es reemplazar a Espert por Santilli, pero el trámite es complejo. La Justicia primero debe aceptar y oficializar la renuncia para que el proceso pueda avanzar. Si no hay impugnaciones, el margen es ajustado: se estima que la nueva impresión y distribución demandaría entre 10 y 12 días. Además, el artículo 63 del Código Electoral establece que las objeciones sobre el diseño de la boleta deben presentarse 60 días antes de los comicios, un plazo ya vencido.

Desde Casa Rosada admiten que trabajan “contra reloj” para reordenar la lista sin romper la paridad de género. Con la salida de Espert, Karen Reichardt queda en segundo lugar y Santilli pasa a encabezar. “El punto clave es garantizar que no queden dos mujeres seguidas”, señalaron. La Dirección Nacional Electoral, a cargo de María Luz Landívar, tiene la tarea de reimprimir alrededor de 18 millones de boletas para cubrir a más de 13 millones de votantes bonaerenses, con el excedente habitual.

El proceso involucra a varias imprentas: el 60% de la tirada está en manos de Artes Gráficas del Litoral (Grupo Clarín) y el 40% de una UTE entre Boldt e IPESA. Otras tres empresas participaron en otras provincias. Ya se imprimió aproximadamente la mitad del total, lo que complica aún más el panorama. Desde el Gobierno aseguran que no buscan la reimpresión “por voluntad política”, sino que es “una consecuencia jurídica” de la baja de Espert. Si Ramos Padilla aprueba el pedido, el oficialismo llegará justo con los tiempos. Si no, apelarán a la Cámara Nacional Electoral.

Ver más
Ver más

Avanza la investigación por el triple crimen de Florencio Varela: tres prófugos en la mira

La investigación sobre el triple homicidio ocurrido en Florencio Varela avanza con paso firme, mientras tres sospechosos se mantienen prófugos. En los últimos días, más de 30 allanamientos han tenido lugar en busca de pistas que permitan esclarecer los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.

Marcelo Baños, abogado de las familias de las víctimas, señaló que las investigaciones apuntan a individuos cercanos a "Pequeño J", el conocido narcotraficante involucrado en el caso.

La trama toma un giro inquietante con la aparición de un nuevo sospechoso, conocido como “El Loco David”. Este hombre, presunto narcotraficante peruano, estaría vinculado con la logística posterior al crimen. Según los testimonios, habría contratado a un remisero para trasladar a “Pequeño J”, uno de los principales sospechosos, fuera de la escena del crimen tras los asesinatos.

El chofer, identificado como Víctor Sotacuro, declaró que fue amenazado y obligado a sacar a “Pequeño J” del lugar, quien estaba visiblemente embarrado. Este testimonio, clave para los investigadores, refuerza la hipótesis de que el crimen tiene una fuerte conexión con el narcotráfico, y que los hechos fueron planificados con antelación. Se investiga si el dinero entregado a Sotacuro provino de una organización narco.

La investigación dio otro paso importante con la declaración de una testigo que aportó nuevos detalles sobre las “fiestas privadas” donde operaban los implicados. La testigo aseguró que las víctimas fueron engañadas con promesas de eventos sociales en lugares como Burzaco, que son conocidos por estar relacionados con el tráfico de drogas. En estos eventos, “Pequeño J” y su entorno se movían con frecuencia.

Los fiscales ahora están enfocados en descubrir si hubo una venganza premeditada en contra de las jóvenes, como parte de una disputa interna en el mundo del narcotráfico. Las víctimas, según los testimonios, podrían haber sido elegidas como objetivo luego de que una de ellas filtrara información sobre una carga de cocaína perteneciente al grupo de “Pequeño J”.

Por otro lado, el caso sigue revelando detalles sorprendentes. Los investigadores aseguran que al menos cinco vehículos participaron en la operación, lo que demuestra una gran coordinación entre los implicados. Además, se sospecha que “Pequeño J” estuvo presente en la casa donde ocurrieron los crímenes, aunque no se tiene claro si tuvo contacto directo con las víctimas.

El papel de Matías Ozorio también es clave. Según la investigación, Ozorio ya se encontraba en la casa antes de la llegada de las jóvenes, lo que sugiere que el ataque fue premeditado.

En cuanto a las familias de las víctimas, su lucha por obtener justicia no cesa. A través de sus representantes legales, exigen que se identifique a todos los responsables: no solo a quienes apretaron el gatillo, sino también a los que orquestaron el crimen desde las sombras.

A medida que la causa se complica y toma nuevas ramificaciones, se espera que las próximas semanas arrojen más pistas. Los fiscales ya están analizando pruebas adicionales, como pericias telefónicas y cámaras de seguridad, para esclarecer el origen de los crímenes y las conexiones de los sospechosos con otras organizaciones delictivas.

La investigación sobre el triple homicidio ocurrido en Florencio Varela avanza con paso firme, mientras tres sospechosos se mantienen prófugos. En los últimos días, más de 30 allanamientos han tenido lugar en busca de pistas que permitan esclarecer los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.

Marcelo Baños, abogado de las familias de las víctimas, señaló que las investigaciones apuntan a individuos cercanos a "Pequeño J", el conocido narcotraficante involucrado en el caso.

La trama toma un giro inquietante con la aparición de un nuevo sospechoso, conocido como “El Loco David”. Este hombre, presunto narcotraficante peruano, estaría vinculado con la logística posterior al crimen. Según los testimonios, habría contratado a un remisero para trasladar a “Pequeño J”, uno de los principales sospechosos, fuera de la escena del crimen tras los asesinatos.

El chofer, identificado como Víctor Sotacuro, declaró que fue amenazado y obligado a sacar a “Pequeño J” del lugar, quien estaba visiblemente embarrado. Este testimonio, clave para los investigadores, refuerza la hipótesis de que el crimen tiene una fuerte conexión con el narcotráfico, y que los hechos fueron planificados con antelación. Se investiga si el dinero entregado a Sotacuro provino de una organización narco.

La investigación dio otro paso importante con la declaración de una testigo que aportó nuevos detalles sobre las “fiestas privadas” donde operaban los implicados. La testigo aseguró que las víctimas fueron engañadas con promesas de eventos sociales en lugares como Burzaco, que son conocidos por estar relacionados con el tráfico de drogas. En estos eventos, “Pequeño J” y su entorno se movían con frecuencia.

Los fiscales ahora están enfocados en descubrir si hubo una venganza premeditada en contra de las jóvenes, como parte de una disputa interna en el mundo del narcotráfico. Las víctimas, según los testimonios, podrían haber sido elegidas como objetivo luego de que una de ellas filtrara información sobre una carga de cocaína perteneciente al grupo de “Pequeño J”.

Por otro lado, el caso sigue revelando detalles sorprendentes. Los investigadores aseguran que al menos cinco vehículos participaron en la operación, lo que demuestra una gran coordinación entre los implicados. Además, se sospecha que “Pequeño J” estuvo presente en la casa donde ocurrieron los crímenes, aunque no se tiene claro si tuvo contacto directo con las víctimas.

El papel de Matías Ozorio también es clave. Según la investigación, Ozorio ya se encontraba en la casa antes de la llegada de las jóvenes, lo que sugiere que el ataque fue premeditado.

En cuanto a las familias de las víctimas, su lucha por obtener justicia no cesa. A través de sus representantes legales, exigen que se identifique a todos los responsables: no solo a quienes apretaron el gatillo, sino también a los que orquestaron el crimen desde las sombras.

A medida que la causa se complica y toma nuevas ramificaciones, se espera que las próximas semanas arrojen más pistas. Los fiscales ya están analizando pruebas adicionales, como pericias telefónicas y cámaras de seguridad, para esclarecer el origen de los crímenes y las conexiones de los sospechosos con otras organizaciones delictivas.

Ver más
Ver más

Espert no respondió a las preguntas sobre el préstamo de Fred Machado

La candidatura a diputado nacional de José Luis Espert corre peligro. El dirigente fue defendido por el Presidente Javier Milei, aunque en el oficialismo crecen las voces que reclaman apartarlo de la boleta en la provincia. El economista sorteó un pedido de exclusión en la Comisión de Presupuesto, pero, en una entrevista con A24, no pudo despejar las dudas sobre su vínculo con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico con pedido de extradición en Estados Unidos.

El tema generó un fuerte cruce interno. Patricia Bullrich declaró que Espert debía aclarar si recibió aportes ilegales en 2019, mientras que el vocero Manuel Adorni salió a relativizar esas palabras y sostuvo que se trataba de un “malentendido”. El propio Milei insistió en que se trata de un “hombre de su confianza” y adjudicó la denuncia a una maniobra opositora. Pese a la tensión, el libertario sigue en carrera.

En la entrevista televisiva, Espert no pudo negar que en su campaña presidencial se usaron fondos ligados a Machado. “No me voy a prestar a chismes de peluquería”, respondió. El legislador dijo que todo será resuelto en la Justicia y volvió a denunciar una campaña sucia en su contra. Reconoció además que fue “ingenuo” en su paso por la política y que no controlaba las finanzas de sus campañas.

La controversia escaló en la Casa Rosada. Bullrich, tras ser desmentida por Adorni, buscó aclarar que en 2019 Machado aún no estaba imputado y que recién en 2020 se abrió el proceso judicial en Texas. Aun así, admitió que Espert utilizó un avión del empresario cuando ya existían sospechas. La ministra atraviesa un vínculo áspero con el candidato, arrastrado desde sus tiempos en el PRO.

En paralelo, el oficialismo discute cómo sostener la campaña en la provincia de Buenos Aires sin que el escándalo opaque los actos. Aunque se había anunciado que Milei y Espert compartirían escenario en San Isidro este sábado, la actividad fue postergada. Desde el entorno presidencial insisten en que la acusación responde a una “operación refritada” y que será la Justicia la que determine responsabilidades. Mientras tanto, la candidatura permanece en un frágil equilibrio.

La candidatura a diputado nacional de José Luis Espert corre peligro. El dirigente fue defendido por el Presidente Javier Milei, aunque en el oficialismo crecen las voces que reclaman apartarlo de la boleta en la provincia. El economista sorteó un pedido de exclusión en la Comisión de Presupuesto, pero, en una entrevista con A24, no pudo despejar las dudas sobre su vínculo con Fred Machado, empresario acusado de narcotráfico con pedido de extradición en Estados Unidos.

El tema generó un fuerte cruce interno. Patricia Bullrich declaró que Espert debía aclarar si recibió aportes ilegales en 2019, mientras que el vocero Manuel Adorni salió a relativizar esas palabras y sostuvo que se trataba de un “malentendido”. El propio Milei insistió en que se trata de un “hombre de su confianza” y adjudicó la denuncia a una maniobra opositora. Pese a la tensión, el libertario sigue en carrera.

En la entrevista televisiva, Espert no pudo negar que en su campaña presidencial se usaron fondos ligados a Machado. “No me voy a prestar a chismes de peluquería”, respondió. El legislador dijo que todo será resuelto en la Justicia y volvió a denunciar una campaña sucia en su contra. Reconoció además que fue “ingenuo” en su paso por la política y que no controlaba las finanzas de sus campañas.

La controversia escaló en la Casa Rosada. Bullrich, tras ser desmentida por Adorni, buscó aclarar que en 2019 Machado aún no estaba imputado y que recién en 2020 se abrió el proceso judicial en Texas. Aun así, admitió que Espert utilizó un avión del empresario cuando ya existían sospechas. La ministra atraviesa un vínculo áspero con el candidato, arrastrado desde sus tiempos en el PRO.

En paralelo, el oficialismo discute cómo sostener la campaña en la provincia de Buenos Aires sin que el escándalo opaque los actos. Aunque se había anunciado que Milei y Espert compartirían escenario en San Isidro este sábado, la actividad fue postergada. Desde el entorno presidencial insisten en que la acusación responde a una “operación refritada” y que será la Justicia la que determine responsabilidades. Mientras tanto, la candidatura permanece en un frágil equilibrio.

Ver más
Ver más

Hallaron restos humanos en La Perla, el ex campo de detención clandestina

La justicia federal de Córdoba anunció un hallazgo crucial en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención La Perla, entre 1976 y 1978. En la primera semana de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la zona, se encontraron restos humanos, lo que generó grandes expectativas entre los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado que habían estado promoviendo la búsqueda.

El juez federal Hugo Vaca Narvaja ofreció detalles sobre el hallazgo en una conferencia de prensa, indicando que se habían encontrado huesos. Estos serán analizados por el EAAF para determinar si es posible extraer ADN y, en caso afirmativo, identificar a las víctimas de la dictadura. Aunque los primeros pasos del proceso ya comenzaron, los expertos señalaron que los análisis podrían llevar varios meses.

El campo de concentración de La Perla, activado el 24 de marzo de 1976, operaba en terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, a la vera de la Ruta 20, que conecta Córdoba con Villa Carlos Paz. Durante su funcionamiento, entre 2000 y 2500 personas pasaron por el predio, la mayoría de las cuales siguen desaparecidas, según el Archivo Provincial de la Memoria.

A lo largo de distintas investigaciones, la justicia federal confirmó que La Perla operaba bajo el mando del Destacamento de Inteligencia 141 de Córdoba. Durante ese período, muchas personas secuestradas fueron sometidas a torturas y asesinadas. Otros, en cambio, fueron trasladados a otros sitios de fusilamiento, un eufemismo que los represores usaban para referirse al proceso de exterminio.

En 1979, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó el país, los militares intentaron borrar las huellas de sus crímenes. Según declaraciones del represor Guillermo Bruno Laborda, en ese momento se llevó a cabo un operativo de “limpieza” para retirar los cuerpos de las víctimas. Una imagen aérea reciente de julio de 1979 permitió confirmar movimientos de tierra en la zona, lo que proporcionó una pista clave para avanzar en la investigación que llevaba casi 20 años.

El predio de La Perla abarca unas 14 mil hectáreas, lo que hace que su abordaje sea particularmente complejo. Sin embargo, gracias a los testimonios de sobrevivientes y represores, así como a la imagen aérea, los investigadores han podido acotar el área de búsqueda, concentrándose en una zona específica. Los trabajos de prospección y excavación, que comenzaron el martes pasado, abarcarán una fracción de esas hectáreas y continuarán hasta finales de noviembre.

El hallazgo de restos óseos se produjo en el quinto día de búsqueda, en una zona donde el terreno había sido alterado. Aunque por el momento no se puede confirmar si se trata de fosas comunes, expertos indicaron que el contexto sugiere que los restos podrían pertenecer a víctimas de la dictadura.

A pesar de que este proceso recién comienza, Miguel Ceballos, secretario del juzgado, se mostró optimista sobre el avance de la investigación. Según el funcionario, hasta el momento los resultados refuerzan la certeza de que están en el lugar correcto.

En 2014, cerca de La Perla, en los hornos de la estancia La Ochoa, se encontraron restos óseos de cuatro estudiantes universitarios secuestrados en 1975. Aunque para ese entonces, La Perla ya no funcionaba como campo de concentración, el hallazgo fue posible gracias al testimonio de un baqueano, lo que permitió avanzar en la identificación de víctimas. En esa causa, también intervino el juez Vaca Narvaja, quien destacó que, cuando una persona es reconocida, deja de ser un desaparecido. Un paso fundamental hacia el cierre de un proceso de dolor y búsqueda.

El fiscal Facundo Trotta hizo un llamado a la ciudadanía, instando a quienes posean información que pueda ayudar a esclarecer los hechos a que la compartan. Por su parte, el abogado Ramiro Fresneda, quien representa a varios querellantes, subrayó que la desaparición forzada es un delito continuado que no se da por terminado hasta que se encuentren los restos de las víctimas.

Entre los denunciantes se encuentra Sara “Coca” Luján, una mujer de 99 años que busca respuestas sobre su hijo Raúl Mateo Molina, asesinado en La Perla el mismo día de su secuestro. Fresneda también recordó a Graciela Geuna, sobreviviente del campo de concentración y esposa de un desaparecido, quien insiste en que no se puede construir una democracia sólida mientras haya cuerpos sin sepultar.

La justicia federal de Córdoba anunció un hallazgo crucial en el predio donde funcionó el centro clandestino de detención La Perla, entre 1976 y 1978. En la primera semana de trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la zona, se encontraron restos humanos, lo que generó grandes expectativas entre los familiares de las víctimas del terrorismo de Estado que habían estado promoviendo la búsqueda.

El juez federal Hugo Vaca Narvaja ofreció detalles sobre el hallazgo en una conferencia de prensa, indicando que se habían encontrado huesos. Estos serán analizados por el EAAF para determinar si es posible extraer ADN y, en caso afirmativo, identificar a las víctimas de la dictadura. Aunque los primeros pasos del proceso ya comenzaron, los expertos señalaron que los análisis podrían llevar varios meses.

El campo de concentración de La Perla, activado el 24 de marzo de 1976, operaba en terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, a la vera de la Ruta 20, que conecta Córdoba con Villa Carlos Paz. Durante su funcionamiento, entre 2000 y 2500 personas pasaron por el predio, la mayoría de las cuales siguen desaparecidas, según el Archivo Provincial de la Memoria.

A lo largo de distintas investigaciones, la justicia federal confirmó que La Perla operaba bajo el mando del Destacamento de Inteligencia 141 de Córdoba. Durante ese período, muchas personas secuestradas fueron sometidas a torturas y asesinadas. Otros, en cambio, fueron trasladados a otros sitios de fusilamiento, un eufemismo que los represores usaban para referirse al proceso de exterminio.

En 1979, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó el país, los militares intentaron borrar las huellas de sus crímenes. Según declaraciones del represor Guillermo Bruno Laborda, en ese momento se llevó a cabo un operativo de “limpieza” para retirar los cuerpos de las víctimas. Una imagen aérea reciente de julio de 1979 permitió confirmar movimientos de tierra en la zona, lo que proporcionó una pista clave para avanzar en la investigación que llevaba casi 20 años.

El predio de La Perla abarca unas 14 mil hectáreas, lo que hace que su abordaje sea particularmente complejo. Sin embargo, gracias a los testimonios de sobrevivientes y represores, así como a la imagen aérea, los investigadores han podido acotar el área de búsqueda, concentrándose en una zona específica. Los trabajos de prospección y excavación, que comenzaron el martes pasado, abarcarán una fracción de esas hectáreas y continuarán hasta finales de noviembre.

El hallazgo de restos óseos se produjo en el quinto día de búsqueda, en una zona donde el terreno había sido alterado. Aunque por el momento no se puede confirmar si se trata de fosas comunes, expertos indicaron que el contexto sugiere que los restos podrían pertenecer a víctimas de la dictadura.

A pesar de que este proceso recién comienza, Miguel Ceballos, secretario del juzgado, se mostró optimista sobre el avance de la investigación. Según el funcionario, hasta el momento los resultados refuerzan la certeza de que están en el lugar correcto.

En 2014, cerca de La Perla, en los hornos de la estancia La Ochoa, se encontraron restos óseos de cuatro estudiantes universitarios secuestrados en 1975. Aunque para ese entonces, La Perla ya no funcionaba como campo de concentración, el hallazgo fue posible gracias al testimonio de un baqueano, lo que permitió avanzar en la identificación de víctimas. En esa causa, también intervino el juez Vaca Narvaja, quien destacó que, cuando una persona es reconocida, deja de ser un desaparecido. Un paso fundamental hacia el cierre de un proceso de dolor y búsqueda.

El fiscal Facundo Trotta hizo un llamado a la ciudadanía, instando a quienes posean información que pueda ayudar a esclarecer los hechos a que la compartan. Por su parte, el abogado Ramiro Fresneda, quien representa a varios querellantes, subrayó que la desaparición forzada es un delito continuado que no se da por terminado hasta que se encuentren los restos de las víctimas.

Entre los denunciantes se encuentra Sara “Coca” Luján, una mujer de 99 años que busca respuestas sobre su hijo Raúl Mateo Molina, asesinado en La Perla el mismo día de su secuestro. Fresneda también recordó a Graciela Geuna, sobreviviente del campo de concentración y esposa de un desaparecido, quien insiste en que no se puede construir una democracia sólida mientras haya cuerpos sin sepultar.

Ver más
Ver más

El Gobierno intervino el dólar por primera vez desde la salida del cepo

El oficialismo está atravesando su peor momento desde que asumió en 2023. En este caso, comenzó a intervenir en la cotización del dólar, un hecho que sucedió por primera vez en cinco meses. Ahora, los inversores fijan sus miradas en dos puntos: la estabilidad política del Gobierno y la capacidad para sostener el tipo de cambio.

Este miércoles, el Banco Central (BCRA) intervino directamente en la cotización del dólar y vendió U$D 53 millones. Esta decisión viene atada a la idea de frenar la suba del valor de la divisa pensando en las elecciones de octubre, que serán un punto de inflexión en la gobernabilidad del oficialismo.

Cuando se anunció la salida del cepo, en abril, el Gobierno estableció un sistema de bandas en el que el dólar flotaría. El límite inferior se fijó en $1000 y el superior de $1400, cuyos márgenes aumentarían un 1% cada mes. Esta iniciativa surgió de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Sin embargo, existían dos reglas que se desprendían de los límites dispuestos en esta medida. Por un lado, si superaba la banda baja, el BCRA tendría que salir al mercado a comprar dólares, mientras que, si sucedía lo contrario, la institución financiera debía vender reservas para estabilizar el precio de la divisa. Esto último fue lo que pasó, algo en lo que el Gobierno confiaba que no sucedería.

Además, el margen político del Ejecutivo también se acotó. Este miércoles, Diputados rechazó los vetos que el Presidente había impuesto para las leyes de financiamiento universitario y pediatría, que se sumaron a la negativa de la impugnación a discapacidad. Son varios golpes consecutivos que está recibiendo el oficialismo y, si no repara en sus errores, sufrirá una nueva derrota electoral, de la que difícilmente se pueda levantar.

Quedan menos de 40 días para las legislativas nacionales. Por ello, el Gobierno tendrá que saber surfear el mal momento político junto con la volatilidad económica si quiere tener buenos resultados en octubre.

El oficialismo está atravesando su peor momento desde que asumió en 2023. En este caso, comenzó a intervenir en la cotización del dólar, un hecho que sucedió por primera vez en cinco meses. Ahora, los inversores fijan sus miradas en dos puntos: la estabilidad política del Gobierno y la capacidad para sostener el tipo de cambio.

Este miércoles, el Banco Central (BCRA) intervino directamente en la cotización del dólar y vendió U$D 53 millones. Esta decisión viene atada a la idea de frenar la suba del valor de la divisa pensando en las elecciones de octubre, que serán un punto de inflexión en la gobernabilidad del oficialismo.

Cuando se anunció la salida del cepo, en abril, el Gobierno estableció un sistema de bandas en el que el dólar flotaría. El límite inferior se fijó en $1000 y el superior de $1400, cuyos márgenes aumentarían un 1% cada mes. Esta iniciativa surgió de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Sin embargo, existían dos reglas que se desprendían de los límites dispuestos en esta medida. Por un lado, si superaba la banda baja, el BCRA tendría que salir al mercado a comprar dólares, mientras que, si sucedía lo contrario, la institución financiera debía vender reservas para estabilizar el precio de la divisa. Esto último fue lo que pasó, algo en lo que el Gobierno confiaba que no sucedería.

Además, el margen político del Ejecutivo también se acotó. Este miércoles, Diputados rechazó los vetos que el Presidente había impuesto para las leyes de financiamiento universitario y pediatría, que se sumaron a la negativa de la impugnación a discapacidad. Son varios golpes consecutivos que está recibiendo el oficialismo y, si no repara en sus errores, sufrirá una nueva derrota electoral, de la que difícilmente se pueda levantar.

Quedan menos de 40 días para las legislativas nacionales. Por ello, el Gobierno tendrá que saber surfear el mal momento político junto con la volatilidad económica si quiere tener buenos resultados en octubre.

Ver más
Ver más

Presupuesto 2026: Milei apuesta al equilibrio fiscal, baja de inflación y crecimiento del PBI

El presidente, Javier Milei, presentó por cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, destacando que, al igual que en 2025, la prioridad absoluta será el equilibrio fiscal. Según el mandatario, esta meta es la “piedra angular” de su plan de gobierno y la única vía para dejar atrás décadas de inflación, déficit y estancamiento económico.

Milei remarcó que “ningún país del mundo puede funcionar sin un presupuesto equilibrado” y advirtió que volver al déficit significaría regresar al “infierno inflacionario”. Por eso, el proyecto está diseñado con un superávit primario y el menor nivel de gasto nacional en relación con el PBI de los últimos 30 años.

“Lo peor ya pasó”

El Presidente afirmó que los primeros años de gestión fueron los más duros, pero utilizó esta frase para destacar la baja sostenida de la inflación, la reducción de impuestos y la salida del cepo cambiario.

Sobre el consumo, Milei volvió a cuestionar las recetas keynesianas aplicadas en Argentina durante décadas: “El estímulo al consumo fue un eufemismo para emitir dinero. Eso nos llevó a ser el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”. En cambio, propuso un modelo basado en inversión privada y crecimiento sostenido: generar condiciones para que las empresas prosperen con seguridad jurídica, tasas de interés más bajas y reglas claras de juego.

De acuerdo con estudios citados en el discurso, mantener el equilibrio fiscal permitiría un crecimiento del 5% anual del PBI. Si además se concretan las reformas estructurales, el crecimiento podría llegar al 7 u 8% anual de manera sostenida.

Según Milei, el cambio se daría de la siguiente manera:

  • En 10 años, Argentina podría alcanzar niveles de ingresos similares a países desarrollados.
  • En 20 años, se ubicaría entre las economías más ricas del mundo.
  • En 30 años, podría ingresar al podio de las potencias globales.

El Presupuesto 2026 destina el 85% de los recursos a educación, salud y jubilaciones.

  • Universidades Nacionales: $4,8 billones.
  • Jubilaciones: aumento del 5% por encima de la inflación.
  • Salud: incremento del 17% por encima de la inflación.
  • Educación: suba del 8% por encima de la inflación.
  • Pensiones por discapacidad: aumento del 5% real.

De esta manera, el Gobierno busca reforzar la idea de que el capital humano es el centro de la estrategia económica.

Aunque Milei no anunció un valor estimado para el dólar en 2026, volvió a subrayar que “no hay orden cambiario sin orden monetario, y no hay orden monetario sin equilibrio fiscal”. Según su planteo, este camino permitirá bajar el riesgo país, facilitar el crédito y estimular el ahorro.

El presidente cerró su mensaje llamando a no abandonar el rumbo:
“Si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.

El presidente, Javier Milei, presentó por cadena nacional el Proyecto de Presupuesto 2026, destacando que, al igual que en 2025, la prioridad absoluta será el equilibrio fiscal. Según el mandatario, esta meta es la “piedra angular” de su plan de gobierno y la única vía para dejar atrás décadas de inflación, déficit y estancamiento económico.

Milei remarcó que “ningún país del mundo puede funcionar sin un presupuesto equilibrado” y advirtió que volver al déficit significaría regresar al “infierno inflacionario”. Por eso, el proyecto está diseñado con un superávit primario y el menor nivel de gasto nacional en relación con el PBI de los últimos 30 años.

“Lo peor ya pasó”

El Presidente afirmó que los primeros años de gestión fueron los más duros, pero utilizó esta frase para destacar la baja sostenida de la inflación, la reducción de impuestos y la salida del cepo cambiario.

Sobre el consumo, Milei volvió a cuestionar las recetas keynesianas aplicadas en Argentina durante décadas: “El estímulo al consumo fue un eufemismo para emitir dinero. Eso nos llevó a ser el único país de la región que no creció en los últimos 15 años”. En cambio, propuso un modelo basado en inversión privada y crecimiento sostenido: generar condiciones para que las empresas prosperen con seguridad jurídica, tasas de interés más bajas y reglas claras de juego.

De acuerdo con estudios citados en el discurso, mantener el equilibrio fiscal permitiría un crecimiento del 5% anual del PBI. Si además se concretan las reformas estructurales, el crecimiento podría llegar al 7 u 8% anual de manera sostenida.

Según Milei, el cambio se daría de la siguiente manera:

  • En 10 años, Argentina podría alcanzar niveles de ingresos similares a países desarrollados.
  • En 20 años, se ubicaría entre las economías más ricas del mundo.
  • En 30 años, podría ingresar al podio de las potencias globales.

El Presupuesto 2026 destina el 85% de los recursos a educación, salud y jubilaciones.

  • Universidades Nacionales: $4,8 billones.
  • Jubilaciones: aumento del 5% por encima de la inflación.
  • Salud: incremento del 17% por encima de la inflación.
  • Educación: suba del 8% por encima de la inflación.
  • Pensiones por discapacidad: aumento del 5% real.

De esta manera, el Gobierno busca reforzar la idea de que el capital humano es el centro de la estrategia económica.

Aunque Milei no anunció un valor estimado para el dólar en 2026, volvió a subrayar que “no hay orden cambiario sin orden monetario, y no hay orden monetario sin equilibrio fiscal”. Según su planteo, este camino permitirá bajar el riesgo país, facilitar el crédito y estimular el ahorro.

El presidente cerró su mensaje llamando a no abandonar el rumbo:
“Si no terminamos el proceso de cambio, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.

Ver más
Ver más

Paro en el Garrahan para este viernes tras el veto a la ley de Emergencia Pediátrica

Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron un plan de lucha en rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, que garantizaba la actualización automática de fondos para el principal centro de salud infantil del país. La medida, calificada como “despiadada y cruel” por la asamblea hospitalaria, incluye un paro desde mañana a las 7, con atención de urgencias, asamblea desde las 13movilización por la tarde junto con docentes y estudiantes universitarios y un “ruidazo nacional” a partir de las 20.

No vamos a dar un paso atrás en la defensa de este hospital, de la salud en general y de las infancias”, afirmó Norma Lezama, delegada de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), durante un acto frente a la sede del Garrahan. La dirigente advirtió que la situación del hospital es “gravísima” por la falta de insumos y la migración de profesionales, y anticipó que podrían profundizarse las medidas si el Gobierno no revierte el veto.

La protesta se articula con docentes y estudiantes universitarios, también afectados por el rechazo oficial al financiamiento aprobado en el Congreso. “Vamos a rodear el Congreso y exigir que se restituya lo votado”, señaló Alejandro Lipcovich, delegado de ATE-Garrahan, quien llamó a las centrales sindicales a convocar una huelga nacional. Para los trabajadores, el veto presidencial confirma la “crisis” y el “desgaste” de la administración de Javier Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires.

Los trabajadores del Hospital Garrahan lanzaron un plan de lucha en rechazo al veto presidencial a la ley de Emergencia Pediátrica, que garantizaba la actualización automática de fondos para el principal centro de salud infantil del país. La medida, calificada como “despiadada y cruel” por la asamblea hospitalaria, incluye un paro desde mañana a las 7, con atención de urgencias, asamblea desde las 13movilización por la tarde junto con docentes y estudiantes universitarios y un “ruidazo nacional” a partir de las 20.

No vamos a dar un paso atrás en la defensa de este hospital, de la salud en general y de las infancias”, afirmó Norma Lezama, delegada de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), durante un acto frente a la sede del Garrahan. La dirigente advirtió que la situación del hospital es “gravísima” por la falta de insumos y la migración de profesionales, y anticipó que podrían profundizarse las medidas si el Gobierno no revierte el veto.

La protesta se articula con docentes y estudiantes universitarios, también afectados por el rechazo oficial al financiamiento aprobado en el Congreso. “Vamos a rodear el Congreso y exigir que se restituya lo votado”, señaló Alejandro Lipcovich, delegado de ATE-Garrahan, quien llamó a las centrales sindicales a convocar una huelga nacional. Para los trabajadores, el veto presidencial confirma la “crisis” y el “desgaste” de la administración de Javier Milei tras la derrota electoral en Buenos Aires.

Ver más
Ver más

Recuperan en Mar del Plata un cuadro robado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial

El histórico cuadro “Retrato de una dama”, que había sido saqueado a un galerista judía en Holanda por el régimen nazi y localizado tiempo atrás en la vivienda de la familia Kadgien en Mar del Plata. La obra, atribuida al pintor italiano Giuseppe Ghislandi, fue entregada en la Fiscalía Federal por el abogado de Patricia Kadgien y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, quienes permanecen con arresto domiciliario

La pintura había llegado al país junto con Friedrich Gustav Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” de Adolf Hitler. El cuadro fue parte de las más de 1.200 piezas robadas durante la ocupación nazi al galerista holandés Jacques Goudstikker. Su hallazgo en Argentina fue posible gracias a una investigación periodística internacional: un corresponsal neerlandés detectó la obra en fotos publicadas por una inmobiliaria que ofrecía la casa en venta.

La noticia se viralizó en Europa y activó alertas de Interpol y de organismos de control argentinos, lo que derivó en una serie de allanamientos en propiedades vinculadas a las hijas de Kadgien. En el lugar donde se había fotografiado el cuadro, los investigadores encontraron un tapiz que intentaba ocultar la ausencia de la pintura.

El caso pasó en primera instancia por la Justicia Civil, que se declaró incompetente. La jueza, Patricia Juárez, consideró que se trataba de un hecho con implicancias de crimen internacional, dado el origen ilícito de la obra, y remitió el expediente a la Justicia Federal. La fiscalía argumenta que el ocultamiento del cuadro constituye un delito de encubrimiento.

En conferencia de prensa, el fiscal general Daniel Adler presentó la obra acompañado de especialistas en artes plásticas. El jueves, en audiencia pública, el fiscal Carlos Martínez expondrá ante el juez, Santiago Inchausti, las imputaciones formales contra el matrimonio Cortegoso-Kadgien.

Además, durante los operativos también se secuestraron otras pinturas y grabados fechados en el siglo XIX, localizados en la casa de Alicia Kadgien, hermana de Patricia. Los especialistas aún analizan su procedencia para determinar si también pertenecen al patrimonio artístico expoliado durante el nazismo.

Los investigadores sostienen que el matrimonio habría intentado ocultar la existencia de “Retrato de una dama”, lo que refuerza la hipótesis de encubrimiento. La causa sigue abierta y podría involucrar nuevas piezas.

El hallazgo del cuadro en Mar del Plata generó repercusión mundial y reavivó el debate sobre la restitución de las obras de arte robadas por el régimen nazi. En este caso, la investigación se enmarca en los Principios de Washington (1998) y la Declaración de Terezin (2009), que instan a devolver a sus legítimos dueños las piezas saqueadas durante el Holocausto.

La justicia argentina deberá ahora definir no solo la situación procesal de los acusados, sino también el destino final de la pintura, que forma parte del extenso listado de obras reclamadas por los herederos de víctimas del nazismo.

El histórico cuadro “Retrato de una dama”, que había sido saqueado a un galerista judía en Holanda por el régimen nazi y localizado tiempo atrás en la vivienda de la familia Kadgien en Mar del Plata. La obra, atribuida al pintor italiano Giuseppe Ghislandi, fue entregada en la Fiscalía Federal por el abogado de Patricia Kadgien y su esposo, Juan Carlos Cortegoso, quienes permanecen con arresto domiciliario

La pintura había llegado al país junto con Friedrich Gustav Kadgien, conocido como “el mago de las finanzas” de Adolf Hitler. El cuadro fue parte de las más de 1.200 piezas robadas durante la ocupación nazi al galerista holandés Jacques Goudstikker. Su hallazgo en Argentina fue posible gracias a una investigación periodística internacional: un corresponsal neerlandés detectó la obra en fotos publicadas por una inmobiliaria que ofrecía la casa en venta.

La noticia se viralizó en Europa y activó alertas de Interpol y de organismos de control argentinos, lo que derivó en una serie de allanamientos en propiedades vinculadas a las hijas de Kadgien. En el lugar donde se había fotografiado el cuadro, los investigadores encontraron un tapiz que intentaba ocultar la ausencia de la pintura.

El caso pasó en primera instancia por la Justicia Civil, que se declaró incompetente. La jueza, Patricia Juárez, consideró que se trataba de un hecho con implicancias de crimen internacional, dado el origen ilícito de la obra, y remitió el expediente a la Justicia Federal. La fiscalía argumenta que el ocultamiento del cuadro constituye un delito de encubrimiento.

En conferencia de prensa, el fiscal general Daniel Adler presentó la obra acompañado de especialistas en artes plásticas. El jueves, en audiencia pública, el fiscal Carlos Martínez expondrá ante el juez, Santiago Inchausti, las imputaciones formales contra el matrimonio Cortegoso-Kadgien.

Además, durante los operativos también se secuestraron otras pinturas y grabados fechados en el siglo XIX, localizados en la casa de Alicia Kadgien, hermana de Patricia. Los especialistas aún analizan su procedencia para determinar si también pertenecen al patrimonio artístico expoliado durante el nazismo.

Los investigadores sostienen que el matrimonio habría intentado ocultar la existencia de “Retrato de una dama”, lo que refuerza la hipótesis de encubrimiento. La causa sigue abierta y podría involucrar nuevas piezas.

El hallazgo del cuadro en Mar del Plata generó repercusión mundial y reavivó el debate sobre la restitución de las obras de arte robadas por el régimen nazi. En este caso, la investigación se enmarca en los Principios de Washington (1998) y la Declaración de Terezin (2009), que instan a devolver a sus legítimos dueños las piezas saqueadas durante el Holocausto.

La justicia argentina deberá ahora definir no solo la situación procesal de los acusados, sino también el destino final de la pintura, que forma parte del extenso listado de obras reclamadas por los herederos de víctimas del nazismo.

Ver más
Ver más

Fabiola Yáñez volvió a cruzar fuerte a Alberto Fernández

En una entrevista periodística, la ex primera dama cruzó con todo al expresidente sobre el caso con Tamara Pettinato.

Alberto Fernández podrá recusar jueces, pero no las imágenes con sus amantes en Casa Rosada”, dijo Fabiola en diálogo con Ok Diario.

Las imágenes a las que hace referencia son las del famoso vídeo de Alberto junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial.

También hizo referencia a Cecilia del Milagro Hermoso, quien pasó de controlar las redes sociales de Dylan, el perro del expresidente. “Ella había sido su pareja y cuando él asumió el gobierno le otorgó un alto cargo directivo sin tener las cualificaciones necesarias, ni los títulos ni la experiencia requerida para ese puesto, con un sueldo exorbitante. Y no fue la única, hubo varias personas en situaciones similares”, manifestó. 

Por último, Fabiola habló del hostigamiento que sufre de Alberto Fernández, ya que siguen teniendo relación por su hijo Francisco: “Lo que está sucediendo es que estoy recibiendo de su parte el mismo tipo de hostigamiento que sufría antes, pero ahora relacionado con Francisco. Constantemente envía mensajes diciendo: ´¿Por qué no pusieron a Francisco?´ o ´Francisco no habló bien conmigo´. Llega a escribir los mismos mensajes hasta dos veces al día. Todo esto me hace revivir el maltrato que yo sufría antes. Está ejerciendo nuevamente violencia psicológica. Gracias a Dios mi hijo es demasiado pequeño para darse cuenta, pero yo no puedo seguir recibiendo este tipo de mensajes todos los días, y a veces hasta dos veces por día". 

En una entrevista periodística, la ex primera dama cruzó con todo al expresidente sobre el caso con Tamara Pettinato.

Alberto Fernández podrá recusar jueces, pero no las imágenes con sus amantes en Casa Rosada”, dijo Fabiola en diálogo con Ok Diario.

Las imágenes a las que hace referencia son las del famoso vídeo de Alberto junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial.

También hizo referencia a Cecilia del Milagro Hermoso, quien pasó de controlar las redes sociales de Dylan, el perro del expresidente. “Ella había sido su pareja y cuando él asumió el gobierno le otorgó un alto cargo directivo sin tener las cualificaciones necesarias, ni los títulos ni la experiencia requerida para ese puesto, con un sueldo exorbitante. Y no fue la única, hubo varias personas en situaciones similares”, manifestó. 

Por último, Fabiola habló del hostigamiento que sufre de Alberto Fernández, ya que siguen teniendo relación por su hijo Francisco: “Lo que está sucediendo es que estoy recibiendo de su parte el mismo tipo de hostigamiento que sufría antes, pero ahora relacionado con Francisco. Constantemente envía mensajes diciendo: ´¿Por qué no pusieron a Francisco?´ o ´Francisco no habló bien conmigo´. Llega a escribir los mismos mensajes hasta dos veces al día. Todo esto me hace revivir el maltrato que yo sufría antes. Está ejerciendo nuevamente violencia psicológica. Gracias a Dios mi hijo es demasiado pequeño para darse cuenta, pero yo no puedo seguir recibiendo este tipo de mensajes todos los días, y a veces hasta dos veces por día". 

Ver más
Ver más

Qué significa la eliminación del impuesto PAÍS

Desde este lunes, las operaciones en dólares contarán con un esquema tributario simplificado tras la eliminación del impuesto PAÍS. Este tributo, instaurado en 2019 bajo el carácter de "emergencia", se había vuelto una carga permanente para los argentinos que encarecía el acceso a bienes y servicios internacionales. 

La decisión, formalizada a través de la Resolución General 5617/2024 de ARCA, refleja el compromiso del Gobierno Nacional con aliviar la presión fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el acceso a bienes y servicios internacionales. Las compras realizadas con dólar tarjeta y ahorro pagarán únicamente un 30% como adelanto de Ganancias, lo mismo que aplica para la adquisición del dólar oficial destinado al ahorro.

Entre los beneficios inmediatos, se destaca la reducción en tarifas de plataformas digitales y servicios de streaming, además de mayor accesibilidad a la compra de divisas para ahorro. Este cambio también impactará positivamente en diversos sectores económicos y en el consumo general. 

“La eliminación del impuesto PAÍS es un paso fundamental hacia la normalización de nuestra economía. Esto permitirá a los argentinos acceder a productos y servicios a mejores precios, incentivará la competitividad y fortalecerá sectores como el turismo y el comercio exterior”, afirmó el presidente Javier Milei, el pasado viernes, durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba. 

La medida se enmarca dentro de un plan económico más amplio orientado a estabilizar la economía, incentivar el consumo interno y reactivar la actividad comercial. Con estas acciones, el Gobierno busca promover un mercado interno más dinámico y competitivo, asegurando beneficios directos para los ciudadanos y las empresas argentinas.

Desde este lunes, las operaciones en dólares contarán con un esquema tributario simplificado tras la eliminación del impuesto PAÍS. Este tributo, instaurado en 2019 bajo el carácter de "emergencia", se había vuelto una carga permanente para los argentinos que encarecía el acceso a bienes y servicios internacionales. 

La decisión, formalizada a través de la Resolución General 5617/2024 de ARCA, refleja el compromiso del Gobierno Nacional con aliviar la presión fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el acceso a bienes y servicios internacionales. Las compras realizadas con dólar tarjeta y ahorro pagarán únicamente un 30% como adelanto de Ganancias, lo mismo que aplica para la adquisición del dólar oficial destinado al ahorro.

Entre los beneficios inmediatos, se destaca la reducción en tarifas de plataformas digitales y servicios de streaming, además de mayor accesibilidad a la compra de divisas para ahorro. Este cambio también impactará positivamente en diversos sectores económicos y en el consumo general. 

“La eliminación del impuesto PAÍS es un paso fundamental hacia la normalización de nuestra economía. Esto permitirá a los argentinos acceder a productos y servicios a mejores precios, incentivará la competitividad y fortalecerá sectores como el turismo y el comercio exterior”, afirmó el presidente Javier Milei, el pasado viernes, durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba. 

La medida se enmarca dentro de un plan económico más amplio orientado a estabilizar la economía, incentivar el consumo interno y reactivar la actividad comercial. Con estas acciones, el Gobierno busca promover un mercado interno más dinámico y competitivo, asegurando beneficios directos para los ciudadanos y las empresas argentinas.

Ver más
Ver más

Javier Milei: "Estamos en un proceso vertical de recuperación económica que tiene todo para crecer”

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

Ver más
Ver más

Anabel Fernández Sagasti cruzó a Javier Milei por el caso Kueider

La Cámara de Senadores trató este jueves el futuro del senador Edgardo Kueider, detenido con 200 mil dólares sin declarar.

La senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, tomó la palabra y, alineada con su partido, pidió la expulsión de Kueider, pero también le disparó a Javier Milei.

"Milei dice que Kueider es un problema de los kirchneristas que tenemos que resolver los kirchneristas. Que si es corrupto hay que expulsarlo como una rata. Vengo como peronista y kirchnerista también a pedir la exclusión de Kueider. Salvo que se hayan convertido en casta y digan una cosa y hagan otra en el recinto", expresó contundente la senadora.

"Tienen miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la ley base", dejó sobre la mesa dejando a entrever posibles coimas por parte del oficialismo.

"Quiero creer que piden la suspensión como castigo pero los argumentos son ventaja política y miedo. No votan la exclusión porque asume una kirchnerista. Todos sabemos lo que pasó en la ley de bases. Un día no tenían los números para el dictamen y hubo una firma que les dio el dictamen: la de Edgardo Kueider. Había hecho 40 observaciones y firmó. Vimos nosotros como se compraban voluntades como en una góndola, como se repartían embajadas. En el caso de Kueider hubo un decreto presidencial el día mismo día de la sesión que crea la comisión mixta de Salto Grande. Creímos que eso pedía Kueider. Ahora creemos que más. Queremos saber de donde salieron esos 200 mil dólares", manifestó Anabel Fernández Sagasti.

"El voto de Kueider ese día iba a ser con Unión por la Patria porque no había salido el decreto. Cuando salió el decreto cambió su voto. El presidente se parece al flautista de Hamelin porque todos las ratas lo siguen", concluyó la legisladora.

 

La Cámara de Senadores trató este jueves el futuro del senador Edgardo Kueider, detenido con 200 mil dólares sin declarar.

La senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, tomó la palabra y, alineada con su partido, pidió la expulsión de Kueider, pero también le disparó a Javier Milei.

"Milei dice que Kueider es un problema de los kirchneristas que tenemos que resolver los kirchneristas. Que si es corrupto hay que expulsarlo como una rata. Vengo como peronista y kirchnerista también a pedir la exclusión de Kueider. Salvo que se hayan convertido en casta y digan una cosa y hagan otra en el recinto", expresó contundente la senadora.

"Tienen miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la ley base", dejó sobre la mesa dejando a entrever posibles coimas por parte del oficialismo.

"Quiero creer que piden la suspensión como castigo pero los argumentos son ventaja política y miedo. No votan la exclusión porque asume una kirchnerista. Todos sabemos lo que pasó en la ley de bases. Un día no tenían los números para el dictamen y hubo una firma que les dio el dictamen: la de Edgardo Kueider. Había hecho 40 observaciones y firmó. Vimos nosotros como se compraban voluntades como en una góndola, como se repartían embajadas. En el caso de Kueider hubo un decreto presidencial el día mismo día de la sesión que crea la comisión mixta de Salto Grande. Creímos que eso pedía Kueider. Ahora creemos que más. Queremos saber de donde salieron esos 200 mil dólares", manifestó Anabel Fernández Sagasti.

"El voto de Kueider ese día iba a ser con Unión por la Patria porque no había salido el decreto. Cuando salió el decreto cambió su voto. El presidente se parece al flautista de Hamelin porque todos las ratas lo siguen", concluyó la legisladora.

 

Ver más
Ver más

El Buenos Aires Trap convocó a más de 100 mil personas en un fin de semana inolvidable

Con un Parque de la Ciudad completamente repleto, más de 100.000 personas fueron parte del Buenos Aires Trap, el festival más grande de habla hispana dentro del movimiento del género que cambió las reglas de la industria musical.

La montaña rusa, la torre y el antiguo juego del escorpión le dan un clima muy especial al predio que, con un lineup tan épico, más de 15 activaciones de marcas rodeando a los 4 escenarios durante dos días de un clima inmejorable, reafirma que Buenos Aires Trap es mucho más que un festival.

 

A las 12 del mediodía del sábado, Buenos Aires Trap abrió sus puertas para su primera jornada en el Parque de la Ciudad. Los escenarios empezaron con los shows de Sixto Yegros, Tizishi, Soui Uno y Biankush respectivamente, para dar paso a los shows innovadores y enérgicos de Agusfortnite2008+Stiffy, Asan, Turrobaby, Lia Kali, Mhtresuno, Ramma, Young Cister, Kraneando Actividad y Mundialista Crew. Hacia el atardecer del sábado llegaron los shows de Acru, Lit Killah, C.R.O, Neo Pistea y Bhavi.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Duki en el Mercado Libre Stage, con un repaso de todos sus clásicos, incluyendo la participación de Khea para hacer juntos “Hitboy”. Para Nicki Nicole fue la primera presentación de “Naiki”, su último disco, en la ciudad de Buenos Aires.

Lo que pasa acá, pasa sólo acá. Así es cómo Buenos Aires Trap anticipó la locura que iba a vivirse este fin de semana, y las expectativas fueron superadas con creces: la primera jornada no sólo contó con las colaboraciones más esperadas de un lineup increíble, sino que también tuvo un show sorpresa de Airbag que hizo estallar al público.

La segunda jornada de este épico encuentro arrancó con las performances de AKIM 88, Matías Fisher, Frozouda, Denmonio, Abhir, Obie Wanshot, Zell y Percy Big Bang, anunciando lo que sería un intenso viaje musical sin respiro por las barras, bit y letras más explosivas durante todo el día. Polimá Westcoast, El Doctor, MVRK, Sofia Mora, Juicy Bae, Sangre Jóven y una nueva Batalla de Crews cautivaron en los escenarios mientras por las múltiples propuestas del predio iban transitando una multitud de amigos y familias. La potencia lírica y compositiva de Pablo Chill-e, Lara91k, Taichi, La zowi, Ronpe 99 y Bardero$ se fueron complementando con Picheo, Stuart, Klan, Reality, West Dubai y el set de DJ Mami, en un line-up que tuvo la provocación y audacia de las nuevas camadas de artistas junto a los que vienen marcando el camino con su valioso trabajo y talento, en gran colaboración y puesta colectiva. Ovaciones especiales despertaron los shows de REI y Khea, así como la primera vez en el festival del jóven referente Milo J.

Con un Parque de la Ciudad completamente repleto, más de 100.000 personas fueron parte del Buenos Aires Trap, el festival más grande de habla hispana dentro del movimiento del género que cambió las reglas de la industria musical.

La montaña rusa, la torre y el antiguo juego del escorpión le dan un clima muy especial al predio que, con un lineup tan épico, más de 15 activaciones de marcas rodeando a los 4 escenarios durante dos días de un clima inmejorable, reafirma que Buenos Aires Trap es mucho más que un festival.

 

A las 12 del mediodía del sábado, Buenos Aires Trap abrió sus puertas para su primera jornada en el Parque de la Ciudad. Los escenarios empezaron con los shows de Sixto Yegros, Tizishi, Soui Uno y Biankush respectivamente, para dar paso a los shows innovadores y enérgicos de Agusfortnite2008+Stiffy, Asan, Turrobaby, Lia Kali, Mhtresuno, Ramma, Young Cister, Kraneando Actividad y Mundialista Crew. Hacia el atardecer del sábado llegaron los shows de Acru, Lit Killah, C.R.O, Neo Pistea y Bhavi.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Duki en el Mercado Libre Stage, con un repaso de todos sus clásicos, incluyendo la participación de Khea para hacer juntos “Hitboy”. Para Nicki Nicole fue la primera presentación de “Naiki”, su último disco, en la ciudad de Buenos Aires.

Lo que pasa acá, pasa sólo acá. Así es cómo Buenos Aires Trap anticipó la locura que iba a vivirse este fin de semana, y las expectativas fueron superadas con creces: la primera jornada no sólo contó con las colaboraciones más esperadas de un lineup increíble, sino que también tuvo un show sorpresa de Airbag que hizo estallar al público.

La segunda jornada de este épico encuentro arrancó con las performances de AKIM 88, Matías Fisher, Frozouda, Denmonio, Abhir, Obie Wanshot, Zell y Percy Big Bang, anunciando lo que sería un intenso viaje musical sin respiro por las barras, bit y letras más explosivas durante todo el día. Polimá Westcoast, El Doctor, MVRK, Sofia Mora, Juicy Bae, Sangre Jóven y una nueva Batalla de Crews cautivaron en los escenarios mientras por las múltiples propuestas del predio iban transitando una multitud de amigos y familias. La potencia lírica y compositiva de Pablo Chill-e, Lara91k, Taichi, La zowi, Ronpe 99 y Bardero$ se fueron complementando con Picheo, Stuart, Klan, Reality, West Dubai y el set de DJ Mami, en un line-up que tuvo la provocación y audacia de las nuevas camadas de artistas junto a los que vienen marcando el camino con su valioso trabajo y talento, en gran colaboración y puesta colectiva. Ovaciones especiales despertaron los shows de REI y Khea, así como la primera vez en el festival del jóven referente Milo J.

Ver más
Ver más

La esposa de Fernando Cáceres murió al caer de un séptimo piso: investigan el caso

Este lunes cayó de un séptimo piso la esposa del exfutbolista y murió en el acto.

Raquel Candia murió al caer desde su departamento en Ramos Mejía y la Justicia investiga si se trató de un accidente, un suicidio o un femicidio.

Dentro de la vivienda, solamente estaban la víctima y el Negro Cáceres, según aseguraron desde la investigación. La causa quedó a cargo el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien ya pasó por el lugar del hecho con los peritos de la Policía Científica de la Policía Bonaerense.

Lo que llama la atención de los investigadores es que vecinos aseguran que en las últimas horas se habían escuchado gritos dentro del departamento al que se habían mudado hacía apenas 48 horas. 

Los vecinos señalaron que Cáceres y Candía se habían instalado el sábado pasado en ese lugar, situado en la calle Suipacha 360 del partido bonaerense de La Matanza. Al entrar al departamento, los oficiales encontraron el hogar totalmente desordenado.

“Nosotros no creemos que ella se haya tirado, como se dice en las noticias. Ella es la pareja de Cáceres, pero también sé que tiene conflictos con la hija y no sé si con la expareja. Pero yo no creo que ella se haya tirado. La relación empezó hace mucho con esta persona”, dijo la prima de la víctima en diálogo con la prensa.

Este lunes cayó de un séptimo piso la esposa del exfutbolista y murió en el acto.

Raquel Candia murió al caer desde su departamento en Ramos Mejía y la Justicia investiga si se trató de un accidente, un suicidio o un femicidio.

Dentro de la vivienda, solamente estaban la víctima y el Negro Cáceres, según aseguraron desde la investigación. La causa quedó a cargo el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien ya pasó por el lugar del hecho con los peritos de la Policía Científica de la Policía Bonaerense.

Lo que llama la atención de los investigadores es que vecinos aseguran que en las últimas horas se habían escuchado gritos dentro del departamento al que se habían mudado hacía apenas 48 horas. 

Los vecinos señalaron que Cáceres y Candía se habían instalado el sábado pasado en ese lugar, situado en la calle Suipacha 360 del partido bonaerense de La Matanza. Al entrar al departamento, los oficiales encontraron el hogar totalmente desordenado.

“Nosotros no creemos que ella se haya tirado, como se dice en las noticias. Ella es la pareja de Cáceres, pero también sé que tiene conflictos con la hija y no sé si con la expareja. Pero yo no creo que ella se haya tirado. La relación empezó hace mucho con esta persona”, dijo la prima de la víctima en diálogo con la prensa.

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich y el gobernador de Santa Fe recibieron una amenaza de muerte

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Ver más
Ver más

A sus 72 años, murió Lía Crucet

Este jueves, tras padecer cáncer bronco-pulmonar, falleció la reina de la movida tropical.

Lía Crucet se encontraba desde hace unas semanas internada en un hospital de Mar del Plata donde paso sus últimas horas, hasta finalmente confirmarse la triste noticia de su partida a los 72 años.

En diálogo con Poco Correctos, el programa conducido por Carmen Barbieri, Gaby González, uno de los mejores amigos de Lía Crucet, expresó que la cantante "estaba muy bien cuidada, internada hace un tiempo largo. Muy querida, una mujer bella, buena compañera que se dedicó a la cumbia y la rompió. Ella quería salir adelante, que divina”.

Luego, en comunicación con su amigo, él reveló: “Su deseo era que sus cenizas las tiraran al mar. Ese era su deseo. Ahora no sé si va a haber un velatorio, si va a haber una despedida. Ojalá que sí porque Lía tiene muchos fans, muchas chicas trans que la seguían".

Este jueves, tras padecer cáncer bronco-pulmonar, falleció la reina de la movida tropical.

Lía Crucet se encontraba desde hace unas semanas internada en un hospital de Mar del Plata donde paso sus últimas horas, hasta finalmente confirmarse la triste noticia de su partida a los 72 años.

En diálogo con Poco Correctos, el programa conducido por Carmen Barbieri, Gaby González, uno de los mejores amigos de Lía Crucet, expresó que la cantante "estaba muy bien cuidada, internada hace un tiempo largo. Muy querida, una mujer bella, buena compañera que se dedicó a la cumbia y la rompió. Ella quería salir adelante, que divina”.

Luego, en comunicación con su amigo, él reveló: “Su deseo era que sus cenizas las tiraran al mar. Ese era su deseo. Ahora no sé si va a haber un velatorio, si va a haber una despedida. Ojalá que sí porque Lía tiene muchos fans, muchas chicas trans que la seguían".

Ver más
Ver más

Argentina habilitó el tiro de larga distancia: el Long Range

La Argentina habilitó el tiro deportivo de larga distancia, denominado “Long Range”, según confirmó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

Juan Pablo Allan fue quien subió a sus redes sociales el comunicado oficial del Long Range, práctica que permitirá que los legítimos usuarios ahora puedan practicar tiro a distancias de 300 metros.

“Esta decisión pone al país en el mapa internacional de la disciplina. Desde la ANMaC, trabajamos en una norma clara, con requisitos técnicos y de seguridad para habilitar campos de tiro abiertos en zonas rurales y de manera responsable”.

El director ejecutivo de dicha agencia aseguró que esta medida abre la posibilidad de campeonatos internacionales en la Argentina y que implica “más inversión, más turismo, y que nuestros tiradores puedan competir con los mejores a nivel internacional”.

“Esto es un paso enorme para el deporte y para nuestro país”, finalizó en su video para sus redes sociales, donde dictó el comunicado.

La Argentina habilitó el tiro deportivo de larga distancia, denominado “Long Range”, según confirmó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

Juan Pablo Allan fue quien subió a sus redes sociales el comunicado oficial del Long Range, práctica que permitirá que los legítimos usuarios ahora puedan practicar tiro a distancias de 300 metros.

“Esta decisión pone al país en el mapa internacional de la disciplina. Desde la ANMaC, trabajamos en una norma clara, con requisitos técnicos y de seguridad para habilitar campos de tiro abiertos en zonas rurales y de manera responsable”.

El director ejecutivo de dicha agencia aseguró que esta medida abre la posibilidad de campeonatos internacionales en la Argentina y que implica “más inversión, más turismo, y que nuestros tiradores puedan competir con los mejores a nivel internacional”.

“Esto es un paso enorme para el deporte y para nuestro país”, finalizó en su video para sus redes sociales, donde dictó el comunicado.

Ver más
Ver más

Riquelme, tras la eliminación de Boca: "Soy el primero que tengo autocrítica"

Este miércoles, en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, Boca cayó ante Vélez y quedó eliminado de la Copa Argentina.

Boca y Vélez disputaron un partidazo por la semifinal de la Copa Argentina. El cuadro de Liniers comenzó ganando con un contundente 2-0, pero el Xeneize, con uno menos por la expulsión de Luis Advíncula, lo dio vuelta 3-2 para alegría de toda la parcialidad que copó medio estadio.

A los minutos del gol de la victoria de Boca, Vélez, en los pies de Agustín Bouzat, lo empató y sobre el final puso el 4-3 definitivo para el delirio del público fortinero.

Juan Román Riquelme, Presidente de Boca, dialogó con TyC Sports sobre su visita al vestuario post partido. "Siempre paso por el vestuario, a veces paso seguido, por Copa Argentina me divierte estar con el equipo, es mi obligación estar acá, me hace muy feliz ir a cada provincia porque la gente le da cariño a nuestros jugadores".

Sobre la derrota el ex 10 de Boca le sacó dramatismo y solo dijo que "fue un partido de fútbol. Teníamos ilusión de llegar a la final, no se pudo y debemos que continuar con lo que queda".

Con esta derrota Boca quedó complicado para clasificar a la Copa Libertadores 2025, pero polemizó respecto a cómo la prensa presiona para que eso suceda.  "Nosotros necesitamos cada partido competir al máximo. No escucho que hablen de que todos los equipos tengan la obligación de jugar la Libertadores. Soñamos con jugarla todos los años y es nuestra obligación... pero no escuchás lo mismo de todos los equipos", respondió. 

Luego, el presidente de Boca se defendió: "Soy el primero que tengo autocrítica, que se hace cargo de que en el torneo largo no lo hemos hecho bien, pero el semestre pasado fuimos semifinalistas, ahora semifinalistas de nuevo. Pero si Boca es semifinalista el título no es bueno. "Es como el año pasado que llegamos a la final de la Libertadores y fue un fracaso porque la perdimos". 

Este miércoles, en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, Boca cayó ante Vélez y quedó eliminado de la Copa Argentina.

Boca y Vélez disputaron un partidazo por la semifinal de la Copa Argentina. El cuadro de Liniers comenzó ganando con un contundente 2-0, pero el Xeneize, con uno menos por la expulsión de Luis Advíncula, lo dio vuelta 3-2 para alegría de toda la parcialidad que copó medio estadio.

A los minutos del gol de la victoria de Boca, Vélez, en los pies de Agustín Bouzat, lo empató y sobre el final puso el 4-3 definitivo para el delirio del público fortinero.

Juan Román Riquelme, Presidente de Boca, dialogó con TyC Sports sobre su visita al vestuario post partido. "Siempre paso por el vestuario, a veces paso seguido, por Copa Argentina me divierte estar con el equipo, es mi obligación estar acá, me hace muy feliz ir a cada provincia porque la gente le da cariño a nuestros jugadores".

Sobre la derrota el ex 10 de Boca le sacó dramatismo y solo dijo que "fue un partido de fútbol. Teníamos ilusión de llegar a la final, no se pudo y debemos que continuar con lo que queda".

Con esta derrota Boca quedó complicado para clasificar a la Copa Libertadores 2025, pero polemizó respecto a cómo la prensa presiona para que eso suceda.  "Nosotros necesitamos cada partido competir al máximo. No escucho que hablen de que todos los equipos tengan la obligación de jugar la Libertadores. Soñamos con jugarla todos los años y es nuestra obligación... pero no escuchás lo mismo de todos los equipos", respondió. 

Luego, el presidente de Boca se defendió: "Soy el primero que tengo autocrítica, que se hace cargo de que en el torneo largo no lo hemos hecho bien, pero el semestre pasado fuimos semifinalistas, ahora semifinalistas de nuevo. Pero si Boca es semifinalista el título no es bueno. "Es como el año pasado que llegamos a la final de la Libertadores y fue un fracaso porque la perdimos". 

Ver más
Ver más

Francos presentó un informe ante el Senado: ¿Qué puntos claves incluyó?

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dió una presentación ante el Senado, donde confirmó la decisión del gobierno de avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, y reconoció de forma significativa varias medidas tomadas por el presidente de la Nación desde el comienzo de su gestión.


“Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyo servicio utiliza una ínfima parte de la población”, aseguró Francos en su informe de gestión. El funcionario detalló que el proceso de privatización será similar al implementado con el tren Belgrano Cargas.


En su informe ante el Senado, el jefe de Gabinete también abordó la reforma electoral, enfatizando la implementación de la Boleta Única de Papel y la eliminación de las PASO, mencionando los altos costos asociados a boletas y el financiamiento que requiere dicha instancia.


Por otra parte parte, el jefe de Gabinete también elogió al presidente de la nación por haber eliminado un total de 33 mil cargos públicos en sus primeros 10 meses de gestión qué, según Francos, se debió a que se realizaban tareas duplicadas, innecesarias o que no cumplían ninguna función.

“Estamos dando una batalla dentro del Estado para controlar el gasto público y hacerlo más eficiente, tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos”, aseguró  y finalizó Francos desde el Congreso.

 

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dió una presentación ante el Senado, donde confirmó la decisión del gobierno de avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, y reconoció de forma significativa varias medidas tomadas por el presidente de la Nación desde el comienzo de su gestión.


“Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyo servicio utiliza una ínfima parte de la población”, aseguró Francos en su informe de gestión. El funcionario detalló que el proceso de privatización será similar al implementado con el tren Belgrano Cargas.


En su informe ante el Senado, el jefe de Gabinete también abordó la reforma electoral, enfatizando la implementación de la Boleta Única de Papel y la eliminación de las PASO, mencionando los altos costos asociados a boletas y el financiamiento que requiere dicha instancia.


Por otra parte parte, el jefe de Gabinete también elogió al presidente de la nación por haber eliminado un total de 33 mil cargos públicos en sus primeros 10 meses de gestión qué, según Francos, se debió a que se realizaban tareas duplicadas, innecesarias o que no cumplían ninguna función.

“Estamos dando una batalla dentro del Estado para controlar el gasto público y hacerlo más eficiente, tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos”, aseguró  y finalizó Francos desde el Congreso.

 

Ver más
Ver más

Boca y Vélez juegan por un pase a la final de la Copa Argentina

Este miércoles, desde las 21.10, en Córdoba, Boca y Vélez se enfrentarán por la semifinal de la Copa Argentina.

El Xeneize y el Fortín se enfrentan buscando conseguir un triunfo que le permita llegar al duelo decisivo ante Central Córdoba de Santiago del Estero y dar un nuevo paso hacia la Copa Libertadores 2025.

Bajo el arbitraje de Pablo Echavarría, Boca, que atraviesa una temporada irregular, intentará acceder ante a la final de la copa nacional ante Vélez, que es el actual líder de la Liga Profesional, pero que igualó en sus últimos tres compromisos.

Probables formaciones

Boca: Leandro Brey; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Marcelo Saracchi o Frank Fabra; Pol Fernández, Ignacio Miramón, Tomás Belmonte; Kevin Zenón, Edinson Cavani y Exequiel Zeballos. DT: Fernando Gago.

Vélez: Tomás Marchiori; Agustín Lagos, Damián Fernández, Valentín Gómez, Elías Gómez; Christian Ordoñez, Agustín Bouzat; Francisco Pizzini, Claudio Aquino, Thiago Fernández o Álvaro Montoro y Braian Romero. DT: Gustavo Quinteros.

  • Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba).
  • Árbitro: Pablo Echavarría.
  • Hora de inicio: 21.10.
  • TV: TyC Sports.

Este miércoles, desde las 21.10, en Córdoba, Boca y Vélez se enfrentarán por la semifinal de la Copa Argentina.

El Xeneize y el Fortín se enfrentan buscando conseguir un triunfo que le permita llegar al duelo decisivo ante Central Córdoba de Santiago del Estero y dar un nuevo paso hacia la Copa Libertadores 2025.

Bajo el arbitraje de Pablo Echavarría, Boca, que atraviesa una temporada irregular, intentará acceder ante a la final de la copa nacional ante Vélez, que es el actual líder de la Liga Profesional, pero que igualó en sus últimos tres compromisos.

Probables formaciones

Boca: Leandro Brey; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Marcelo Saracchi o Frank Fabra; Pol Fernández, Ignacio Miramón, Tomás Belmonte; Kevin Zenón, Edinson Cavani y Exequiel Zeballos. DT: Fernando Gago.

Vélez: Tomás Marchiori; Agustín Lagos, Damián Fernández, Valentín Gómez, Elías Gómez; Christian Ordoñez, Agustín Bouzat; Francisco Pizzini, Claudio Aquino, Thiago Fernández o Álvaro Montoro y Braian Romero. DT: Gustavo Quinteros.

  • Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba).
  • Árbitro: Pablo Echavarría.
  • Hora de inicio: 21.10.
  • TV: TyC Sports.
Ver más
Ver más

Denunciaron al Dipy por abuso sexual

Este lunes por la mañana, se conocieron las fuertes acusaciones contra el cantante de cumbia, David Adrián Martínez, conocido publicamente como El Dipy,  por abuso sexual, y revelaron que fue procesado sin prisión preventiva con acceso carnal reiterado en tres situaciones similares.

Según la denunciante, identificada como M.C.A.M, los hechos ocurrieron desde octubre de 2023 hasta mayo de este año. 

Según la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 22 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la denunciante dijo haber conocido al músico en un bar. "Lo conocí personalmente en octubre de 2023, el día 25, cuando me invitó por WhatsApp al bar Hammer en la calle Ayacucho, San Martín, provincia de Buenos Aires, donde tocaba como DJ. Previo a esto, se había contactado conmigo agregándome a Instagram, empezamos a hablar y nos intercambiamos los teléfonos, continuando el diálogo por WhatsApp", afirmó en la declaración. Además, la joven detalló que ambos militaban para el partido La Libertad Avanza (LLA).

En diálogo con DDM, de América Tv, en el programa conducido por Mariana Fabbiani, Diario de Mariana, El Dipy decidió romper el silencio y hablar de la reciente denuncia contra su persona: “Esto no es real. Me duele porque sé que hay muchas mujeres que pasan por estas cosas y me duele por ellas y porque tengo hijos, padres y amigos. Me duele que haya chicas a las que quizás no les crean estas cosas”.

Asimismo, insistió en su historial: “En 25 años nunca tuve una denuncia así. Soy una persona mediática, y cuando sucede algo así, muchos se esconden. Yo decidí dar la cara desde el primer momento”.

Respecto a la femenina, el cantante y ex candidato a intendente de La Matanza, contó: “Esta persona dice que yo la violé en reiteradas oportunidades. Dice que la primera vez que vino a mi casa abuse de ella, que vino una segunda vez y pasó lo mismo y que de la misma manera ocurrió una tercera vez. Tengo 26 años de carrera y nunca tuve una denuncia”.
Por su parte, la mujer detalló que los abusos comenzaron luego de aceptar visitar la casa del cantante para hablar sobre el puesto que le prometió. Según la denuncia, la última agresión ocurrió el 16 de mayo de 2024, cuando fue obligado a practicarle sexo oral y posteriormente recibió dinero para pagar el transporte de regreso a su hogar.
 

Este lunes por la mañana, se conocieron las fuertes acusaciones contra el cantante de cumbia, David Adrián Martínez, conocido publicamente como El Dipy,  por abuso sexual, y revelaron que fue procesado sin prisión preventiva con acceso carnal reiterado en tres situaciones similares.

Según la denunciante, identificada como M.C.A.M, los hechos ocurrieron desde octubre de 2023 hasta mayo de este año. 

Según la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 22 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la denunciante dijo haber conocido al músico en un bar. "Lo conocí personalmente en octubre de 2023, el día 25, cuando me invitó por WhatsApp al bar Hammer en la calle Ayacucho, San Martín, provincia de Buenos Aires, donde tocaba como DJ. Previo a esto, se había contactado conmigo agregándome a Instagram, empezamos a hablar y nos intercambiamos los teléfonos, continuando el diálogo por WhatsApp", afirmó en la declaración. Además, la joven detalló que ambos militaban para el partido La Libertad Avanza (LLA).

En diálogo con DDM, de América Tv, en el programa conducido por Mariana Fabbiani, Diario de Mariana, El Dipy decidió romper el silencio y hablar de la reciente denuncia contra su persona: “Esto no es real. Me duele porque sé que hay muchas mujeres que pasan por estas cosas y me duele por ellas y porque tengo hijos, padres y amigos. Me duele que haya chicas a las que quizás no les crean estas cosas”.

Asimismo, insistió en su historial: “En 25 años nunca tuve una denuncia así. Soy una persona mediática, y cuando sucede algo así, muchos se esconden. Yo decidí dar la cara desde el primer momento”.

Respecto a la femenina, el cantante y ex candidato a intendente de La Matanza, contó: “Esta persona dice que yo la violé en reiteradas oportunidades. Dice que la primera vez que vino a mi casa abuse de ella, que vino una segunda vez y pasó lo mismo y que de la misma manera ocurrió una tercera vez. Tengo 26 años de carrera y nunca tuve una denuncia”.
Por su parte, la mujer detalló que los abusos comenzaron luego de aceptar visitar la casa del cantante para hablar sobre el puesto que le prometió. Según la denuncia, la última agresión ocurrió el 16 de mayo de 2024, cuando fue obligado a practicarle sexo oral y posteriormente recibió dinero para pagar el transporte de regreso a su hogar.
 

Ver más
Ver más

El Gobierno planea eliminar la instancia de las PASO para el 2025

El Gobierno de Javier Milei enviará al Congreso en las próximas horas dos proyectos de ley para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos, Ley 26.215.

Además, el Gobierno aseguró que priorizará el tratamiento de la reforma política antes que el proyecto del Presupuesto 2025. Además, hay muchas posibilidades de que el gobierno mande el proyecto a extraordinarias para que se trate durante el mes de diciembre, según fuentes oficiales.

El proyecto incluye mayores multas a las irregularidades en el financiamiento de los partidos, junto con la prohibición de los aportes de individuos procesados y vinculados al lavado de activos. Quieren además ampliar la posibilidad de que las agrupaciones tengan los fondos en bancos privados.

Otra de las modificaciones que es la extensión de los delitos electorales a las elecciones internas de los partidos. Contiene la incorporación de un fiscal a la Cámara Electoral y la posibilidad de que los partidos solicitan veedores judiciales.

De acuerdo con el Gobierno, de aprobarse esta eliminación de las primarias, se ahorrarían 45 mil millones de pesos.

"Solo diez agrupaciones utilizaron esta herramienta para dirimir internas para las elecciones presidenciales, de las cuáles el 40% no logró alcanzar el piso mínimo de 1,5% de votos para poder competir en las elecciones generales", indicó Adorni en su momento.

 

El Gobierno de Javier Milei enviará al Congreso en las próximas horas dos proyectos de ley para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos, Ley 26.215.

Además, el Gobierno aseguró que priorizará el tratamiento de la reforma política antes que el proyecto del Presupuesto 2025. Además, hay muchas posibilidades de que el gobierno mande el proyecto a extraordinarias para que se trate durante el mes de diciembre, según fuentes oficiales.

El proyecto incluye mayores multas a las irregularidades en el financiamiento de los partidos, junto con la prohibición de los aportes de individuos procesados y vinculados al lavado de activos. Quieren además ampliar la posibilidad de que las agrupaciones tengan los fondos en bancos privados.

Otra de las modificaciones que es la extensión de los delitos electorales a las elecciones internas de los partidos. Contiene la incorporación de un fiscal a la Cámara Electoral y la posibilidad de que los partidos solicitan veedores judiciales.

De acuerdo con el Gobierno, de aprobarse esta eliminación de las primarias, se ahorrarían 45 mil millones de pesos.

"Solo diez agrupaciones utilizaron esta herramienta para dirimir internas para las elecciones presidenciales, de las cuáles el 40% no logró alcanzar el piso mínimo de 1,5% de votos para poder competir en las elecciones generales", indicó Adorni en su momento.

 

Ver más
Ver más

YSY A fue el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions

En la noche del miércoles, Amazon Music marcó un hito con la primera edición de City Sessions en Cono Sur, celebrada en Buenos Aires. YSY A, el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions en la región, encabezó el evento con una presentación explosiva que fue seguida por miles de fanáticos en todo el mundo.

A lo largo de su show, el cantante y productor sorprendió con una inédita fusión de trap y tango, llevando la música urbana argentina a nuevas alturas. La transmisión fue un éxito rotundo, alcanzando cifras récord a través del canal de Twitch AmazonMusicEnVivo.

La noche comenzó con un show de apertura protagonizado por Sixto Yegros, una de las nuevas promesas del rap argentino,que está próximo a lanzar su disco y quien se encargó de calentar el ambiente antes de dar paso a YSY A. El joven artista cautivó al público con sus temas más populares, generando una atmósfera llena de energía que preparó el terreno para la gran actuación.

YSY A, uno de los fundadores y referente de la escena del trap argentina y la música urbana a nivel global, a poco tiempo de lanzar su disco ¨trampa al tiempo¨ ofreció una presentación cargada de emoción e innovación. Durante su show, interpretó algunos de sus grandes clásicos tales como ¨Trap de Verdad", "Pastel con Nutella" y "Traje unos tangos", que lo han convertido en uno de los artistas más influyentes del género. Pero lo que realmente destacó fue la fusión con el tango, una propuesta artística que sorprendió a su audiencia y que fusionó la tradición musical argentina con el sonido moderno del trap. Esta mezcla de géneros no solo emocionó a los fanáticos, sino que también acercó el trap argentino a una audiencia global.

Además de su impresionante actuación, YSY A aprovechó la ocasión para anunciar sus próximas fechas de gira. El 15 de diciembre se presentará en el Estadio Ferro de Buenos Aires, Argentina, mientras que en Europa estará en el WiZink Center de Madrid el 27 de marzo y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 5 de abril de 2025. El artista adelantó que estas fechas son solo el comienzo de una gira que seguramente sumará más conciertos por toda Latinoamérica, llevando su música a nuevos rincones del continente.

Esta edición de City Sessions reafirma el compromiso de Amazon Music de celebrar la diversidad cultural y musical a nivel global, mostrando tanto las tradiciones locales como sus innovadoras fusiones musicales. Con paradas previas en ciudades como Bogotá, Monterrey y Ciudad de México, la serie sigue consolidándose como un espacio único para conectar culturas y públicos a través de la música, con YSY A desde Buenos Aires, Argentina como uno de los máximos exponentes de la región.

En la noche del miércoles, Amazon Music marcó un hito con la primera edición de City Sessions en Cono Sur, celebrada en Buenos Aires. YSY A, el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions en la región, encabezó el evento con una presentación explosiva que fue seguida por miles de fanáticos en todo el mundo.

A lo largo de su show, el cantante y productor sorprendió con una inédita fusión de trap y tango, llevando la música urbana argentina a nuevas alturas. La transmisión fue un éxito rotundo, alcanzando cifras récord a través del canal de Twitch AmazonMusicEnVivo.

La noche comenzó con un show de apertura protagonizado por Sixto Yegros, una de las nuevas promesas del rap argentino,que está próximo a lanzar su disco y quien se encargó de calentar el ambiente antes de dar paso a YSY A. El joven artista cautivó al público con sus temas más populares, generando una atmósfera llena de energía que preparó el terreno para la gran actuación.

YSY A, uno de los fundadores y referente de la escena del trap argentina y la música urbana a nivel global, a poco tiempo de lanzar su disco ¨trampa al tiempo¨ ofreció una presentación cargada de emoción e innovación. Durante su show, interpretó algunos de sus grandes clásicos tales como ¨Trap de Verdad", "Pastel con Nutella" y "Traje unos tangos", que lo han convertido en uno de los artistas más influyentes del género. Pero lo que realmente destacó fue la fusión con el tango, una propuesta artística que sorprendió a su audiencia y que fusionó la tradición musical argentina con el sonido moderno del trap. Esta mezcla de géneros no solo emocionó a los fanáticos, sino que también acercó el trap argentino a una audiencia global.

Además de su impresionante actuación, YSY A aprovechó la ocasión para anunciar sus próximas fechas de gira. El 15 de diciembre se presentará en el Estadio Ferro de Buenos Aires, Argentina, mientras que en Europa estará en el WiZink Center de Madrid el 27 de marzo y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 5 de abril de 2025. El artista adelantó que estas fechas son solo el comienzo de una gira que seguramente sumará más conciertos por toda Latinoamérica, llevando su música a nuevos rincones del continente.

Esta edición de City Sessions reafirma el compromiso de Amazon Music de celebrar la diversidad cultural y musical a nivel global, mostrando tanto las tradiciones locales como sus innovadoras fusiones musicales. Con paradas previas en ciudades como Bogotá, Monterrey y Ciudad de México, la serie sigue consolidándose como un espacio único para conectar culturas y públicos a través de la música, con YSY A desde Buenos Aires, Argentina como uno de los máximos exponentes de la región.

Ver más
Ver más