Fabiola Yáñez volvió a cruzar fuerte a Alberto Fernández

En una entrevista periodística, la ex primera dama cruzó con todo al expresidente sobre el caso con Tamara Pettinato.

Alberto Fernández podrá recusar jueces, pero no las imágenes con sus amantes en Casa Rosada”, dijo Fabiola en diálogo con Ok Diario.

Las imágenes a las que hace referencia son las del famoso vídeo de Alberto junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial.

También hizo referencia a Cecilia del Milagro Hermoso, quien pasó de controlar las redes sociales de Dylan, el perro del expresidente. “Ella había sido su pareja y cuando él asumió el gobierno le otorgó un alto cargo directivo sin tener las cualificaciones necesarias, ni los títulos ni la experiencia requerida para ese puesto, con un sueldo exorbitante. Y no fue la única, hubo varias personas en situaciones similares”, manifestó. 

Por último, Fabiola habló del hostigamiento que sufre de Alberto Fernández, ya que siguen teniendo relación por su hijo Francisco: “Lo que está sucediendo es que estoy recibiendo de su parte el mismo tipo de hostigamiento que sufría antes, pero ahora relacionado con Francisco. Constantemente envía mensajes diciendo: ´¿Por qué no pusieron a Francisco?´ o ´Francisco no habló bien conmigo´. Llega a escribir los mismos mensajes hasta dos veces al día. Todo esto me hace revivir el maltrato que yo sufría antes. Está ejerciendo nuevamente violencia psicológica. Gracias a Dios mi hijo es demasiado pequeño para darse cuenta, pero yo no puedo seguir recibiendo este tipo de mensajes todos los días, y a veces hasta dos veces por día". 

En una entrevista periodística, la ex primera dama cruzó con todo al expresidente sobre el caso con Tamara Pettinato.

Alberto Fernández podrá recusar jueces, pero no las imágenes con sus amantes en Casa Rosada”, dijo Fabiola en diálogo con Ok Diario.

Las imágenes a las que hace referencia son las del famoso vídeo de Alberto junto a Tamara Pettinato en el despacho presidencial.

También hizo referencia a Cecilia del Milagro Hermoso, quien pasó de controlar las redes sociales de Dylan, el perro del expresidente. “Ella había sido su pareja y cuando él asumió el gobierno le otorgó un alto cargo directivo sin tener las cualificaciones necesarias, ni los títulos ni la experiencia requerida para ese puesto, con un sueldo exorbitante. Y no fue la única, hubo varias personas en situaciones similares”, manifestó. 

Por último, Fabiola habló del hostigamiento que sufre de Alberto Fernández, ya que siguen teniendo relación por su hijo Francisco: “Lo que está sucediendo es que estoy recibiendo de su parte el mismo tipo de hostigamiento que sufría antes, pero ahora relacionado con Francisco. Constantemente envía mensajes diciendo: ´¿Por qué no pusieron a Francisco?´ o ´Francisco no habló bien conmigo´. Llega a escribir los mismos mensajes hasta dos veces al día. Todo esto me hace revivir el maltrato que yo sufría antes. Está ejerciendo nuevamente violencia psicológica. Gracias a Dios mi hijo es demasiado pequeño para darse cuenta, pero yo no puedo seguir recibiendo este tipo de mensajes todos los días, y a veces hasta dos veces por día". 

Ver más
Ver más

Qué significa la eliminación del impuesto PAÍS

Desde este lunes, las operaciones en dólares contarán con un esquema tributario simplificado tras la eliminación del impuesto PAÍS. Este tributo, instaurado en 2019 bajo el carácter de "emergencia", se había vuelto una carga permanente para los argentinos que encarecía el acceso a bienes y servicios internacionales. 

La decisión, formalizada a través de la Resolución General 5617/2024 de ARCA, refleja el compromiso del Gobierno Nacional con aliviar la presión fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el acceso a bienes y servicios internacionales. Las compras realizadas con dólar tarjeta y ahorro pagarán únicamente un 30% como adelanto de Ganancias, lo mismo que aplica para la adquisición del dólar oficial destinado al ahorro.

Entre los beneficios inmediatos, se destaca la reducción en tarifas de plataformas digitales y servicios de streaming, además de mayor accesibilidad a la compra de divisas para ahorro. Este cambio también impactará positivamente en diversos sectores económicos y en el consumo general. 

“La eliminación del impuesto PAÍS es un paso fundamental hacia la normalización de nuestra economía. Esto permitirá a los argentinos acceder a productos y servicios a mejores precios, incentivará la competitividad y fortalecerá sectores como el turismo y el comercio exterior”, afirmó el presidente Javier Milei, el pasado viernes, durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba. 

La medida se enmarca dentro de un plan económico más amplio orientado a estabilizar la economía, incentivar el consumo interno y reactivar la actividad comercial. Con estas acciones, el Gobierno busca promover un mercado interno más dinámico y competitivo, asegurando beneficios directos para los ciudadanos y las empresas argentinas.

Desde este lunes, las operaciones en dólares contarán con un esquema tributario simplificado tras la eliminación del impuesto PAÍS. Este tributo, instaurado en 2019 bajo el carácter de "emergencia", se había vuelto una carga permanente para los argentinos que encarecía el acceso a bienes y servicios internacionales. 

La decisión, formalizada a través de la Resolución General 5617/2024 de ARCA, refleja el compromiso del Gobierno Nacional con aliviar la presión fiscal sobre los ciudadanos y fomentar el acceso a bienes y servicios internacionales. Las compras realizadas con dólar tarjeta y ahorro pagarán únicamente un 30% como adelanto de Ganancias, lo mismo que aplica para la adquisición del dólar oficial destinado al ahorro.

Entre los beneficios inmediatos, se destaca la reducción en tarifas de plataformas digitales y servicios de streaming, además de mayor accesibilidad a la compra de divisas para ahorro. Este cambio también impactará positivamente en diversos sectores económicos y en el consumo general. 

“La eliminación del impuesto PAÍS es un paso fundamental hacia la normalización de nuestra economía. Esto permitirá a los argentinos acceder a productos y servicios a mejores precios, incentivará la competitividad y fortalecerá sectores como el turismo y el comercio exterior”, afirmó el presidente Javier Milei, el pasado viernes, durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Córdoba. 

La medida se enmarca dentro de un plan económico más amplio orientado a estabilizar la economía, incentivar el consumo interno y reactivar la actividad comercial. Con estas acciones, el Gobierno busca promover un mercado interno más dinámico y competitivo, asegurando beneficios directos para los ciudadanos y las empresas argentinas.

Ver más
Ver más

Javier Milei: "Estamos en un proceso vertical de recuperación económica que tiene todo para crecer”

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

Ver más
Ver más

Anabel Fernández Sagasti cruzó a Javier Milei por el caso Kueider

La Cámara de Senadores trató este jueves el futuro del senador Edgardo Kueider, detenido con 200 mil dólares sin declarar.

La senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, tomó la palabra y, alineada con su partido, pidió la expulsión de Kueider, pero también le disparó a Javier Milei.

"Milei dice que Kueider es un problema de los kirchneristas que tenemos que resolver los kirchneristas. Que si es corrupto hay que expulsarlo como una rata. Vengo como peronista y kirchnerista también a pedir la exclusión de Kueider. Salvo que se hayan convertido en casta y digan una cosa y hagan otra en el recinto", expresó contundente la senadora.

"Tienen miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la ley base", dejó sobre la mesa dejando a entrever posibles coimas por parte del oficialismo.

"Quiero creer que piden la suspensión como castigo pero los argumentos son ventaja política y miedo. No votan la exclusión porque asume una kirchnerista. Todos sabemos lo que pasó en la ley de bases. Un día no tenían los números para el dictamen y hubo una firma que les dio el dictamen: la de Edgardo Kueider. Había hecho 40 observaciones y firmó. Vimos nosotros como se compraban voluntades como en una góndola, como se repartían embajadas. En el caso de Kueider hubo un decreto presidencial el día mismo día de la sesión que crea la comisión mixta de Salto Grande. Creímos que eso pedía Kueider. Ahora creemos que más. Queremos saber de donde salieron esos 200 mil dólares", manifestó Anabel Fernández Sagasti.

"El voto de Kueider ese día iba a ser con Unión por la Patria porque no había salido el decreto. Cuando salió el decreto cambió su voto. El presidente se parece al flautista de Hamelin porque todos las ratas lo siguen", concluyó la legisladora.

 

La Cámara de Senadores trató este jueves el futuro del senador Edgardo Kueider, detenido con 200 mil dólares sin declarar.

La senadora kirchnerista, Anabel Fernández Sagasti, tomó la palabra y, alineada con su partido, pidió la expulsión de Kueider, pero también le disparó a Javier Milei.

"Milei dice que Kueider es un problema de los kirchneristas que tenemos que resolver los kirchneristas. Que si es corrupto hay que expulsarlo como una rata. Vengo como peronista y kirchnerista también a pedir la exclusión de Kueider. Salvo que se hayan convertido en casta y digan una cosa y hagan otra en el recinto", expresó contundente la senadora.

"Tienen miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la ley base", dejó sobre la mesa dejando a entrever posibles coimas por parte del oficialismo.

"Quiero creer que piden la suspensión como castigo pero los argumentos son ventaja política y miedo. No votan la exclusión porque asume una kirchnerista. Todos sabemos lo que pasó en la ley de bases. Un día no tenían los números para el dictamen y hubo una firma que les dio el dictamen: la de Edgardo Kueider. Había hecho 40 observaciones y firmó. Vimos nosotros como se compraban voluntades como en una góndola, como se repartían embajadas. En el caso de Kueider hubo un decreto presidencial el día mismo día de la sesión que crea la comisión mixta de Salto Grande. Creímos que eso pedía Kueider. Ahora creemos que más. Queremos saber de donde salieron esos 200 mil dólares", manifestó Anabel Fernández Sagasti.

"El voto de Kueider ese día iba a ser con Unión por la Patria porque no había salido el decreto. Cuando salió el decreto cambió su voto. El presidente se parece al flautista de Hamelin porque todos las ratas lo siguen", concluyó la legisladora.

 

Ver más
Ver más

El Buenos Aires Trap convocó a más de 100 mil personas en un fin de semana inolvidable

Con un Parque de la Ciudad completamente repleto, más de 100.000 personas fueron parte del Buenos Aires Trap, el festival más grande de habla hispana dentro del movimiento del género que cambió las reglas de la industria musical.

La montaña rusa, la torre y el antiguo juego del escorpión le dan un clima muy especial al predio que, con un lineup tan épico, más de 15 activaciones de marcas rodeando a los 4 escenarios durante dos días de un clima inmejorable, reafirma que Buenos Aires Trap es mucho más que un festival.

 

A las 12 del mediodía del sábado, Buenos Aires Trap abrió sus puertas para su primera jornada en el Parque de la Ciudad. Los escenarios empezaron con los shows de Sixto Yegros, Tizishi, Soui Uno y Biankush respectivamente, para dar paso a los shows innovadores y enérgicos de Agusfortnite2008+Stiffy, Asan, Turrobaby, Lia Kali, Mhtresuno, Ramma, Young Cister, Kraneando Actividad y Mundialista Crew. Hacia el atardecer del sábado llegaron los shows de Acru, Lit Killah, C.R.O, Neo Pistea y Bhavi.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Duki en el Mercado Libre Stage, con un repaso de todos sus clásicos, incluyendo la participación de Khea para hacer juntos “Hitboy”. Para Nicki Nicole fue la primera presentación de “Naiki”, su último disco, en la ciudad de Buenos Aires.

Lo que pasa acá, pasa sólo acá. Así es cómo Buenos Aires Trap anticipó la locura que iba a vivirse este fin de semana, y las expectativas fueron superadas con creces: la primera jornada no sólo contó con las colaboraciones más esperadas de un lineup increíble, sino que también tuvo un show sorpresa de Airbag que hizo estallar al público.

La segunda jornada de este épico encuentro arrancó con las performances de AKIM 88, Matías Fisher, Frozouda, Denmonio, Abhir, Obie Wanshot, Zell y Percy Big Bang, anunciando lo que sería un intenso viaje musical sin respiro por las barras, bit y letras más explosivas durante todo el día. Polimá Westcoast, El Doctor, MVRK, Sofia Mora, Juicy Bae, Sangre Jóven y una nueva Batalla de Crews cautivaron en los escenarios mientras por las múltiples propuestas del predio iban transitando una multitud de amigos y familias. La potencia lírica y compositiva de Pablo Chill-e, Lara91k, Taichi, La zowi, Ronpe 99 y Bardero$ se fueron complementando con Picheo, Stuart, Klan, Reality, West Dubai y el set de DJ Mami, en un line-up que tuvo la provocación y audacia de las nuevas camadas de artistas junto a los que vienen marcando el camino con su valioso trabajo y talento, en gran colaboración y puesta colectiva. Ovaciones especiales despertaron los shows de REI y Khea, así como la primera vez en el festival del jóven referente Milo J.

Con un Parque de la Ciudad completamente repleto, más de 100.000 personas fueron parte del Buenos Aires Trap, el festival más grande de habla hispana dentro del movimiento del género que cambió las reglas de la industria musical.

La montaña rusa, la torre y el antiguo juego del escorpión le dan un clima muy especial al predio que, con un lineup tan épico, más de 15 activaciones de marcas rodeando a los 4 escenarios durante dos días de un clima inmejorable, reafirma que Buenos Aires Trap es mucho más que un festival.

 

A las 12 del mediodía del sábado, Buenos Aires Trap abrió sus puertas para su primera jornada en el Parque de la Ciudad. Los escenarios empezaron con los shows de Sixto Yegros, Tizishi, Soui Uno y Biankush respectivamente, para dar paso a los shows innovadores y enérgicos de Agusfortnite2008+Stiffy, Asan, Turrobaby, Lia Kali, Mhtresuno, Ramma, Young Cister, Kraneando Actividad y Mundialista Crew. Hacia el atardecer del sábado llegaron los shows de Acru, Lit Killah, C.R.O, Neo Pistea y Bhavi.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Duki en el Mercado Libre Stage, con un repaso de todos sus clásicos, incluyendo la participación de Khea para hacer juntos “Hitboy”. Para Nicki Nicole fue la primera presentación de “Naiki”, su último disco, en la ciudad de Buenos Aires.

Lo que pasa acá, pasa sólo acá. Así es cómo Buenos Aires Trap anticipó la locura que iba a vivirse este fin de semana, y las expectativas fueron superadas con creces: la primera jornada no sólo contó con las colaboraciones más esperadas de un lineup increíble, sino que también tuvo un show sorpresa de Airbag que hizo estallar al público.

La segunda jornada de este épico encuentro arrancó con las performances de AKIM 88, Matías Fisher, Frozouda, Denmonio, Abhir, Obie Wanshot, Zell y Percy Big Bang, anunciando lo que sería un intenso viaje musical sin respiro por las barras, bit y letras más explosivas durante todo el día. Polimá Westcoast, El Doctor, MVRK, Sofia Mora, Juicy Bae, Sangre Jóven y una nueva Batalla de Crews cautivaron en los escenarios mientras por las múltiples propuestas del predio iban transitando una multitud de amigos y familias. La potencia lírica y compositiva de Pablo Chill-e, Lara91k, Taichi, La zowi, Ronpe 99 y Bardero$ se fueron complementando con Picheo, Stuart, Klan, Reality, West Dubai y el set de DJ Mami, en un line-up que tuvo la provocación y audacia de las nuevas camadas de artistas junto a los que vienen marcando el camino con su valioso trabajo y talento, en gran colaboración y puesta colectiva. Ovaciones especiales despertaron los shows de REI y Khea, así como la primera vez en el festival del jóven referente Milo J.

Ver más
Ver más

La esposa de Fernando Cáceres murió al caer de un séptimo piso: investigan el caso

Este lunes cayó de un séptimo piso la esposa del exfutbolista y murió en el acto.

Raquel Candia murió al caer desde su departamento en Ramos Mejía y la Justicia investiga si se trató de un accidente, un suicidio o un femicidio.

Dentro de la vivienda, solamente estaban la víctima y el Negro Cáceres, según aseguraron desde la investigación. La causa quedó a cargo el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien ya pasó por el lugar del hecho con los peritos de la Policía Científica de la Policía Bonaerense.

Lo que llama la atención de los investigadores es que vecinos aseguran que en las últimas horas se habían escuchado gritos dentro del departamento al que se habían mudado hacía apenas 48 horas. 

Los vecinos señalaron que Cáceres y Candía se habían instalado el sábado pasado en ese lugar, situado en la calle Suipacha 360 del partido bonaerense de La Matanza. Al entrar al departamento, los oficiales encontraron el hogar totalmente desordenado.

“Nosotros no creemos que ella se haya tirado, como se dice en las noticias. Ella es la pareja de Cáceres, pero también sé que tiene conflictos con la hija y no sé si con la expareja. Pero yo no creo que ella se haya tirado. La relación empezó hace mucho con esta persona”, dijo la prima de la víctima en diálogo con la prensa.

Este lunes cayó de un séptimo piso la esposa del exfutbolista y murió en el acto.

Raquel Candia murió al caer desde su departamento en Ramos Mejía y la Justicia investiga si se trató de un accidente, un suicidio o un femicidio.

Dentro de la vivienda, solamente estaban la víctima y el Negro Cáceres, según aseguraron desde la investigación. La causa quedó a cargo el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Arribas, quien ya pasó por el lugar del hecho con los peritos de la Policía Científica de la Policía Bonaerense.

Lo que llama la atención de los investigadores es que vecinos aseguran que en las últimas horas se habían escuchado gritos dentro del departamento al que se habían mudado hacía apenas 48 horas. 

Los vecinos señalaron que Cáceres y Candía se habían instalado el sábado pasado en ese lugar, situado en la calle Suipacha 360 del partido bonaerense de La Matanza. Al entrar al departamento, los oficiales encontraron el hogar totalmente desordenado.

“Nosotros no creemos que ella se haya tirado, como se dice en las noticias. Ella es la pareja de Cáceres, pero también sé que tiene conflictos con la hija y no sé si con la expareja. Pero yo no creo que ella se haya tirado. La relación empezó hace mucho con esta persona”, dijo la prima de la víctima en diálogo con la prensa.

Ver más
Ver más

Patricia Bullrich y el gobernador de Santa Fe recibieron una amenaza de muerte

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Un grupo terrorista amenazó de muerte a la Ministra de Seguridad y al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, mediante un video que se hizo viral en la plataforma de Youtube: “A vos señora Bullrich vieja mafiosa, deja de embarrar la cancha y meter leña al fuego porque estamos internados acá en buenos aires, vamos a empezar a dejar muertos a todos los fiscales de rosario, son la verdadera mafia, todo comprado esta”.

Desde la cuenta oficial de la oficina del presidente, mediante X, subieron un comunicado oficial, en donde reafirman que tendrán “tolerancia cero” frente al terrorismo y crimen reorganizado”.

“Vamos por todo, esto nunca va a terminar”, aseguraron los cuatro delincuentes mediante el video dirigido a la Ministra y al Gobernador, donde estaban tres de ellos vestidos de blanco y uno de negro, con armas de fuego en la mano.

El comunicado fue reposteado por Javier Milei, donde cita: “El crimen no paga ni pagará jamás en nuestro gobierno. No será rentable ser delincuente. El que las hace las paga. Y de ahí no nos vamos a mover”. También lo reposteó mediante X Patricia Bullrich, quién ante esto citó: “Ni un paso atrás”.


 

Ver más
Ver más

A sus 72 años, murió Lía Crucet

Este jueves, tras padecer cáncer bronco-pulmonar, falleció la reina de la movida tropical.

Lía Crucet se encontraba desde hace unas semanas internada en un hospital de Mar del Plata donde paso sus últimas horas, hasta finalmente confirmarse la triste noticia de su partida a los 72 años.

En diálogo con Poco Correctos, el programa conducido por Carmen Barbieri, Gaby González, uno de los mejores amigos de Lía Crucet, expresó que la cantante "estaba muy bien cuidada, internada hace un tiempo largo. Muy querida, una mujer bella, buena compañera que se dedicó a la cumbia y la rompió. Ella quería salir adelante, que divina”.

Luego, en comunicación con su amigo, él reveló: “Su deseo era que sus cenizas las tiraran al mar. Ese era su deseo. Ahora no sé si va a haber un velatorio, si va a haber una despedida. Ojalá que sí porque Lía tiene muchos fans, muchas chicas trans que la seguían".

Este jueves, tras padecer cáncer bronco-pulmonar, falleció la reina de la movida tropical.

Lía Crucet se encontraba desde hace unas semanas internada en un hospital de Mar del Plata donde paso sus últimas horas, hasta finalmente confirmarse la triste noticia de su partida a los 72 años.

En diálogo con Poco Correctos, el programa conducido por Carmen Barbieri, Gaby González, uno de los mejores amigos de Lía Crucet, expresó que la cantante "estaba muy bien cuidada, internada hace un tiempo largo. Muy querida, una mujer bella, buena compañera que se dedicó a la cumbia y la rompió. Ella quería salir adelante, que divina”.

Luego, en comunicación con su amigo, él reveló: “Su deseo era que sus cenizas las tiraran al mar. Ese era su deseo. Ahora no sé si va a haber un velatorio, si va a haber una despedida. Ojalá que sí porque Lía tiene muchos fans, muchas chicas trans que la seguían".

Ver más
Ver más

Argentina habilitó el tiro de larga distancia: el Long Range

La Argentina habilitó el tiro deportivo de larga distancia, denominado “Long Range”, según confirmó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

Juan Pablo Allan fue quien subió a sus redes sociales el comunicado oficial del Long Range, práctica que permitirá que los legítimos usuarios ahora puedan practicar tiro a distancias de 300 metros.

“Esta decisión pone al país en el mapa internacional de la disciplina. Desde la ANMaC, trabajamos en una norma clara, con requisitos técnicos y de seguridad para habilitar campos de tiro abiertos en zonas rurales y de manera responsable”.

El director ejecutivo de dicha agencia aseguró que esta medida abre la posibilidad de campeonatos internacionales en la Argentina y que implica “más inversión, más turismo, y que nuestros tiradores puedan competir con los mejores a nivel internacional”.

“Esto es un paso enorme para el deporte y para nuestro país”, finalizó en su video para sus redes sociales, donde dictó el comunicado.

La Argentina habilitó el tiro deportivo de larga distancia, denominado “Long Range”, según confirmó el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC).

Juan Pablo Allan fue quien subió a sus redes sociales el comunicado oficial del Long Range, práctica que permitirá que los legítimos usuarios ahora puedan practicar tiro a distancias de 300 metros.

“Esta decisión pone al país en el mapa internacional de la disciplina. Desde la ANMaC, trabajamos en una norma clara, con requisitos técnicos y de seguridad para habilitar campos de tiro abiertos en zonas rurales y de manera responsable”.

El director ejecutivo de dicha agencia aseguró que esta medida abre la posibilidad de campeonatos internacionales en la Argentina y que implica “más inversión, más turismo, y que nuestros tiradores puedan competir con los mejores a nivel internacional”.

“Esto es un paso enorme para el deporte y para nuestro país”, finalizó en su video para sus redes sociales, donde dictó el comunicado.

Ver más
Ver más

Riquelme, tras la eliminación de Boca: "Soy el primero que tengo autocrítica"

Este miércoles, en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, Boca cayó ante Vélez y quedó eliminado de la Copa Argentina.

Boca y Vélez disputaron un partidazo por la semifinal de la Copa Argentina. El cuadro de Liniers comenzó ganando con un contundente 2-0, pero el Xeneize, con uno menos por la expulsión de Luis Advíncula, lo dio vuelta 3-2 para alegría de toda la parcialidad que copó medio estadio.

A los minutos del gol de la victoria de Boca, Vélez, en los pies de Agustín Bouzat, lo empató y sobre el final puso el 4-3 definitivo para el delirio del público fortinero.

Juan Román Riquelme, Presidente de Boca, dialogó con TyC Sports sobre su visita al vestuario post partido. "Siempre paso por el vestuario, a veces paso seguido, por Copa Argentina me divierte estar con el equipo, es mi obligación estar acá, me hace muy feliz ir a cada provincia porque la gente le da cariño a nuestros jugadores".

Sobre la derrota el ex 10 de Boca le sacó dramatismo y solo dijo que "fue un partido de fútbol. Teníamos ilusión de llegar a la final, no se pudo y debemos que continuar con lo que queda".

Con esta derrota Boca quedó complicado para clasificar a la Copa Libertadores 2025, pero polemizó respecto a cómo la prensa presiona para que eso suceda.  "Nosotros necesitamos cada partido competir al máximo. No escucho que hablen de que todos los equipos tengan la obligación de jugar la Libertadores. Soñamos con jugarla todos los años y es nuestra obligación... pero no escuchás lo mismo de todos los equipos", respondió. 

Luego, el presidente de Boca se defendió: "Soy el primero que tengo autocrítica, que se hace cargo de que en el torneo largo no lo hemos hecho bien, pero el semestre pasado fuimos semifinalistas, ahora semifinalistas de nuevo. Pero si Boca es semifinalista el título no es bueno. "Es como el año pasado que llegamos a la final de la Libertadores y fue un fracaso porque la perdimos". 

Este miércoles, en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, Boca cayó ante Vélez y quedó eliminado de la Copa Argentina.

Boca y Vélez disputaron un partidazo por la semifinal de la Copa Argentina. El cuadro de Liniers comenzó ganando con un contundente 2-0, pero el Xeneize, con uno menos por la expulsión de Luis Advíncula, lo dio vuelta 3-2 para alegría de toda la parcialidad que copó medio estadio.

A los minutos del gol de la victoria de Boca, Vélez, en los pies de Agustín Bouzat, lo empató y sobre el final puso el 4-3 definitivo para el delirio del público fortinero.

Juan Román Riquelme, Presidente de Boca, dialogó con TyC Sports sobre su visita al vestuario post partido. "Siempre paso por el vestuario, a veces paso seguido, por Copa Argentina me divierte estar con el equipo, es mi obligación estar acá, me hace muy feliz ir a cada provincia porque la gente le da cariño a nuestros jugadores".

Sobre la derrota el ex 10 de Boca le sacó dramatismo y solo dijo que "fue un partido de fútbol. Teníamos ilusión de llegar a la final, no se pudo y debemos que continuar con lo que queda".

Con esta derrota Boca quedó complicado para clasificar a la Copa Libertadores 2025, pero polemizó respecto a cómo la prensa presiona para que eso suceda.  "Nosotros necesitamos cada partido competir al máximo. No escucho que hablen de que todos los equipos tengan la obligación de jugar la Libertadores. Soñamos con jugarla todos los años y es nuestra obligación... pero no escuchás lo mismo de todos los equipos", respondió. 

Luego, el presidente de Boca se defendió: "Soy el primero que tengo autocrítica, que se hace cargo de que en el torneo largo no lo hemos hecho bien, pero el semestre pasado fuimos semifinalistas, ahora semifinalistas de nuevo. Pero si Boca es semifinalista el título no es bueno. "Es como el año pasado que llegamos a la final de la Libertadores y fue un fracaso porque la perdimos". 

Ver más
Ver más

Francos presentó un informe ante el Senado: ¿Qué puntos claves incluyó?

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dió una presentación ante el Senado, donde confirmó la decisión del gobierno de avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, y reconoció de forma significativa varias medidas tomadas por el presidente de la Nación desde el comienzo de su gestión.


“Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyo servicio utiliza una ínfima parte de la población”, aseguró Francos en su informe de gestión. El funcionario detalló que el proceso de privatización será similar al implementado con el tren Belgrano Cargas.


En su informe ante el Senado, el jefe de Gabinete también abordó la reforma electoral, enfatizando la implementación de la Boleta Única de Papel y la eliminación de las PASO, mencionando los altos costos asociados a boletas y el financiamiento que requiere dicha instancia.


Por otra parte parte, el jefe de Gabinete también elogió al presidente de la nación por haber eliminado un total de 33 mil cargos públicos en sus primeros 10 meses de gestión qué, según Francos, se debió a que se realizaban tareas duplicadas, innecesarias o que no cumplían ninguna función.

“Estamos dando una batalla dentro del Estado para controlar el gasto público y hacerlo más eficiente, tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos”, aseguró  y finalizó Francos desde el Congreso.

 

El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dió una presentación ante el Senado, donde confirmó la decisión del gobierno de avanzar con la privatización de Aerolíneas Argentinas, y reconoció de forma significativa varias medidas tomadas por el presidente de la Nación desde el comienzo de su gestión.


“Avanzaremos con la privatización. No estamos dispuestos a financiar con el dinero de todos los argentinos una empresa con un déficit operativo cercano a los 400 millones de dólares, cuyo servicio utiliza una ínfima parte de la población”, aseguró Francos en su informe de gestión. El funcionario detalló que el proceso de privatización será similar al implementado con el tren Belgrano Cargas.


En su informe ante el Senado, el jefe de Gabinete también abordó la reforma electoral, enfatizando la implementación de la Boleta Única de Papel y la eliminación de las PASO, mencionando los altos costos asociados a boletas y el financiamiento que requiere dicha instancia.


Por otra parte parte, el jefe de Gabinete también elogió al presidente de la nación por haber eliminado un total de 33 mil cargos públicos en sus primeros 10 meses de gestión qué, según Francos, se debió a que se realizaban tareas duplicadas, innecesarias o que no cumplían ninguna función.

“Estamos dando una batalla dentro del Estado para controlar el gasto público y hacerlo más eficiente, tenemos muy claro que el Estado no va a solucionar los problemas de los argentinos”, aseguró  y finalizó Francos desde el Congreso.

 

Ver más
Ver más

Boca y Vélez juegan por un pase a la final de la Copa Argentina

Este miércoles, desde las 21.10, en Córdoba, Boca y Vélez se enfrentarán por la semifinal de la Copa Argentina.

El Xeneize y el Fortín se enfrentan buscando conseguir un triunfo que le permita llegar al duelo decisivo ante Central Córdoba de Santiago del Estero y dar un nuevo paso hacia la Copa Libertadores 2025.

Bajo el arbitraje de Pablo Echavarría, Boca, que atraviesa una temporada irregular, intentará acceder ante a la final de la copa nacional ante Vélez, que es el actual líder de la Liga Profesional, pero que igualó en sus últimos tres compromisos.

Probables formaciones

Boca: Leandro Brey; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Marcelo Saracchi o Frank Fabra; Pol Fernández, Ignacio Miramón, Tomás Belmonte; Kevin Zenón, Edinson Cavani y Exequiel Zeballos. DT: Fernando Gago.

Vélez: Tomás Marchiori; Agustín Lagos, Damián Fernández, Valentín Gómez, Elías Gómez; Christian Ordoñez, Agustín Bouzat; Francisco Pizzini, Claudio Aquino, Thiago Fernández o Álvaro Montoro y Braian Romero. DT: Gustavo Quinteros.

  • Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba).
  • Árbitro: Pablo Echavarría.
  • Hora de inicio: 21.10.
  • TV: TyC Sports.

Este miércoles, desde las 21.10, en Córdoba, Boca y Vélez se enfrentarán por la semifinal de la Copa Argentina.

El Xeneize y el Fortín se enfrentan buscando conseguir un triunfo que le permita llegar al duelo decisivo ante Central Córdoba de Santiago del Estero y dar un nuevo paso hacia la Copa Libertadores 2025.

Bajo el arbitraje de Pablo Echavarría, Boca, que atraviesa una temporada irregular, intentará acceder ante a la final de la copa nacional ante Vélez, que es el actual líder de la Liga Profesional, pero que igualó en sus últimos tres compromisos.

Probables formaciones

Boca: Leandro Brey; Luis Advíncula, Nicolás Figal, Marcos Rojo, Marcelo Saracchi o Frank Fabra; Pol Fernández, Ignacio Miramón, Tomás Belmonte; Kevin Zenón, Edinson Cavani y Exequiel Zeballos. DT: Fernando Gago.

Vélez: Tomás Marchiori; Agustín Lagos, Damián Fernández, Valentín Gómez, Elías Gómez; Christian Ordoñez, Agustín Bouzat; Francisco Pizzini, Claudio Aquino, Thiago Fernández o Álvaro Montoro y Braian Romero. DT: Gustavo Quinteros.

  • Estadio: Mario Alberto Kempes (Córdoba).
  • Árbitro: Pablo Echavarría.
  • Hora de inicio: 21.10.
  • TV: TyC Sports.
Ver más
Ver más

Denunciaron al Dipy por abuso sexual

Este lunes por la mañana, se conocieron las fuertes acusaciones contra el cantante de cumbia, David Adrián Martínez, conocido publicamente como El Dipy,  por abuso sexual, y revelaron que fue procesado sin prisión preventiva con acceso carnal reiterado en tres situaciones similares.

Según la denunciante, identificada como M.C.A.M, los hechos ocurrieron desde octubre de 2023 hasta mayo de este año. 

Según la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 22 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la denunciante dijo haber conocido al músico en un bar. "Lo conocí personalmente en octubre de 2023, el día 25, cuando me invitó por WhatsApp al bar Hammer en la calle Ayacucho, San Martín, provincia de Buenos Aires, donde tocaba como DJ. Previo a esto, se había contactado conmigo agregándome a Instagram, empezamos a hablar y nos intercambiamos los teléfonos, continuando el diálogo por WhatsApp", afirmó en la declaración. Además, la joven detalló que ambos militaban para el partido La Libertad Avanza (LLA).

En diálogo con DDM, de América Tv, en el programa conducido por Mariana Fabbiani, Diario de Mariana, El Dipy decidió romper el silencio y hablar de la reciente denuncia contra su persona: “Esto no es real. Me duele porque sé que hay muchas mujeres que pasan por estas cosas y me duele por ellas y porque tengo hijos, padres y amigos. Me duele que haya chicas a las que quizás no les crean estas cosas”.

Asimismo, insistió en su historial: “En 25 años nunca tuve una denuncia así. Soy una persona mediática, y cuando sucede algo así, muchos se esconden. Yo decidí dar la cara desde el primer momento”.

Respecto a la femenina, el cantante y ex candidato a intendente de La Matanza, contó: “Esta persona dice que yo la violé en reiteradas oportunidades. Dice que la primera vez que vino a mi casa abuse de ella, que vino una segunda vez y pasó lo mismo y que de la misma manera ocurrió una tercera vez. Tengo 26 años de carrera y nunca tuve una denuncia”.
Por su parte, la mujer detalló que los abusos comenzaron luego de aceptar visitar la casa del cantante para hablar sobre el puesto que le prometió. Según la denuncia, la última agresión ocurrió el 16 de mayo de 2024, cuando fue obligado a practicarle sexo oral y posteriormente recibió dinero para pagar el transporte de regreso a su hogar.
 

Este lunes por la mañana, se conocieron las fuertes acusaciones contra el cantante de cumbia, David Adrián Martínez, conocido publicamente como El Dipy,  por abuso sexual, y revelaron que fue procesado sin prisión preventiva con acceso carnal reiterado en tres situaciones similares.

Según la denunciante, identificada como M.C.A.M, los hechos ocurrieron desde octubre de 2023 hasta mayo de este año. 

Según la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 22 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la denunciante dijo haber conocido al músico en un bar. "Lo conocí personalmente en octubre de 2023, el día 25, cuando me invitó por WhatsApp al bar Hammer en la calle Ayacucho, San Martín, provincia de Buenos Aires, donde tocaba como DJ. Previo a esto, se había contactado conmigo agregándome a Instagram, empezamos a hablar y nos intercambiamos los teléfonos, continuando el diálogo por WhatsApp", afirmó en la declaración. Además, la joven detalló que ambos militaban para el partido La Libertad Avanza (LLA).

En diálogo con DDM, de América Tv, en el programa conducido por Mariana Fabbiani, Diario de Mariana, El Dipy decidió romper el silencio y hablar de la reciente denuncia contra su persona: “Esto no es real. Me duele porque sé que hay muchas mujeres que pasan por estas cosas y me duele por ellas y porque tengo hijos, padres y amigos. Me duele que haya chicas a las que quizás no les crean estas cosas”.

Asimismo, insistió en su historial: “En 25 años nunca tuve una denuncia así. Soy una persona mediática, y cuando sucede algo así, muchos se esconden. Yo decidí dar la cara desde el primer momento”.

Respecto a la femenina, el cantante y ex candidato a intendente de La Matanza, contó: “Esta persona dice que yo la violé en reiteradas oportunidades. Dice que la primera vez que vino a mi casa abuse de ella, que vino una segunda vez y pasó lo mismo y que de la misma manera ocurrió una tercera vez. Tengo 26 años de carrera y nunca tuve una denuncia”.
Por su parte, la mujer detalló que los abusos comenzaron luego de aceptar visitar la casa del cantante para hablar sobre el puesto que le prometió. Según la denuncia, la última agresión ocurrió el 16 de mayo de 2024, cuando fue obligado a practicarle sexo oral y posteriormente recibió dinero para pagar el transporte de regreso a su hogar.
 

Ver más
Ver más

El Gobierno planea eliminar la instancia de las PASO para el 2025

El Gobierno de Javier Milei enviará al Congreso en las próximas horas dos proyectos de ley para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos, Ley 26.215.

Además, el Gobierno aseguró que priorizará el tratamiento de la reforma política antes que el proyecto del Presupuesto 2025. Además, hay muchas posibilidades de que el gobierno mande el proyecto a extraordinarias para que se trate durante el mes de diciembre, según fuentes oficiales.

El proyecto incluye mayores multas a las irregularidades en el financiamiento de los partidos, junto con la prohibición de los aportes de individuos procesados y vinculados al lavado de activos. Quieren además ampliar la posibilidad de que las agrupaciones tengan los fondos en bancos privados.

Otra de las modificaciones que es la extensión de los delitos electorales a las elecciones internas de los partidos. Contiene la incorporación de un fiscal a la Cámara Electoral y la posibilidad de que los partidos solicitan veedores judiciales.

De acuerdo con el Gobierno, de aprobarse esta eliminación de las primarias, se ahorrarían 45 mil millones de pesos.

"Solo diez agrupaciones utilizaron esta herramienta para dirimir internas para las elecciones presidenciales, de las cuáles el 40% no logró alcanzar el piso mínimo de 1,5% de votos para poder competir en las elecciones generales", indicó Adorni en su momento.

 

El Gobierno de Javier Milei enviará al Congreso en las próximas horas dos proyectos de ley para eliminar las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos y el sistema de financiamiento de los partidos, Ley 26.215.

Además, el Gobierno aseguró que priorizará el tratamiento de la reforma política antes que el proyecto del Presupuesto 2025. Además, hay muchas posibilidades de que el gobierno mande el proyecto a extraordinarias para que se trate durante el mes de diciembre, según fuentes oficiales.

El proyecto incluye mayores multas a las irregularidades en el financiamiento de los partidos, junto con la prohibición de los aportes de individuos procesados y vinculados al lavado de activos. Quieren además ampliar la posibilidad de que las agrupaciones tengan los fondos en bancos privados.

Otra de las modificaciones que es la extensión de los delitos electorales a las elecciones internas de los partidos. Contiene la incorporación de un fiscal a la Cámara Electoral y la posibilidad de que los partidos solicitan veedores judiciales.

De acuerdo con el Gobierno, de aprobarse esta eliminación de las primarias, se ahorrarían 45 mil millones de pesos.

"Solo diez agrupaciones utilizaron esta herramienta para dirimir internas para las elecciones presidenciales, de las cuáles el 40% no logró alcanzar el piso mínimo de 1,5% de votos para poder competir en las elecciones generales", indicó Adorni en su momento.

 

Ver más
Ver más

YSY A fue el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions

En la noche del miércoles, Amazon Music marcó un hito con la primera edición de City Sessions en Cono Sur, celebrada en Buenos Aires. YSY A, el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions en la región, encabezó el evento con una presentación explosiva que fue seguida por miles de fanáticos en todo el mundo.

A lo largo de su show, el cantante y productor sorprendió con una inédita fusión de trap y tango, llevando la música urbana argentina a nuevas alturas. La transmisión fue un éxito rotundo, alcanzando cifras récord a través del canal de Twitch AmazonMusicEnVivo.

La noche comenzó con un show de apertura protagonizado por Sixto Yegros, una de las nuevas promesas del rap argentino,que está próximo a lanzar su disco y quien se encargó de calentar el ambiente antes de dar paso a YSY A. El joven artista cautivó al público con sus temas más populares, generando una atmósfera llena de energía que preparó el terreno para la gran actuación.

YSY A, uno de los fundadores y referente de la escena del trap argentina y la música urbana a nivel global, a poco tiempo de lanzar su disco ¨trampa al tiempo¨ ofreció una presentación cargada de emoción e innovación. Durante su show, interpretó algunos de sus grandes clásicos tales como ¨Trap de Verdad", "Pastel con Nutella" y "Traje unos tangos", que lo han convertido en uno de los artistas más influyentes del género. Pero lo que realmente destacó fue la fusión con el tango, una propuesta artística que sorprendió a su audiencia y que fusionó la tradición musical argentina con el sonido moderno del trap. Esta mezcla de géneros no solo emocionó a los fanáticos, sino que también acercó el trap argentino a una audiencia global.

Además de su impresionante actuación, YSY A aprovechó la ocasión para anunciar sus próximas fechas de gira. El 15 de diciembre se presentará en el Estadio Ferro de Buenos Aires, Argentina, mientras que en Europa estará en el WiZink Center de Madrid el 27 de marzo y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 5 de abril de 2025. El artista adelantó que estas fechas son solo el comienzo de una gira que seguramente sumará más conciertos por toda Latinoamérica, llevando su música a nuevos rincones del continente.

Esta edición de City Sessions reafirma el compromiso de Amazon Music de celebrar la diversidad cultural y musical a nivel global, mostrando tanto las tradiciones locales como sus innovadoras fusiones musicales. Con paradas previas en ciudades como Bogotá, Monterrey y Ciudad de México, la serie sigue consolidándose como un espacio único para conectar culturas y públicos a través de la música, con YSY A desde Buenos Aires, Argentina como uno de los máximos exponentes de la región.

En la noche del miércoles, Amazon Music marcó un hito con la primera edición de City Sessions en Cono Sur, celebrada en Buenos Aires. YSY A, el artista más visto de todas las ediciones de City Sessions en la región, encabezó el evento con una presentación explosiva que fue seguida por miles de fanáticos en todo el mundo.

A lo largo de su show, el cantante y productor sorprendió con una inédita fusión de trap y tango, llevando la música urbana argentina a nuevas alturas. La transmisión fue un éxito rotundo, alcanzando cifras récord a través del canal de Twitch AmazonMusicEnVivo.

La noche comenzó con un show de apertura protagonizado por Sixto Yegros, una de las nuevas promesas del rap argentino,que está próximo a lanzar su disco y quien se encargó de calentar el ambiente antes de dar paso a YSY A. El joven artista cautivó al público con sus temas más populares, generando una atmósfera llena de energía que preparó el terreno para la gran actuación.

YSY A, uno de los fundadores y referente de la escena del trap argentina y la música urbana a nivel global, a poco tiempo de lanzar su disco ¨trampa al tiempo¨ ofreció una presentación cargada de emoción e innovación. Durante su show, interpretó algunos de sus grandes clásicos tales como ¨Trap de Verdad", "Pastel con Nutella" y "Traje unos tangos", que lo han convertido en uno de los artistas más influyentes del género. Pero lo que realmente destacó fue la fusión con el tango, una propuesta artística que sorprendió a su audiencia y que fusionó la tradición musical argentina con el sonido moderno del trap. Esta mezcla de géneros no solo emocionó a los fanáticos, sino que también acercó el trap argentino a una audiencia global.

Además de su impresionante actuación, YSY A aprovechó la ocasión para anunciar sus próximas fechas de gira. El 15 de diciembre se presentará en el Estadio Ferro de Buenos Aires, Argentina, mientras que en Europa estará en el WiZink Center de Madrid el 27 de marzo y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 5 de abril de 2025. El artista adelantó que estas fechas son solo el comienzo de una gira que seguramente sumará más conciertos por toda Latinoamérica, llevando su música a nuevos rincones del continente.

Esta edición de City Sessions reafirma el compromiso de Amazon Music de celebrar la diversidad cultural y musical a nivel global, mostrando tanto las tradiciones locales como sus innovadoras fusiones musicales. Con paradas previas en ciudades como Bogotá, Monterrey y Ciudad de México, la serie sigue consolidándose como un espacio único para conectar culturas y públicos a través de la música, con YSY A desde Buenos Aires, Argentina como uno de los máximos exponentes de la región.

Ver más
Ver más

Uno por uno: estos son los feriados puente del 2025

El Decreto publicado este jueves establece cuáles serán los feriados puente del próximo año.

En el Decreto 1027/2024 del Boletín Oficial, firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se establecieron los días no laborables con fines turísticos para el año 2025.

Según el artículo 1° del decreto, las fechas designadas son:

  • Viernes 2 de mayo, que se suma al Día del Trabajador, que es el 1.
  • Viernes 15 de agosto, en la víspera del 17 del mismo mes, paso a la inmortalidad del General José de San Martín.
  • Viernes 21 de noviembre, cerca del Día de la Soberanía Nacional, fijada el 20.

Entre los considerandos, el decreto señala que “mediante la Ley N° 27.399 se establece el régimen de feriados nacionales y días no laborables” y que “por el artículo 6° de la norma mencionada se determina que los feriados nacionales trasladables previstos en la citada ley cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior y los que coincidan con los días jueves y viernes, al día lunes siguiente.”

El documento también indica que la Ley N.º 27.399 “faculta al Poder Ejecutivo Nacional a fijar anualmente hasta TRES (3) días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes.” Según el texto, “dicha facultad deviene en una política destinada a impulsar el turismo interno de la República Argentina” y busca “coadyuvar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo.”

Por último, el decreto establece que “la presente medida entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.”

El Decreto publicado este jueves establece cuáles serán los feriados puente del próximo año.

En el Decreto 1027/2024 del Boletín Oficial, firmado por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, se establecieron los días no laborables con fines turísticos para el año 2025.

Según el artículo 1° del decreto, las fechas designadas son:

  • Viernes 2 de mayo, que se suma al Día del Trabajador, que es el 1.
  • Viernes 15 de agosto, en la víspera del 17 del mismo mes, paso a la inmortalidad del General José de San Martín.
  • Viernes 21 de noviembre, cerca del Día de la Soberanía Nacional, fijada el 20.

Entre los considerandos, el decreto señala que “mediante la Ley N° 27.399 se establece el régimen de feriados nacionales y días no laborables” y que “por el artículo 6° de la norma mencionada se determina que los feriados nacionales trasladables previstos en la citada ley cuyas fechas coincidan con los días martes y miércoles serán trasladados al día lunes anterior y los que coincidan con los días jueves y viernes, al día lunes siguiente.”

El documento también indica que la Ley N.º 27.399 “faculta al Poder Ejecutivo Nacional a fijar anualmente hasta TRES (3) días feriados o no laborables destinados a promover la actividad turística, que deberán coincidir con los días lunes o viernes.” Según el texto, “dicha facultad deviene en una política destinada a impulsar el turismo interno de la República Argentina” y busca “coadyuvar a disminuir los efectos negativos de la estacionalidad del sector turístico, procurando distribuirlos en el tiempo.”

Por último, el decreto establece que “la presente medida entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.”

Ver más
Ver más

Franco Colapinto, sobre la China Suárez: "No hay nada para contar"

Franco Colapinto es una de los argentinos del momento a nivel mundial por su carisma y su talento en la Fórmula 1.

El argentino dialogó en una rueda de prensa virtual sobre todas las temáticas, entre las que se destacaba su relación con la China Suárez. “No hay nada para contar. Voy a hablar de automovilismo y nada más. Estoy muy enfocado en la carrera. Estuve haciendo muchos simuladores para la carrera de Las Vegas. Es un circuito que es muy divertido y que es nuevo para mí. Se corre de noche y tenía muchas ganas de debutar en este circuito. Estoy con muchas ganas de que sea jueves y salir a girar”, dijo en la conferencia.

Otra de las preguntas que respondió el oriundo de Pilar es sobre su futuro. Es que pensando en el 2025 son muchos los rumores de negociaciones con Red Bull.

"Yo no estoy muy enterado de nada. Mis managers son quienes se encargan de todo el tema de equipos y de contratos. Hasta ahora no tengo mucha información nueva y no soy el que se encarga de hablarlo. Creo que María (Catarineu, su mánager) es la más indicada para decirles cómo está el tema”, declaró Colapinto.

“Tengo todavía tres carreras más con Williams. Tengo muchísimas ganas de revertir lo que pasó en Brasil. El equipo hizo un trabajo increíble para traer los autos en las mejores condiciones posibles. Los chicos del equipo se merecen un buen resultado y un buen final de año”, agregó.

Franco Colapinto es una de los argentinos del momento a nivel mundial por su carisma y su talento en la Fórmula 1.

El argentino dialogó en una rueda de prensa virtual sobre todas las temáticas, entre las que se destacaba su relación con la China Suárez. “No hay nada para contar. Voy a hablar de automovilismo y nada más. Estoy muy enfocado en la carrera. Estuve haciendo muchos simuladores para la carrera de Las Vegas. Es un circuito que es muy divertido y que es nuevo para mí. Se corre de noche y tenía muchas ganas de debutar en este circuito. Estoy con muchas ganas de que sea jueves y salir a girar”, dijo en la conferencia.

Otra de las preguntas que respondió el oriundo de Pilar es sobre su futuro. Es que pensando en el 2025 son muchos los rumores de negociaciones con Red Bull.

"Yo no estoy muy enterado de nada. Mis managers son quienes se encargan de todo el tema de equipos y de contratos. Hasta ahora no tengo mucha información nueva y no soy el que se encarga de hablarlo. Creo que María (Catarineu, su mánager) es la más indicada para decirles cómo está el tema”, declaró Colapinto.

“Tengo todavía tres carreras más con Williams. Tengo muchísimas ganas de revertir lo que pasó en Brasil. El equipo hizo un trabajo increíble para traer los autos en las mejores condiciones posibles. Los chicos del equipo se merecen un buen resultado y un buen final de año”, agregó.

Ver más
Ver más

La tercera en discordia entre Duki y Emilia contó toda la verdad

El fin de semana pasado, un tweet de una adolescente se viralizó al compartir conversaciones privadas entre el cantante Duki y una amiga suya. Los mensajes generaron controversia y especulaciones sobre la relación entre ambos, lo que dio pie a un debate sobre la fidelidad del cantante con su novia, Emilia Mernes.

Inmediatamente, las redes sociales y los medios digitales se llenaron de publicaciones y preguntas sobre esta polémica situación. Algunos apoyaban a Duki, mientras que otros comentarios fueron más agresivos hacia él o hacia "@lulalarcn", la adolescente involucrada, quien mantuvo la confusa conversación con el rapero.

Por ello, la joven Lula habló con Minuto Neuquén y contó todos los detalles de la situación que desató diversas especulaciones: "Yo siempre fui fan de Duki y le respondía sus historias, como hace cualquier seguidor; jamás pensé que en algún momento iba a ver esos mensajes. Un día, viendo quién había visto mis historias, vi que él había visto una, y me sorprendió. A los dos días, había salido de bailar con mi novio, estábamos volviendo y me llega un mensaje de él cerca de las 6 de la mañana. Me había respondido un mensaje viejo y me puso 'Gracias'. Al toque le respondí y le puse: "Hola! Te amo", y empezamos a hablar".

 

.

Estas conversaciones tuvieron lugar hace un año, según las declaraciones de Lula: "Cuando pasó esto, hace un año, yo se lo conté a mi entorno íntimo, a mis amigas. Mi novio también se lo contó a sus amigos cercanos porque no lo podíamos creer, pero no pasó nada más", y agregó que no tenía la intención de hacerse famosa con esto.

Además, Lula, en su diálogo con Minuto Neuquén, amplió su testimonio: "Lo que pasó fue que mi amiga Sol tiró un tweet sin pensar que se iba a viralizar así; pensó que lo íbamos a ver nosotros los conocidos, ella tiene pocos seguidores. Al otro día, ella me mostró que había tenido 2 millones de views el tweet".

Durante la noche de los Latin Grammys, Emilia Mernes fue vista con un rostro que reflejaba tristeza, según relataron los fans que la esperaban a la salida del hotel para saludarla. Sin embargo, la cantante no salió hasta que los fanáticos le aseguraron que no le pedirían fotos, algo que llamó la atención de su público y alimentó las especulaciones.

 

El fin de semana pasado, un tweet de una adolescente se viralizó al compartir conversaciones privadas entre el cantante Duki y una amiga suya. Los mensajes generaron controversia y especulaciones sobre la relación entre ambos, lo que dio pie a un debate sobre la fidelidad del cantante con su novia, Emilia Mernes.

Inmediatamente, las redes sociales y los medios digitales se llenaron de publicaciones y preguntas sobre esta polémica situación. Algunos apoyaban a Duki, mientras que otros comentarios fueron más agresivos hacia él o hacia "@lulalarcn", la adolescente involucrada, quien mantuvo la confusa conversación con el rapero.

Por ello, la joven Lula habló con Minuto Neuquén y contó todos los detalles de la situación que desató diversas especulaciones: "Yo siempre fui fan de Duki y le respondía sus historias, como hace cualquier seguidor; jamás pensé que en algún momento iba a ver esos mensajes. Un día, viendo quién había visto mis historias, vi que él había visto una, y me sorprendió. A los dos días, había salido de bailar con mi novio, estábamos volviendo y me llega un mensaje de él cerca de las 6 de la mañana. Me había respondido un mensaje viejo y me puso 'Gracias'. Al toque le respondí y le puse: "Hola! Te amo", y empezamos a hablar".

 

.

Estas conversaciones tuvieron lugar hace un año, según las declaraciones de Lula: "Cuando pasó esto, hace un año, yo se lo conté a mi entorno íntimo, a mis amigas. Mi novio también se lo contó a sus amigos cercanos porque no lo podíamos creer, pero no pasó nada más", y agregó que no tenía la intención de hacerse famosa con esto.

Además, Lula, en su diálogo con Minuto Neuquén, amplió su testimonio: "Lo que pasó fue que mi amiga Sol tiró un tweet sin pensar que se iba a viralizar así; pensó que lo íbamos a ver nosotros los conocidos, ella tiene pocos seguidores. Al otro día, ella me mostró que había tenido 2 millones de views el tweet".

Durante la noche de los Latin Grammys, Emilia Mernes fue vista con un rostro que reflejaba tristeza, según relataron los fans que la esperaban a la salida del hotel para saludarla. Sin embargo, la cantante no salió hasta que los fanáticos le aseguraron que no le pedirían fotos, algo que llamó la atención de su público y alimentó las especulaciones.

 

Ver más
Ver más

La extensa carta de Cristina Fernández de Kirchner, a horas del fallo en la causa Vialidad

La dirigente política y ex presidenta de Argentina publicó en sus redes sociales una extensa carta que apuntó contra la Justicia y Mauricio Macri.

Titulada "Los Copitos de Comodoro Py" y dedicada a "Clarín, La Nación, Los Copitos y el delito imposible", Cristina Fernández de Kirchner compartió un comunicado directo contra distintas aristas del poder político.

Mirá la carta completa de Cristina Fernández de Kirchner

Mañana a las 11hs verás nuevamente en acción a “Los Copitos de  Comodoro Py” cumpliendo la orden impartida por el Grupo Clarín en la tapa  publicada días después de que intentaran asesinarme en la puerta de mi casa.  ¿Te acordas? “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” era el título de la  nota del editor del diario Clarín de ese día. O sea; si no me mataron, tengo  que estar presa. 

En esta oportunidad “Los Copitos de Comodoro Py” son Mariano Borinsky,  que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba  a Macri en la Rosada y que esta denunciado por acoso sexual y violación; y  Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el  Consejo de la Magistratura y tripulado, además, por Julio César Saguier, dueño  del Grupo La Nación. Todos ellos van a con rmar la condena del Tribunal Oral  integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu; el que junto al  scal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado  Liverpool que jugaba en un torneo organizado… en la quinta privada de Mauricio  Macri. La imparcialidad de estos jueces… te la debo! 

¿Por qué me condenan “Los Copitos de Comodoro Py”? Por un delito que  como Presidenta nunca pude haber cometido: el de administración  fraudulenta en obras viales, aprobadas por el Parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno  de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la  Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde el 2003 al  2015. Tan es así, que ningún Jefe de Gabinete de la Nación -constitucionalmente  responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país- fue  acusado y que el propio Ministro nacional responsable del área durante nuestros  tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. 

Más claro aún fue el Dr. Rodolfo Barra en las conclusiones de su Dictámen  Experto Legal presentado e incorporado a la “Causa Vialidad”. El actual Procurador del Tesoro de la Nación de Milei, ex miembro de la Corte Suprema  de Justicia, ex Ministro de Justicia, integrante de la Comisión Redactora de la  Reforma Constitucional de 1994 y uno de los más prestigiosos juristas de  nuestro país, sostuvo:  

“De conformidad con la reforma introducida al texto  constitucional en el año 1994 y la legislación vigente posterior  a esa fecha, es el Jefe de Gabinete de Ministros quien ejerce  la administración general del país y quien, por lo tanto,  ejecuta el presupuesto de la Nación y sólo excepcionalmente  dichas facultades son ejercidas por avocación por el  Presidente de la Nación” 

“En conclusión, el Presidente es ajeno al ejercicio de la  administración general del país, cuya competencia  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros. Sobre aquella  gestión el Presidente tiene una responsabilidad política. La  responsabilidad administrativa, civil y penal,  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros y a los  demás ministros, en los términos del art. 102, CN.” 

El show debe continuar 

La “Causa Vialidad” empezó como un show y va a terminar de la misma  manera. La primera audiencia del juicio la  jaron el 21 de mayo del 2019 en  perfecta sintonía con el cronograma electoral. Necesitaban sentarme en el  banquillo de los acusados exactamente un mes antes del cierre de las listas 

de candidatos para la Presidencia de la Nación de ese año. Estiraron el juicio  durante 4 años a razón de una audiencia por semana, para poder llegar al  comienzo de otro año electoral -marzo del 2023- cuando leyeron “los  fundamentos” de la condena. ¿Por qué no te enteraste de lo que paso  durante casi 4 años? Porque des laron decenas de testigos y peritos y no  existió ni una sola prueba en mi contra.  

Ahora, “Los Copitos de Comodoro Py” prepararon otro show. A pesar de que siempre noti can sus fallos por medios digitales colgando los mismos en la web,  en esta oportunidad insólitamente decidieron cambiar el procedimiento. Con un  mes de anticipación -casi como se anuncian los estrenos de la películas- no  sólo comunicaron que iban a realizar una audiencia pública para que la lectura  de la condena contra mi persona sea televisada, sino que la  jaron para el día  de mañana, 13 de noviembre, cuatro días antes de la fecha que estaba  prevista para la elección de autoridades del Partido Justicialista, en la cual  íbamos a participar, en mi caso como candidata a Presidenta. Tanta  puntería electoral no es casualidad y se nota mucho. 

Proscripción de por vida… “A ver si todavía tiene la suerte de Mirtha  Legrand” 

“Los Copitos de Comodoro Py” se ocuparon de difundir, a través del diario La  Nación y otros medios, que iban a con rmar la condena de 6 años de prisión e  inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos; continuando, de esta  manera, el zafarrancho judicial. A pesar de no tener antecedentes y de que el  propio  scal no pidió la pena máxima prevista para el delito de administración  fraudulenta, igualmente “Los Copitos de Comodoro Py” van a condenarme por  6 años de prisión en contra de su propia jurisprudencia. 

¿Pero cuál es la frutillita del postre y el verdadero objetivo que tienen? Mi inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. O sea: lisa y  llanamente proscripción de por vida. Una vez más el peronismo y la  proscripción. Nada nuevo bajo el sol.

Un ejemplo ilustra mejor que nada el zafarrancho judicial y que el verdadero  objetivo es proscribirme de por vida. Por la represión del gobierno de De la  Rua del 19 y 20 de diciembre del 2001, que provocó la muerte de 31  argentinos en la Plaza de Mayo, el entonces secretario de seguridad Enrique  Mathov, y su jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, fueron condenados e  inhabilitados para ejercer cargos públicos por 9 años y medio y 8 años,  respectivamente -el doble de las penas de prisión que les habían  jado-. O  sea: a los responsables de 31 muertes en Plaza de Mayo les impusieron  una pena muchísimo más leve que a mí. Y para colmo, miren lo que son las  casualidades: el Tribunal que los juzgó y condenó, también estaba conformado  por Rodrigo Giménez Uriburu, el presidente del Tribunal de la “Causa Vialidad”  que me  jó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. 

La verdad de la milanesa es que me inhabilitan de por vida porque en el fondo,  “Los Copitos de Comodoro Py” y, sobre todo, sus jefes; tienen miedo que yo tenga la suerte de Mirtha Legrand que con sus 97 años, además de estar espléndida físicamente, tiene una lucidez que ya algunas de treinta  querrían. A veces desde el humor se pueden entender mucho mejor las cosas. 

Estigmatizar es la tarea 

A esta altura de la soirée nadie duda del rol que cumple el Partido Judicial con sede principal en Comodoro Py- en articulación con los medios  hegemónicos de comunicación, en la tarea de estigmatizar al peronismo y, en  especial, a quienes llevamos adelante el periodo de gobierno 2003-2015, diciendo y repitiendo como loros que somos “corruptos, ladrones o  chorros” -elegí el que más te guste-. Cierto es también, que no fue un fenómeno  local, sino regional; y después de las elecciones de EEUU del pasado martes, ya podemos hablar de una cuestión global.  

Lula preso, Evo Morales destituido, Rafael Correa exiliado y, ahora, Donald  Trump (representando un nacionalismo con características propias de un país  con hegemonía global) ganando las elecciones de EEUU a pesar de tener más de 30 causas en su contra, varias condenas y un intento de asesinato en plena  campaña electoral. Estos son casos más que elocuentes y revelan un  entramado de sectores e intereses económicos, geopolíticos y mediáticos  que acusan y persiguen judicialmente a quienes los desafían con un  modelo político, económico y social distinto al status quo. 

“Los chorros” y los “honestos”: la paradoja fatal 

El mandato es simple: quienes llevan adelante gobiernos nacionales,  democráticos y populares son considerados “corruptos” por el mainstream y  deben ser eliminados físicamente o suprimidos políticamente mediante la  proscripción. Y es aquí donde se revela la paradoja fatal del siglo XXI: con  “los chorros y corruptos” el pueblo trabaja, come, tiene salud, se educa y  tiene la oportunidad de ser más, de crecer; en cambio los que se venden  como “honestos y transparentes” endeudan el país, empobrecen al pueblo,  le quitan sus derechos, le quitan el trabajo, la comida, la educación y la

En Argentina, los “honestos y transparentes” -De La Rúa y Macri- terminaron con ajustes, megacanje, muertos en la Plaza de Mayo, default, endeudamiento fenomenal en dólares -tanto del país como de las empresas- y, sobre todo, con el retorno del FMI en 2018. Las consecuencias de ese endeudamiento las estamos pagando hoy y las van a seguir pagando las futuras generaciones de argentinos y argentinas. En cambio, hasta el año 2015, cuando tuve la responsabilidad de la gestión o la lapicera, como le gusta decir algunos; los argentinos vivieron mucho mejor le pese a quien le pese y le guste a quien le guste. Desendeudamos al país, desendeudamos a las empresas y desendeudamos a las familias argentinas. Se crearon miles de nuevas empresas y se generaron millones de puestos de trabajo con los mejores salarios de América Latina, lo que permitió recuperar la participación de los trabajadores en el producto bruto en más de un 50%, retomando el icónico y fundante  fty- fty  de los gobiernos peronistas. Construimos escuelas, hospitales y universidades con el presupuesto más alto de la historia dedicado a la educación. Cada pibe de la secundaria tuvo su propia computadora. Repatriamos centenares de y diseñamos y construimos satélites que pusimos en órbita y reactores nucleares que exportamos. Recuperamos YPF, Aerolíneas, AYSA y el espacio radioeléctrico. Recuperamos los recursos de los trabajadores que mal administraban las AFJP, lo que permitió mejorar la vida de los jubilados y crear la AUH que aún hoy sigue ayudando a millones de pibes cuyos padres no tienen trabajo formal. Y podríamos enumerar muchas cosas más que ordenaron, facilitaron y alegraron la vida de millones de argentinos. 

Fue por eso que, después de 12 años y medio, la gestión con una Plaza de Mayo desbordada y habiendo mejorado todos los indicadores de calidad de vida y de situación económica del país en relación a cuando empezamos. En realidad, todo esto es lo que quieren castigar. 

La impunidad de la verdadera casta 

El gobierno de De La Rúa fue un caso escandaloso de impunidad. Federico Sturzenegger con la gran estafa del Megacanje y el propio De La Rúa con la BANELCO en el Senado de la Nación por la reforma laboral y la represión que causó la muerte de 31 argentinos en la Plaza de Mayo; fueron sobreseídos por el Partido Judicial con Sede Central en Comodoro Py. 

Y más grave aún es el caso de Mauricio Macri , su familia y su gobierno. Empezando con la causa por el contrabando de autos de la compañía SEVEL en la que Macri fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia menemista y continuando con la causa del Correo, por la que la Familia Macri le debe miles de millones de pesos al país; y después de 23 años todavía sigue en instrucción y no han pagado absolutamente nada. El escandaloso blanqueo  de más de 35 millones de dólares de los hermanos de Mauricio Macri terminó en la nada y fueron sobreseídos. El increíble caso de los Parques Eólicos, una mega estafa por cientos de millones de dólares en perjuicio del Estado Nacional, que, además, hizo que las tarifas de luz sean más caras -por aumentar el costo de la generación de la energía-, lleva 7 años durmiendo  en instrucción, no hay procesados ni acusados y no la pueden cerrar por la  fenomenal prueba acumulada, que incluye la declaración del propio  hermano de Mauricio Macri. O la causa que investiga el espionaje a los  familiares del ARA San Juan, también con sobreseimiento en Comodoro Py. Todo ello revela que el Partido Judicial no sólo protege a los gobiernos que  terminan endeudando y empobreciendo a los argentinos, sino que ha convertido  a Mauricio Macri en su principal bene ciario; garantizando su impunidad y  siendo instrumento de persecución política. 

Pruebas al canto las dan “Los Copitos de Comodoro Py” Borinsky , Hornos y  Barroetaveña, que mañana van a rati car la condena contra mi persona por un  delito que nunca pude cometer. Los mismos que también hace un tiempo  anularon los fallos de los tribunales orales que declararon la inexistencia  de delito tanto en la causa Los Sauces – Hotesur, como en la famosa y  ridícula causa del Memorándum con Irán; que me tienen como principal  acusada. Es que el Partido Judicial sólo acepta o dicta fallos en los que yo  soy culpable. Más claro echale agua. 

Castigar para disciplinar  

 Como hemos sostenido, la persecución mediática-judicial tiene como objetivo  principal castigar judicialmente y dejar fuera del tablero político a los dirigentes  que HACEN y CONDUCEN gobiernos nacionales, democráticos y populares;  pero al mismo tiempo tienen un segundo objetivo: disciplinar con el miedo al  resto de la dirigencia política, social y sindical. Y vaya si lo logran. 

Sepan que hagan lo que hagan, no van a hacerme callar. No fui ni seré nunca  mascota del poder. Desde muy joven he militado en el peronismo y trabajado para lograr una Argentina más justa y más humana, y una Nación que construya  más Patria. ¿Y saben qué? Pienso seguir haciéndolo. Estoy segura que Dios y  la Virgen nos van acompañar a todos los argentinos y argentinas que  sabemos, porque lo vivimos, que un país mejor es posible.

 

La dirigente política y ex presidenta de Argentina publicó en sus redes sociales una extensa carta que apuntó contra la Justicia y Mauricio Macri.

Titulada "Los Copitos de Comodoro Py" y dedicada a "Clarín, La Nación, Los Copitos y el delito imposible", Cristina Fernández de Kirchner compartió un comunicado directo contra distintas aristas del poder político.

Mirá la carta completa de Cristina Fernández de Kirchner

Mañana a las 11hs verás nuevamente en acción a “Los Copitos de  Comodoro Py” cumpliendo la orden impartida por el Grupo Clarín en la tapa  publicada días después de que intentaran asesinarme en la puerta de mi casa.  ¿Te acordas? “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” era el título de la  nota del editor del diario Clarín de ese día. O sea; si no me mataron, tengo  que estar presa. 

En esta oportunidad “Los Copitos de Comodoro Py” son Mariano Borinsky,  que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba  a Macri en la Rosada y que esta denunciado por acoso sexual y violación; y  Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el  Consejo de la Magistratura y tripulado, además, por Julio César Saguier, dueño  del Grupo La Nación. Todos ellos van a con rmar la condena del Tribunal Oral  integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu; el que junto al  scal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado  Liverpool que jugaba en un torneo organizado… en la quinta privada de Mauricio  Macri. La imparcialidad de estos jueces… te la debo! 

¿Por qué me condenan “Los Copitos de Comodoro Py”? Por un delito que  como Presidenta nunca pude haber cometido: el de administración  fraudulenta en obras viales, aprobadas por el Parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno  de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la  Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde el 2003 al  2015. Tan es así, que ningún Jefe de Gabinete de la Nación -constitucionalmente  responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país- fue  acusado y que el propio Ministro nacional responsable del área durante nuestros  tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. 

Más claro aún fue el Dr. Rodolfo Barra en las conclusiones de su Dictámen  Experto Legal presentado e incorporado a la “Causa Vialidad”. El actual Procurador del Tesoro de la Nación de Milei, ex miembro de la Corte Suprema  de Justicia, ex Ministro de Justicia, integrante de la Comisión Redactora de la  Reforma Constitucional de 1994 y uno de los más prestigiosos juristas de  nuestro país, sostuvo:  

“De conformidad con la reforma introducida al texto  constitucional en el año 1994 y la legislación vigente posterior  a esa fecha, es el Jefe de Gabinete de Ministros quien ejerce  la administración general del país y quien, por lo tanto,  ejecuta el presupuesto de la Nación y sólo excepcionalmente  dichas facultades son ejercidas por avocación por el  Presidente de la Nación” 

“En conclusión, el Presidente es ajeno al ejercicio de la  administración general del país, cuya competencia  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros. Sobre aquella  gestión el Presidente tiene una responsabilidad política. La  responsabilidad administrativa, civil y penal,  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros y a los  demás ministros, en los términos del art. 102, CN.” 

El show debe continuar 

La “Causa Vialidad” empezó como un show y va a terminar de la misma  manera. La primera audiencia del juicio la  jaron el 21 de mayo del 2019 en  perfecta sintonía con el cronograma electoral. Necesitaban sentarme en el  banquillo de los acusados exactamente un mes antes del cierre de las listas 

de candidatos para la Presidencia de la Nación de ese año. Estiraron el juicio  durante 4 años a razón de una audiencia por semana, para poder llegar al  comienzo de otro año electoral -marzo del 2023- cuando leyeron “los  fundamentos” de la condena. ¿Por qué no te enteraste de lo que paso  durante casi 4 años? Porque des laron decenas de testigos y peritos y no  existió ni una sola prueba en mi contra.  

Ahora, “Los Copitos de Comodoro Py” prepararon otro show. A pesar de que siempre noti can sus fallos por medios digitales colgando los mismos en la web,  en esta oportunidad insólitamente decidieron cambiar el procedimiento. Con un  mes de anticipación -casi como se anuncian los estrenos de la películas- no  sólo comunicaron que iban a realizar una audiencia pública para que la lectura  de la condena contra mi persona sea televisada, sino que la  jaron para el día  de mañana, 13 de noviembre, cuatro días antes de la fecha que estaba  prevista para la elección de autoridades del Partido Justicialista, en la cual  íbamos a participar, en mi caso como candidata a Presidenta. Tanta  puntería electoral no es casualidad y se nota mucho. 

Proscripción de por vida… “A ver si todavía tiene la suerte de Mirtha  Legrand” 

“Los Copitos de Comodoro Py” se ocuparon de difundir, a través del diario La  Nación y otros medios, que iban a con rmar la condena de 6 años de prisión e  inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos; continuando, de esta  manera, el zafarrancho judicial. A pesar de no tener antecedentes y de que el  propio  scal no pidió la pena máxima prevista para el delito de administración  fraudulenta, igualmente “Los Copitos de Comodoro Py” van a condenarme por  6 años de prisión en contra de su propia jurisprudencia. 

¿Pero cuál es la frutillita del postre y el verdadero objetivo que tienen? Mi inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. O sea: lisa y  llanamente proscripción de por vida. Una vez más el peronismo y la  proscripción. Nada nuevo bajo el sol.

Un ejemplo ilustra mejor que nada el zafarrancho judicial y que el verdadero  objetivo es proscribirme de por vida. Por la represión del gobierno de De la  Rua del 19 y 20 de diciembre del 2001, que provocó la muerte de 31  argentinos en la Plaza de Mayo, el entonces secretario de seguridad Enrique  Mathov, y su jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, fueron condenados e  inhabilitados para ejercer cargos públicos por 9 años y medio y 8 años,  respectivamente -el doble de las penas de prisión que les habían  jado-. O  sea: a los responsables de 31 muertes en Plaza de Mayo les impusieron  una pena muchísimo más leve que a mí. Y para colmo, miren lo que son las  casualidades: el Tribunal que los juzgó y condenó, también estaba conformado  por Rodrigo Giménez Uriburu, el presidente del Tribunal de la “Causa Vialidad”  que me  jó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. 

La verdad de la milanesa es que me inhabilitan de por vida porque en el fondo,  “Los Copitos de Comodoro Py” y, sobre todo, sus jefes; tienen miedo que yo tenga la suerte de Mirtha Legrand que con sus 97 años, además de estar espléndida físicamente, tiene una lucidez que ya algunas de treinta  querrían. A veces desde el humor se pueden entender mucho mejor las cosas. 

Estigmatizar es la tarea 

A esta altura de la soirée nadie duda del rol que cumple el Partido Judicial con sede principal en Comodoro Py- en articulación con los medios  hegemónicos de comunicación, en la tarea de estigmatizar al peronismo y, en  especial, a quienes llevamos adelante el periodo de gobierno 2003-2015, diciendo y repitiendo como loros que somos “corruptos, ladrones o  chorros” -elegí el que más te guste-. Cierto es también, que no fue un fenómeno  local, sino regional; y después de las elecciones de EEUU del pasado martes, ya podemos hablar de una cuestión global.  

Lula preso, Evo Morales destituido, Rafael Correa exiliado y, ahora, Donald  Trump (representando un nacionalismo con características propias de un país  con hegemonía global) ganando las elecciones de EEUU a pesar de tener más de 30 causas en su contra, varias condenas y un intento de asesinato en plena  campaña electoral. Estos son casos más que elocuentes y revelan un  entramado de sectores e intereses económicos, geopolíticos y mediáticos  que acusan y persiguen judicialmente a quienes los desafían con un  modelo político, económico y social distinto al status quo. 

“Los chorros” y los “honestos”: la paradoja fatal 

El mandato es simple: quienes llevan adelante gobiernos nacionales,  democráticos y populares son considerados “corruptos” por el mainstream y  deben ser eliminados físicamente o suprimidos políticamente mediante la  proscripción. Y es aquí donde se revela la paradoja fatal del siglo XXI: con  “los chorros y corruptos” el pueblo trabaja, come, tiene salud, se educa y  tiene la oportunidad de ser más, de crecer; en cambio los que se venden  como “honestos y transparentes” endeudan el país, empobrecen al pueblo,  le quitan sus derechos, le quitan el trabajo, la comida, la educación y la

En Argentina, los “honestos y transparentes” -De La Rúa y Macri- terminaron con ajustes, megacanje, muertos en la Plaza de Mayo, default, endeudamiento fenomenal en dólares -tanto del país como de las empresas- y, sobre todo, con el retorno del FMI en 2018. Las consecuencias de ese endeudamiento las estamos pagando hoy y las van a seguir pagando las futuras generaciones de argentinos y argentinas. En cambio, hasta el año 2015, cuando tuve la responsabilidad de la gestión o la lapicera, como le gusta decir algunos; los argentinos vivieron mucho mejor le pese a quien le pese y le guste a quien le guste. Desendeudamos al país, desendeudamos a las empresas y desendeudamos a las familias argentinas. Se crearon miles de nuevas empresas y se generaron millones de puestos de trabajo con los mejores salarios de América Latina, lo que permitió recuperar la participación de los trabajadores en el producto bruto en más de un 50%, retomando el icónico y fundante  fty- fty  de los gobiernos peronistas. Construimos escuelas, hospitales y universidades con el presupuesto más alto de la historia dedicado a la educación. Cada pibe de la secundaria tuvo su propia computadora. Repatriamos centenares de y diseñamos y construimos satélites que pusimos en órbita y reactores nucleares que exportamos. Recuperamos YPF, Aerolíneas, AYSA y el espacio radioeléctrico. Recuperamos los recursos de los trabajadores que mal administraban las AFJP, lo que permitió mejorar la vida de los jubilados y crear la AUH que aún hoy sigue ayudando a millones de pibes cuyos padres no tienen trabajo formal. Y podríamos enumerar muchas cosas más que ordenaron, facilitaron y alegraron la vida de millones de argentinos. 

Fue por eso que, después de 12 años y medio, la gestión con una Plaza de Mayo desbordada y habiendo mejorado todos los indicadores de calidad de vida y de situación económica del país en relación a cuando empezamos. En realidad, todo esto es lo que quieren castigar. 

La impunidad de la verdadera casta 

El gobierno de De La Rúa fue un caso escandaloso de impunidad. Federico Sturzenegger con la gran estafa del Megacanje y el propio De La Rúa con la BANELCO en el Senado de la Nación por la reforma laboral y la represión que causó la muerte de 31 argentinos en la Plaza de Mayo; fueron sobreseídos por el Partido Judicial con Sede Central en Comodoro Py. 

Y más grave aún es el caso de Mauricio Macri , su familia y su gobierno. Empezando con la causa por el contrabando de autos de la compañía SEVEL en la que Macri fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia menemista y continuando con la causa del Correo, por la que la Familia Macri le debe miles de millones de pesos al país; y después de 23 años todavía sigue en instrucción y no han pagado absolutamente nada. El escandaloso blanqueo  de más de 35 millones de dólares de los hermanos de Mauricio Macri terminó en la nada y fueron sobreseídos. El increíble caso de los Parques Eólicos, una mega estafa por cientos de millones de dólares en perjuicio del Estado Nacional, que, además, hizo que las tarifas de luz sean más caras -por aumentar el costo de la generación de la energía-, lleva 7 años durmiendo  en instrucción, no hay procesados ni acusados y no la pueden cerrar por la  fenomenal prueba acumulada, que incluye la declaración del propio  hermano de Mauricio Macri. O la causa que investiga el espionaje a los  familiares del ARA San Juan, también con sobreseimiento en Comodoro Py. Todo ello revela que el Partido Judicial no sólo protege a los gobiernos que  terminan endeudando y empobreciendo a los argentinos, sino que ha convertido  a Mauricio Macri en su principal bene ciario; garantizando su impunidad y  siendo instrumento de persecución política. 

Pruebas al canto las dan “Los Copitos de Comodoro Py” Borinsky , Hornos y  Barroetaveña, que mañana van a rati car la condena contra mi persona por un  delito que nunca pude cometer. Los mismos que también hace un tiempo  anularon los fallos de los tribunales orales que declararon la inexistencia  de delito tanto en la causa Los Sauces – Hotesur, como en la famosa y  ridícula causa del Memorándum con Irán; que me tienen como principal  acusada. Es que el Partido Judicial sólo acepta o dicta fallos en los que yo  soy culpable. Más claro echale agua. 

Castigar para disciplinar  

 Como hemos sostenido, la persecución mediática-judicial tiene como objetivo  principal castigar judicialmente y dejar fuera del tablero político a los dirigentes  que HACEN y CONDUCEN gobiernos nacionales, democráticos y populares;  pero al mismo tiempo tienen un segundo objetivo: disciplinar con el miedo al  resto de la dirigencia política, social y sindical. Y vaya si lo logran. 

Sepan que hagan lo que hagan, no van a hacerme callar. No fui ni seré nunca  mascota del poder. Desde muy joven he militado en el peronismo y trabajado para lograr una Argentina más justa y más humana, y una Nación que construya  más Patria. ¿Y saben qué? Pienso seguir haciéndolo. Estoy segura que Dios y  la Virgen nos van acompañar a todos los argentinos y argentinas que  sabemos, porque lo vivimos, que un país mejor es posible.

 

Ver más
Ver más

El gobierno anunció que "el plan Procrear dejará de existir"

Javier Milei sigue a paso firme con la motosierra y ahora el recorte llegó al distinguido plan que ayudaba a miles de familias al sueño de tener su hogar.

El Gobierno Nacional realizó un anunció a través de las redes sociales del vocero Manuel Adorni. Pasadas las 22, el funcionario enunció vía Twitter el final del Plan Procrear.

"Dos novedades económicas: a partir de mañana el plan Procrear tal y como lo conocemos dejará de existir. Además de esto, se comenzarán a permitir las 'hipotecas divisibles' para proyectos inmobiliarios en desarrollo", decía el mensaje.

"Gran gestión de Luis Caputo. Fin", cerró Manuel Adorni el anuncio que será formalizado en el Boletín Oficial de los próximos días.

Al día de hoy hay alrededor de 17.000 viviendas aun no finalizadas que podrán ingresar a una subasta pública, aunque también algunas versiones aseguran que el Ejecutivo podría entregar estas casas a las provincias o municipios.

Este plan fue impulsado hace 12 años por el gobierno presidido por Cristina Fernández de Kirchner. Como alternativa, el gobierno de Milei, destacó el concepto de "hipoteca divisible", un mecanismo que permite segmentar la deuda y las garantías en diversas partes independientes.

Javier Milei sigue a paso firme con la motosierra y ahora el recorte llegó al distinguido plan que ayudaba a miles de familias al sueño de tener su hogar.

El Gobierno Nacional realizó un anunció a través de las redes sociales del vocero Manuel Adorni. Pasadas las 22, el funcionario enunció vía Twitter el final del Plan Procrear.

"Dos novedades económicas: a partir de mañana el plan Procrear tal y como lo conocemos dejará de existir. Además de esto, se comenzarán a permitir las 'hipotecas divisibles' para proyectos inmobiliarios en desarrollo", decía el mensaje.

"Gran gestión de Luis Caputo. Fin", cerró Manuel Adorni el anuncio que será formalizado en el Boletín Oficial de los próximos días.

Al día de hoy hay alrededor de 17.000 viviendas aun no finalizadas que podrán ingresar a una subasta pública, aunque también algunas versiones aseguran que el Ejecutivo podría entregar estas casas a las provincias o municipios.

Este plan fue impulsado hace 12 años por el gobierno presidido por Cristina Fernández de Kirchner. Como alternativa, el gobierno de Milei, destacó el concepto de "hipoteca divisible", un mecanismo que permite segmentar la deuda y las garantías en diversas partes independientes.

Ver más
Ver más

El gobierno denunció a los trabajadores de Intercargo

Los pasajeros que viajaban en Aerolíneas Argentinas ayer por la noche quedaron atrapados en los aviones debido a una medida de fuerza sorpresiva que llevaron a cabo los trabajadores aeronáuticos, en protesta por la posible privatización de la aerolínea de bandera. 

Los trabajadores realizaron asambleas sorpresivas, principalmente por la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque también en protesta por el despido de un trabajador.

”La  empresa Intercargo decidió despedir arbitrariamente y sin causa, a un trabajador de Aeroparque”, es como empezó el pedido de la APA.

Como primera medida, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) envió una carta a sus compañeros como advertencia para que actuaran en conjunto contra esta medida.

Al no tener respuesta por parte de la empresa luego de ese pedido, los trabajadores realizaron hoy por la mañana una asamblea que demoró la salida de los pasajeros.

Como consecuencia, el gobierno presentó una denuncia penal y advirtió a los gremios que participaron en esta medida de fuerza, que tuvo como consecuencia la demora de los pasajeros: “Presenten un plan de cómo vamos a seguir adelante con Aerolíneas Argentinas o vamos a llevar a la empresa a la presentación de un procedimiento preventivo de crisis”, siendo este el paso previo a la posibilidad de cierre de Aerolíneas Argentinas. 

“No hubo rehenes entre los pasajeros, lo que pasó es que la policía no dejó bajar a los pasajeros hasta que no estuvieran los micros en la pista, porque si no, no se puede cruzar por la plataforma”, declaró el secretario general de APA, Edgardo Llano.

El Ministerio de Seguridad declaró nuevas medidas: “Presentamos una denuncia penal contra Intercargo por secuestrar a más de 2.000 personas, incluyendo niños y mujeres embarazadas, dentro de los aviones en Aeroparque y Ezeiza”, según indicó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, a través de su cuenta oficial de X.

Y agregó: “Los retuvieron por más de dos horas, afectando su salud en condiciones de encierro y sin ventilación adecuada. Esta extorsión y privación ilegítima de la libertad no quedará impune, el que las hace, las paga”, finalizó la ministra.

 

Los pasajeros que viajaban en Aerolíneas Argentinas ayer por la noche quedaron atrapados en los aviones debido a una medida de fuerza sorpresiva que llevaron a cabo los trabajadores aeronáuticos, en protesta por la posible privatización de la aerolínea de bandera. 

Los trabajadores realizaron asambleas sorpresivas, principalmente por la privatización de Aerolíneas Argentinas, aunque también en protesta por el despido de un trabajador.

”La  empresa Intercargo decidió despedir arbitrariamente y sin causa, a un trabajador de Aeroparque”, es como empezó el pedido de la APA.

Como primera medida, la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) envió una carta a sus compañeros como advertencia para que actuaran en conjunto contra esta medida.

Al no tener respuesta por parte de la empresa luego de ese pedido, los trabajadores realizaron hoy por la mañana una asamblea que demoró la salida de los pasajeros.

Como consecuencia, el gobierno presentó una denuncia penal y advirtió a los gremios que participaron en esta medida de fuerza, que tuvo como consecuencia la demora de los pasajeros: “Presenten un plan de cómo vamos a seguir adelante con Aerolíneas Argentinas o vamos a llevar a la empresa a la presentación de un procedimiento preventivo de crisis”, siendo este el paso previo a la posibilidad de cierre de Aerolíneas Argentinas. 

“No hubo rehenes entre los pasajeros, lo que pasó es que la policía no dejó bajar a los pasajeros hasta que no estuvieran los micros en la pista, porque si no, no se puede cruzar por la plataforma”, declaró el secretario general de APA, Edgardo Llano.

El Ministerio de Seguridad declaró nuevas medidas: “Presentamos una denuncia penal contra Intercargo por secuestrar a más de 2.000 personas, incluyendo niños y mujeres embarazadas, dentro de los aviones en Aeroparque y Ezeiza”, según indicó Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad, a través de su cuenta oficial de X.

Y agregó: “Los retuvieron por más de dos horas, afectando su salud en condiciones de encierro y sin ventilación adecuada. Esta extorsión y privación ilegítima de la libertad no quedará impune, el que las hace, las paga”, finalizó la ministra.

 

Ver más
Ver más

Javier Milei, sobre la salida de Diana Mondino: "Son traidores a la patria"

Javier Milei estuvo de invitado en Ciudad Magazine y fue entrevistado por su novia, Yuyito González, en donde habló sobre distintos puntos de su gestión.

Este lunes asumirá Gerardo Werthein como nuevo canciller de Argentina, pero en la previa el Presidente de la Nación visitó el programa de su novia y habló sobre la salida de Diana Mondino, tras votar en contra del embargo a Cuba en la ONU. “El imperdonable error de la canciller Mondino le costó el puesto a los 30 minutos”, afirmó.

“Todas esas personas que estuvieron involucrados en esa decisión... Estoy para echarlos a todos. Son traidores a la patria. Estamos viendo el formato legal por el cual echarlos. La política exterior la fija el Presidente, vos no podés votar cualquier cosa”, agregó el mandatario.

“Si hay algo que queda claro es cómo hice la campaña. Cuando ibas a los actos había banderas de Israel, y yo siempre sostuve mi alineamiento con Estados Unidos e Israel: no podés ir a una votación en la que todos los países quedan de un lado, esa es la agenda woke dentro del pacto 2045 que quiere avanzar sobre las libertades individuales y en donde un conjunto de imbéciles fatalmente arrogantes creen que le pueden manejar la vida”, agregó Javier Milei.

En diálogo con Yuyito González, Milei también hizo referencia al conflicto con las universidades. “Quedó claro que no era una cuestión de privatizar, sino que lo único que pedíamos era auditarlas, la imagen nuestra pasó a estar arriba. Todos valoran la universidad pública pero no quieren que los roben. Cuando los fuimos a auditar no nos dejaron. Este fin de semana apreció la típica técnica de los políticos de quemar la evidencia, justo esta semana se le meten en la oficina a [Martín] Lousteau... Que casualidad, ¿no? Por no decir qué escándalo”, apuntó el Presidente.

Javier Milei estuvo de invitado en Ciudad Magazine y fue entrevistado por su novia, Yuyito González, en donde habló sobre distintos puntos de su gestión.

Este lunes asumirá Gerardo Werthein como nuevo canciller de Argentina, pero en la previa el Presidente de la Nación visitó el programa de su novia y habló sobre la salida de Diana Mondino, tras votar en contra del embargo a Cuba en la ONU. “El imperdonable error de la canciller Mondino le costó el puesto a los 30 minutos”, afirmó.

“Todas esas personas que estuvieron involucrados en esa decisión... Estoy para echarlos a todos. Son traidores a la patria. Estamos viendo el formato legal por el cual echarlos. La política exterior la fija el Presidente, vos no podés votar cualquier cosa”, agregó el mandatario.

“Si hay algo que queda claro es cómo hice la campaña. Cuando ibas a los actos había banderas de Israel, y yo siempre sostuve mi alineamiento con Estados Unidos e Israel: no podés ir a una votación en la que todos los países quedan de un lado, esa es la agenda woke dentro del pacto 2045 que quiere avanzar sobre las libertades individuales y en donde un conjunto de imbéciles fatalmente arrogantes creen que le pueden manejar la vida”, agregó Javier Milei.

En diálogo con Yuyito González, Milei también hizo referencia al conflicto con las universidades. “Quedó claro que no era una cuestión de privatizar, sino que lo único que pedíamos era auditarlas, la imagen nuestra pasó a estar arriba. Todos valoran la universidad pública pero no quieren que los roben. Cuando los fuimos a auditar no nos dejaron. Este fin de semana apreció la típica técnica de los políticos de quemar la evidencia, justo esta semana se le meten en la oficina a [Martín] Lousteau... Que casualidad, ¿no? Por no decir qué escándalo”, apuntó el Presidente.

Ver más
Ver más

Javier Milei incrementó su patrimonio un 495% en un año

Javier Milei presentó su declaración jurada y le apareció una cuenta de 65 mil dólares respecto a su última presentación.

La declaración jurada del Jefe de Estado llegó a la Oficina Anticorrupción a las 21.47 del día viernes cuando el plazo máximo de entrega eran las 23.59. Sobre la hora llegó el pdf con el testimonio de Javier Milei que contaba al detalle sus bienes.

El Presidente de la Nación había declarado el año pasado, antes de ser electo, un inmueble a su nombre en Capital Federal, dos autos de alta gama (una Mercedez Benz Sprinter y un Peugeot RCZ), cuentas bancarias tanto en pesos como en dólares. En moneda nacional Milei decía tener una suma de #2.766.860 divididos en tres cajas; mientras que en la moneda extranjera la suma era de 20.000 dólares.

En la suma de todo lo mencionado anteriormente, entre sus inmuebles, sus vehículos y las cuentas bancarias, su fortuna era, al principio de año, de 21 millones de pesos.

En la nueva declaración variaron los importes de sus bienes: el inmueble que valía 6 millones de pesos, ahora aumentó su valor a 13 millones. Sus autos, por su parte, valen cuatro veces más que hace un año. Mientras que su monto de ahorro en pesos se cuadruplicó.

La mayor diferencia, sin dudas, es en dólares. Es que mantuvo su cuenta de 20.000 dólares, pero a eso se le sumó otra cuenta con 65 mil dólares más, que a moneda local valorizó en 52.775.395,64 pesos.

En resumen pasó de tener un patrimonio de $21 millones a tener $125 millones.

Javier Milei presentó su declaración jurada y le apareció una cuenta de 65 mil dólares respecto a su última presentación.

La declaración jurada del Jefe de Estado llegó a la Oficina Anticorrupción a las 21.47 del día viernes cuando el plazo máximo de entrega eran las 23.59. Sobre la hora llegó el pdf con el testimonio de Javier Milei que contaba al detalle sus bienes.

El Presidente de la Nación había declarado el año pasado, antes de ser electo, un inmueble a su nombre en Capital Federal, dos autos de alta gama (una Mercedez Benz Sprinter y un Peugeot RCZ), cuentas bancarias tanto en pesos como en dólares. En moneda nacional Milei decía tener una suma de #2.766.860 divididos en tres cajas; mientras que en la moneda extranjera la suma era de 20.000 dólares.

En la suma de todo lo mencionado anteriormente, entre sus inmuebles, sus vehículos y las cuentas bancarias, su fortuna era, al principio de año, de 21 millones de pesos.

En la nueva declaración variaron los importes de sus bienes: el inmueble que valía 6 millones de pesos, ahora aumentó su valor a 13 millones. Sus autos, por su parte, valen cuatro veces más que hace un año. Mientras que su monto de ahorro en pesos se cuadruplicó.

La mayor diferencia, sin dudas, es en dólares. Es que mantuvo su cuenta de 20.000 dólares, pero a eso se le sumó otra cuenta con 65 mil dólares más, que a moneda local valorizó en 52.775.395,64 pesos.

En resumen pasó de tener un patrimonio de $21 millones a tener $125 millones.

Ver más
Ver más

Franco Colapinto habló sobre los rumores de su paso a Red Bull

Franco Colapinto corrió el Gran Premio de Brasil y el mundo de la Fórmula 1 continúa poniendo sus ojos sobre él.

Franco Colapinto fue recibido como una estrella en San Pablo, en donde llegó para correr en el Gran Premio de Brasil. Desde su debut en Monza hace dos meses, el piloto argentino ha cautivado todas miradas de la Fórmula 1.

El gran desempeño del corredor ha logrado ubicarlo como la revelación del año y una sorpresa absoluta en la escudería de Williams. Sin su lugar asegurado en la mencionada firma los jefes de Red Bull se habrían fijado en Colapinto.

Christian Horner, director de la escudería que lleva el nombre de la bebida energizante, deslizó su opinión sobre el argentino: "Es muy talentoso, obviamente merece estar en la Fórmula 1".

El propio Colapinto habló respecto a estas versiones y lo hizo en tono jocos. "Valgo 200 palos. No tengo idea, son todos rumores sobre el futuro", dijo el oriundo de Pilar.

El piloto agradeció el apoyo de los argentinos para con él: "Es un orgullo estar acá representando al país. Yo de chico no tuve a un argentino para poder elegir. Tenía a Checo Pérez o a otros pilotos latinos, hoy los chicos me tienen a mí y es algo muy lindo".

Sobre su futuro fue contundente: “Yo me veo corriendo en autos que es lo que amo y voy a seguir haciendo. Si será en F1 o no es algo que lo definirá el tiempo. No soy la persona indicada para responder a esa pregunta. Yo lo único que hago es subirme al auto y manejar. Este año estoy corriendo con Williams y es una oportunidad muy buena. Estoy corriendo para todos mis sponsors”.

Franco Colapinto corrió el Gran Premio de Brasil y el mundo de la Fórmula 1 continúa poniendo sus ojos sobre él.

Franco Colapinto fue recibido como una estrella en San Pablo, en donde llegó para correr en el Gran Premio de Brasil. Desde su debut en Monza hace dos meses, el piloto argentino ha cautivado todas miradas de la Fórmula 1.

El gran desempeño del corredor ha logrado ubicarlo como la revelación del año y una sorpresa absoluta en la escudería de Williams. Sin su lugar asegurado en la mencionada firma los jefes de Red Bull se habrían fijado en Colapinto.

Christian Horner, director de la escudería que lleva el nombre de la bebida energizante, deslizó su opinión sobre el argentino: "Es muy talentoso, obviamente merece estar en la Fórmula 1".

El propio Colapinto habló respecto a estas versiones y lo hizo en tono jocos. "Valgo 200 palos. No tengo idea, son todos rumores sobre el futuro", dijo el oriundo de Pilar.

El piloto agradeció el apoyo de los argentinos para con él: "Es un orgullo estar acá representando al país. Yo de chico no tuve a un argentino para poder elegir. Tenía a Checo Pérez o a otros pilotos latinos, hoy los chicos me tienen a mí y es algo muy lindo".

Sobre su futuro fue contundente: “Yo me veo corriendo en autos que es lo que amo y voy a seguir haciendo. Si será en F1 o no es algo que lo definirá el tiempo. No soy la persona indicada para responder a esa pregunta. Yo lo único que hago es subirme al auto y manejar. Este año estoy corriendo con Williams y es una oportunidad muy buena. Estoy corriendo para todos mis sponsors”.

Ver más
Ver más

La nafta subirá hasta un 4% en noviembre

Este aumento, está vinculado al movimiento del tipo de cambio y a la suba del valor internacional del petróleo. Si bien no hubo un anuncio oficial, en el sector confirman el aumento del 4%, aunque podría haber algunos rubros con incrementos algo mayores.

Como paso previo para un aumento y para que las petroleras puedan subir sus precios en los surtidor, respecto a la nafta y el gasoil, se tuvo que llegar a un acuerdo entre la secretaría de coordinación de energía y minería, este martes 29 de octubre. 

Durante el último año, el precio de los combustibles en CABA , sufrió aumentos de hasta un 340%, superando la inflación interanual. Esto se debió principalmente al objetivo de YPF de reducir la diferencia de costos entre el “barril criollo” y el precio de exportación. 

Además, se registraron diferencias en los ajustes de precios entre las estaciones de servicio del AMBA y las de otras provincias. A pesar de que el Gobierno afirma no aumentar impuestos, incrementó las alícuotas sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).


 

Este aumento, está vinculado al movimiento del tipo de cambio y a la suba del valor internacional del petróleo. Si bien no hubo un anuncio oficial, en el sector confirman el aumento del 4%, aunque podría haber algunos rubros con incrementos algo mayores.

Como paso previo para un aumento y para que las petroleras puedan subir sus precios en los surtidor, respecto a la nafta y el gasoil, se tuvo que llegar a un acuerdo entre la secretaría de coordinación de energía y minería, este martes 29 de octubre. 

Durante el último año, el precio de los combustibles en CABA , sufrió aumentos de hasta un 340%, superando la inflación interanual. Esto se debió principalmente al objetivo de YPF de reducir la diferencia de costos entre el “barril criollo” y el precio de exportación. 

Además, se registraron diferencias en los ajustes de precios entre las estaciones de servicio del AMBA y las de otras provincias. A pesar de que el Gobierno afirma no aumentar impuestos, incrementó las alícuotas sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).


 

Ver más
Ver más

Qué preferís, ¿Un puesto de trabajo o tu conciencia?

Severance, (Separación), es una serie de ciencia ficción de 9 capítulos de una hora, en Apple TV+, en la cual los protagonistas se someten a un proceso denominado: “separación”,  o “sersenadura”.

En esta serie, separan la conciencia de los protagonistas en dos, por un lado está su cuerpo, y por el otro su cabeza. Este procedimiento consiste en que se divida quirúrgicamente sus recuerdos entre su vida laboral y personal

El protagonista se llama Mark, él es un empleado más de la empresa llamada Lumen, la cual inventó este procedimiento. Un día cualquiera lo nombran jefe de su departamento sin explicación de lo que pasó con el jefe anterior, el cual era su mejor amigo. Posterior a esto, Mark se empieza a cuestionar varias cosas sobre esta empresa y lo que está pasando, el problema es que a Lumen no le gusta que se cuestionen las cosas.

Esta serie critica la explotación y la deshumanización de los trabajadores, también habla de todas las estructuras sociales que ejerce control sobre sus integrantes. 

Y allí comienzan a aparecer los personajes secundarios: John Turturro, un hombre feliz con su trabajo, hasta que conoce a un miembro de otro departamento; el personaje de Britt Lower, una empleada que desea dejar el trabajo pero que no puede hacerlo porque, según la empresa, su otra parte no está de acuerdo con la decisión, lo que la lleva a estar profundamente desesperada; un jefe manipulador y falso, una supervisora (Patricia Arquette) obsesiva que no deja en paz a los empleados y otros más que la serie nos irá presentando poco a poco. 

Después de casi tres años, Severance regresa con el primer tráiler de su muy esperada segunda temporada, que debutará en Apple TV+ el próximo 17 de enero.

Severance, (Separación), es una serie de ciencia ficción de 9 capítulos de una hora, en Apple TV+, en la cual los protagonistas se someten a un proceso denominado: “separación”,  o “sersenadura”.

En esta serie, separan la conciencia de los protagonistas en dos, por un lado está su cuerpo, y por el otro su cabeza. Este procedimiento consiste en que se divida quirúrgicamente sus recuerdos entre su vida laboral y personal

El protagonista se llama Mark, él es un empleado más de la empresa llamada Lumen, la cual inventó este procedimiento. Un día cualquiera lo nombran jefe de su departamento sin explicación de lo que pasó con el jefe anterior, el cual era su mejor amigo. Posterior a esto, Mark se empieza a cuestionar varias cosas sobre esta empresa y lo que está pasando, el problema es que a Lumen no le gusta que se cuestionen las cosas.

Esta serie critica la explotación y la deshumanización de los trabajadores, también habla de todas las estructuras sociales que ejerce control sobre sus integrantes. 

Y allí comienzan a aparecer los personajes secundarios: John Turturro, un hombre feliz con su trabajo, hasta que conoce a un miembro de otro departamento; el personaje de Britt Lower, una empleada que desea dejar el trabajo pero que no puede hacerlo porque, según la empresa, su otra parte no está de acuerdo con la decisión, lo que la lleva a estar profundamente desesperada; un jefe manipulador y falso, una supervisora (Patricia Arquette) obsesiva que no deja en paz a los empleados y otros más que la serie nos irá presentando poco a poco. 

Después de casi tres años, Severance regresa con el primer tráiler de su muy esperada segunda temporada, que debutará en Apple TV+ el próximo 17 de enero.

Ver más
Ver más

El frío reencuentro entre Cristina y Axel Kicillof

En medio de una interna por la presidencia del PJ y la tensión entre el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, y Cristina Kirchner, ex vicepresidenta de la nación, se encontraron en el 47° Aniversario de Abuelas de Plaza de Mayo, realizado en el Teatro Argentino de La Plata.

Desde el 22 de octubre de 1977, cada año se celebra el día del reconocimiento a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, dictado y reconocido por la Ley N° 26.001.

Este miércoles fue el primer encuentro entre el gobernador de la provincia y la ex presidenta desde que estalló la interna por la lucha de presidencia entre ambos partidos peronistas, donde el kirchnerismo le pide a Kicillof el fuerte apoyo ante el Partido Justicialista.

El reencuentro fue organizado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quién se encargó de invitar a los dos dirigentes políticos: Taty Almeida, en representación de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Buscarita Roa, vicepresidenta de Abuelas, además del senador Eduardo “Wado” de Pedro y el exsecretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

El gobernador de la provincia y la ex vicepresidenta de la nación se sentaron muy juntos en este acto, pero separados por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, aunque se dirigieron la palabra en camarines, y al final de la ceremonia se saludaron de manera cordial.

“No importa quién esté hoy gobernando, el pueblo está unido, junto y luchando”, aseguró Carlotto en el escenario junto a su gente.

Como respuesta a Carlotto, la ex vicepresidenta dijo: “Estela tiene razón, a la vida hay que celebrarla con alegría y tener memoria; los que quieren que nos olvidemos de lo que pasó o de lo que hicimos es porque nos quieren joder en el presente y robarnos el futuro, no lo vamos a permitir”. En respuesta a esto, la gente empezó a cantar: “Cristina Presidenta”.

Interrumpiendo el canto, tomó la palabra Axel Kicillof: “Gracias, y en tu nombre, a las abuelas, a las madres, a los nietos, a los hijos, a todos y a todas. Memoria, verdad, justicia, son 30 mil, hasta la victoria, gracias compañeros”.

 

 

 





 

En medio de una interna por la presidencia del PJ y la tensión entre el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, y Cristina Kirchner, ex vicepresidenta de la nación, se encontraron en el 47° Aniversario de Abuelas de Plaza de Mayo, realizado en el Teatro Argentino de La Plata.

Desde el 22 de octubre de 1977, cada año se celebra el día del reconocimiento a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, dictado y reconocido por la Ley N° 26.001.

Este miércoles fue el primer encuentro entre el gobernador de la provincia y la ex presidenta desde que estalló la interna por la lucha de presidencia entre ambos partidos peronistas, donde el kirchnerismo le pide a Kicillof el fuerte apoyo ante el Partido Justicialista.

El reencuentro fue organizado por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, quién se encargó de invitar a los dos dirigentes políticos: Taty Almeida, en representación de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Buscarita Roa, vicepresidenta de Abuelas, además del senador Eduardo “Wado” de Pedro y el exsecretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

El gobernador de la provincia y la ex vicepresidenta de la nación se sentaron muy juntos en este acto, pero separados por la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, aunque se dirigieron la palabra en camarines, y al final de la ceremonia se saludaron de manera cordial.

“No importa quién esté hoy gobernando, el pueblo está unido, junto y luchando”, aseguró Carlotto en el escenario junto a su gente.

Como respuesta a Carlotto, la ex vicepresidenta dijo: “Estela tiene razón, a la vida hay que celebrarla con alegría y tener memoria; los que quieren que nos olvidemos de lo que pasó o de lo que hicimos es porque nos quieren joder en el presente y robarnos el futuro, no lo vamos a permitir”. En respuesta a esto, la gente empezó a cantar: “Cristina Presidenta”.

Interrumpiendo el canto, tomó la palabra Axel Kicillof: “Gracias, y en tu nombre, a las abuelas, a las madres, a los nietos, a los hijos, a todos y a todas. Memoria, verdad, justicia, son 30 mil, hasta la victoria, gracias compañeros”.

 

 

 





 

Ver más
Ver más

Javier Milei en el Coloquio IDEA: "Argentina podría convertirse en una potencia en 35 años"

El presidente Javier Milei, en el 60° Coloquio IDEA , abrió su presentación con un análisis de los cambios que ha realizado en el gobierno bajo su gestión y porque esta vez "será diferente". El mandatario resaltó la baja de la inflación, del dólar, del superávit fiscal y destacó a sus funcionarios, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, y Luis "Toto" Caputo, ministro de  Economía, también participes de esta jornada. 

"Al momento de asumir, nos enfrentabamos con lo que potencialmente era la peor crisis de la historia Argentina", enfatizo el economista.  Además, destacó dos puntos claves que hicieron que la Argentina este "en una situación extremadamente complicada" al comienzo de su gestión: el desequilibrio monetario, la cual detallo que el porcentaje duplicaba la inestabilidad económica que hubo en el Rodrigazo y la alta tasa de inflación, la cual actualmente es del 3,5% según el Instituto Nacional de EstadÍsticas y Censos (INDEC). 

Según el presidente de la Nación, la Argentina va camino hacia una moneda mucho mas apreciada debido a las oportunidades en sectores como el gas y el petróleo, los cuales ya están tomando la atención de los inversores internacionales: “Hay enormes oportunidades en temas de gas que, respetando los derechos de propiedad, van a atraer inversiones”. Pero para ello se deberá hacer los ajustes necesarios, que se van a realizar durante las vacaciones "para que la gente no se entere tanto". En el mismo sentido, Milei subrayó que hay anuncios por 50 millones de dólares en proyectos de inversión relacionados a los dos sectores mas estratégicos para la Argentina, el gas y el petróleo: "Muchas personas ya están invirtiendo".

El economista mencionó que la inflación mayorista paso de un 54% a un 2% en el mes de septiembre; "De tener la inflación en el 17.000%, la llevamos al 28%, no tengan dudas de que vamos a seguir bajando la inflación y sin recurrir a la violencia". Según el presidente, esta gran baja de inflación "es una novedad" ya que lo hicieron sin expropiar, sin default y sin controlar precios ni tipo de cambio y con una recomposición de precios relativos. Además, hablo sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y precisó que es un esquema que "respeta de la ecuación financiera del negocio, que es la cuenta que utilizan para calcular el valor de una empresa".

El mandatario hizo hincapié en un punto importante que logró su gobierno a comparación de lo que otros no pudieron: el esquema de déficit y emisión 0 para la nueva regla presupuestaria en tan solo un año de gestión. “Es decir, en el primer mes de gestión logramos lo que en 123 años no se había logrado nunca”.

En mitad de su discurso, Milei cito a Alberto Fernandez: "Todavía me acuerdo de mi predecesor en el cargo, decía que la inflación la producen los diablos" , recordó e hizo un chiste sobre el dicho: "Se le vino el cielo abajo a todo el mundo".

Por otro lado, Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación en el Coloquial IDEA, le reclamo a los empresarios que no le pidan mas la baja de impuestos: "Cuando ustedes me piden bajar impuestos y el gasto se mantiene igual, ese impuesto que yo bajo a alguien se lo tengo que cobrar". Y siguió: "Ustedes lo que nos tienen que pedir es que bajemos el gasto, porque cada gasto que bajamos es un impuesto que le cobramos a la sociedad". Para finalizar, el funcionario hizo un pedido publico:  "Apóyennos en el ejercicio de baja de gastas, que esta encaminado por el Presidente Milei".

 

 

 

El presidente Javier Milei, en el 60° Coloquio IDEA , abrió su presentación con un análisis de los cambios que ha realizado en el gobierno bajo su gestión y porque esta vez "será diferente". El mandatario resaltó la baja de la inflación, del dólar, del superávit fiscal y destacó a sus funcionarios, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, y Luis "Toto" Caputo, ministro de  Economía, también participes de esta jornada. 

"Al momento de asumir, nos enfrentabamos con lo que potencialmente era la peor crisis de la historia Argentina", enfatizo el economista.  Además, destacó dos puntos claves que hicieron que la Argentina este "en una situación extremadamente complicada" al comienzo de su gestión: el desequilibrio monetario, la cual detallo que el porcentaje duplicaba la inestabilidad económica que hubo en el Rodrigazo y la alta tasa de inflación, la cual actualmente es del 3,5% según el Instituto Nacional de EstadÍsticas y Censos (INDEC). 

Según el presidente de la Nación, la Argentina va camino hacia una moneda mucho mas apreciada debido a las oportunidades en sectores como el gas y el petróleo, los cuales ya están tomando la atención de los inversores internacionales: “Hay enormes oportunidades en temas de gas que, respetando los derechos de propiedad, van a atraer inversiones”. Pero para ello se deberá hacer los ajustes necesarios, que se van a realizar durante las vacaciones "para que la gente no se entere tanto". En el mismo sentido, Milei subrayó que hay anuncios por 50 millones de dólares en proyectos de inversión relacionados a los dos sectores mas estratégicos para la Argentina, el gas y el petróleo: "Muchas personas ya están invirtiendo".

El economista mencionó que la inflación mayorista paso de un 54% a un 2% en el mes de septiembre; "De tener la inflación en el 17.000%, la llevamos al 28%, no tengan dudas de que vamos a seguir bajando la inflación y sin recurrir a la violencia". Según el presidente, esta gran baja de inflación "es una novedad" ya que lo hicieron sin expropiar, sin default y sin controlar precios ni tipo de cambio y con una recomposición de precios relativos. Además, hablo sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), y precisó que es un esquema que "respeta de la ecuación financiera del negocio, que es la cuenta que utilizan para calcular el valor de una empresa".

El mandatario hizo hincapié en un punto importante que logró su gobierno a comparación de lo que otros no pudieron: el esquema de déficit y emisión 0 para la nueva regla presupuestaria en tan solo un año de gestión. “Es decir, en el primer mes de gestión logramos lo que en 123 años no se había logrado nunca”.

En mitad de su discurso, Milei cito a Alberto Fernandez: "Todavía me acuerdo de mi predecesor en el cargo, decía que la inflación la producen los diablos" , recordó e hizo un chiste sobre el dicho: "Se le vino el cielo abajo a todo el mundo".

Por otro lado, Federico Sturzenegger, el ministro de Desregulación en el Coloquial IDEA, le reclamo a los empresarios que no le pidan mas la baja de impuestos: "Cuando ustedes me piden bajar impuestos y el gasto se mantiene igual, ese impuesto que yo bajo a alguien se lo tengo que cobrar". Y siguió: "Ustedes lo que nos tienen que pedir es que bajemos el gasto, porque cada gasto que bajamos es un impuesto que le cobramos a la sociedad". Para finalizar, el funcionario hizo un pedido publico:  "Apóyennos en el ejercicio de baja de gastas, que esta encaminado por el Presidente Milei".

 

 

 

Ver más
Ver más

Aumento del transporte: el boleto mínimo de colectivo pasará a $270 y el de tren a $130

El Gobierno nacional anunció, a través de la Secretaría de Transporte, el aumento de tarifas en trenes, subtes y colectivos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

En este marco las subas llegarán a 251% para colectivos y 169% en trenes a partir del martes 6 febrero. 

Cuánto costarán los boletos

De esta manera, el viaje mínimo en tren pasará a $130 en las líneas Belgrano Norte, Roca, Urquiza y Belgrano Sur, con un segundo tramo a $169 y para distancias superiores a 24 kilómetros ascenderá a $208. 

Por otro lado, los colectivos irán de $76,92 a $270 para la primera sección hasta 3 kilómetros, de $85,69 a $300,78 (3 a 6 kilómetros), de $92,29 a $323,95 (6 a 12 kilómetros), de $98,90 a $347,15 (12 a 27 kilómetros) y para más de 27 kilómetros se ajustará de $105,46 a $370,18. 

Descuento por tarifa social

Por otro lado, se destacó que la tarifa social para beneficiarios de jubilaciones, pensiones, Becas Progresar, Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, seguirán otorgando un 55% de descuento en todos los viajes. 

Finalmente, Transporte detalló que las subas se irán actualizando en base a las variaciones que muestre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que habrá ajustes en períodos bimestrales o en mayor cantidad de meses de acuerdo con este indicador. 

El Gobierno nacional anunció, a través de la Secretaría de Transporte, el aumento de tarifas en trenes, subtes y colectivos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

En este marco las subas llegarán a 251% para colectivos y 169% en trenes a partir del martes 6 febrero. 

Cuánto costarán los boletos

De esta manera, el viaje mínimo en tren pasará a $130 en las líneas Belgrano Norte, Roca, Urquiza y Belgrano Sur, con un segundo tramo a $169 y para distancias superiores a 24 kilómetros ascenderá a $208. 

Por otro lado, los colectivos irán de $76,92 a $270 para la primera sección hasta 3 kilómetros, de $85,69 a $300,78 (3 a 6 kilómetros), de $92,29 a $323,95 (6 a 12 kilómetros), de $98,90 a $347,15 (12 a 27 kilómetros) y para más de 27 kilómetros se ajustará de $105,46 a $370,18. 

Descuento por tarifa social

Por otro lado, se destacó que la tarifa social para beneficiarios de jubilaciones, pensiones, Becas Progresar, Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, seguirán otorgando un 55% de descuento en todos los viajes. 

Finalmente, Transporte detalló que las subas se irán actualizando en base a las variaciones que muestre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que habrá ajustes en períodos bimestrales o en mayor cantidad de meses de acuerdo con este indicador. 

Ver más
Ver más

Gisela Marziotta: "El Congreso está legitimando su propia destrucción"

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Gisela Marziottacuestionó al oficialismo por el tratamiento del proyecto de Ley Ómnibus. También reiteró su repudio a la represión policial contra los manifestantes reunidos frente al Congreso en rechazo a la iniciativa.

En el video, la entrevista completa en IP Noticias Segunda Edición.

"Estamos tratando sin tener el dictamen que se firmó, y que los diputados no saben qué contenido tiene. El dictamen definitivo, que se va a votar, no lo tenemos sobre nuestros escritorios", planteó la legisladora.

Y agregó: "Lo están haciendo porque no tienen los votos para que se convierta en ley, entonces están dilatando y negociando el dictamen. Cuando se consigan los votos, van a apurar la votación".

A continuación, se refirió a la delegación de facultades legislativas hacia el Poder Ejecutivo, que forma parte del contenido del megaproyecto.

"Si se sacaran todos los artículos, o quedaran algunos, y quedaran solo los poderes delegados, que es lo que le importa al presidente Milei, se estaría atropellando institucionalmente a la democracia, y lo que se estaría permitiendo y legitimando desde el Congreso Nacional para su propia destrucción, sería la instauración de una dictadura cívico-libertaria", planteó. 

Advertencia sobre las facultades delegadas

Siguiendo esa idea, Marziotta puntualizó en las atribuciones para dictar leyes que tendría el presidente, Javier Milei, en caso de aprobarse ese segmento de la Ley Ómnibus. "Se va a empezar a gobernar por decreto ley, que es lo que usó la Junta Militar durante la última dictadura, para llevar adelante el plan de [José Alfredo] Martínez de Hoz", sostuvo la diputada opositora.

Y añadió: "Se está utilizando la herramienta de la democracia para hacer un golpe institucional, ningunear y destruir el Poder Legislativo y suprimir derechos y garantías que establece la Constitución".

Asimismo, la representante de UxP por la ciudad de Buenos Aires apuntó a los procedimientos adoptado por el Gobierno para impulsar el conjunto de reformas.

"No vamos a saber cuáles son las facultades delegadas hasta que sepamos el dictamen de mayoría, que está firmado sin contenido. El cúmulo de irregularidades que se vienen sumando desde que se presentó este proyecto demuestra que no hay posibilidad de que este gobierno siga adelante institucionalmente; lo hace en contra de las instituciones", dijo.

Represión a la protesta

Por otra parte, Marziotta manifestó el rechazo al accionar de las fuerzas de seguridad durante las jornadas de debate en Diputados. En ese sentido, apuntó al protocolo organizado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

"Era una manifestación sumamente tranquila, cumpliendo con las nuevas consignas que tenemos, como manifestarnos arriba de las veredas", señaló.

Y concluyó: "De la única forma en que se puede llevar adelante un modelo como el de Martínez de Hoz, en cualquier momento de la Argentina, es con un sistema represivo, suprimiendo la Constitución Nacional. Esto es lo que está sucediendo, porque ya pasó ayer y nada indica que hoy no vuelva a suceder", 

Podés ver IP Noticias Segunda Edición con Agustina Díaz de lunes a viernes a las 12:00 por IP.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Gisela Marziottacuestionó al oficialismo por el tratamiento del proyecto de Ley Ómnibus. También reiteró su repudio a la represión policial contra los manifestantes reunidos frente al Congreso en rechazo a la iniciativa.

En el video, la entrevista completa en IP Noticias Segunda Edición.

"Estamos tratando sin tener el dictamen que se firmó, y que los diputados no saben qué contenido tiene. El dictamen definitivo, que se va a votar, no lo tenemos sobre nuestros escritorios", planteó la legisladora.

Y agregó: "Lo están haciendo porque no tienen los votos para que se convierta en ley, entonces están dilatando y negociando el dictamen. Cuando se consigan los votos, van a apurar la votación".

A continuación, se refirió a la delegación de facultades legislativas hacia el Poder Ejecutivo, que forma parte del contenido del megaproyecto.

"Si se sacaran todos los artículos, o quedaran algunos, y quedaran solo los poderes delegados, que es lo que le importa al presidente Milei, se estaría atropellando institucionalmente a la democracia, y lo que se estaría permitiendo y legitimando desde el Congreso Nacional para su propia destrucción, sería la instauración de una dictadura cívico-libertaria", planteó. 

Advertencia sobre las facultades delegadas

Siguiendo esa idea, Marziotta puntualizó en las atribuciones para dictar leyes que tendría el presidente, Javier Milei, en caso de aprobarse ese segmento de la Ley Ómnibus. "Se va a empezar a gobernar por decreto ley, que es lo que usó la Junta Militar durante la última dictadura, para llevar adelante el plan de [José Alfredo] Martínez de Hoz", sostuvo la diputada opositora.

Y añadió: "Se está utilizando la herramienta de la democracia para hacer un golpe institucional, ningunear y destruir el Poder Legislativo y suprimir derechos y garantías que establece la Constitución".

Asimismo, la representante de UxP por la ciudad de Buenos Aires apuntó a los procedimientos adoptado por el Gobierno para impulsar el conjunto de reformas.

"No vamos a saber cuáles son las facultades delegadas hasta que sepamos el dictamen de mayoría, que está firmado sin contenido. El cúmulo de irregularidades que se vienen sumando desde que se presentó este proyecto demuestra que no hay posibilidad de que este gobierno siga adelante institucionalmente; lo hace en contra de las instituciones", dijo.

Represión a la protesta

Por otra parte, Marziotta manifestó el rechazo al accionar de las fuerzas de seguridad durante las jornadas de debate en Diputados. En ese sentido, apuntó al protocolo organizado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

"Era una manifestación sumamente tranquila, cumpliendo con las nuevas consignas que tenemos, como manifestarnos arriba de las veredas", señaló.

Y concluyó: "De la única forma en que se puede llevar adelante un modelo como el de Martínez de Hoz, en cualquier momento de la Argentina, es con un sistema represivo, suprimiendo la Constitución Nacional. Esto es lo que está sucediendo, porque ya pasó ayer y nada indica que hoy no vuelva a suceder", 

Podés ver IP Noticias Segunda Edición con Agustina Díaz de lunes a viernes a las 12:00 por IP.

Ver más
Ver más

El Gobierno aumentó el impuesto a los combustibles y la nafta subió 6,5%

El Gobierno nacional dispuso un incremento de impuestos a los combustibles que permanecían fijos desde los periodos 2021 y 2022. Con esa actualización, se decidió postergar la correspondiente al ejercicio 2023; así y todo, la suba de precios en surtidores de la ciudad de Buenos Aires (CABA) rondó el 6,5% en promedio.

El decreto 107/2024 publicado esta madrugada en el Boletín Oficial establece que los próximos incrementos, correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres del año 2023, se producirán a partir del 1 de marzo, el 1 de abril y el 1 de mayo. Afectarán a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

Según especificó el Ejecutivo en el texto de la norma, el objetivo es "iniciar un proceso de regularización de los referidos incrementos remanentes", por lo que "resulta razonable diferir parcialmente sus efectos, así como los de la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023".

En ese sentido, explica que "se han ido difiriendo sucesivamente, hasta diversas fechas, los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos fijados" en la Ley N° 23.966, que establece el marco normativo para organizar los impuestos a combustibles líquidos y gasoil.

La suba acumulada desde diciembre supera el 100%

Tras oficializarse la decisión, el litro de nafta súper pasó de $699 a $744 y la premium, de $862 a $918, mientras que el gasoil súper subió de los $736 a $784 y el gasoil premium subió de $938 a $998 en estaciones de CABA. Algunas petroleras aumentaron en torno al 11%, incluso antes de la publicación de la norma.

De esta manera, las subas en combustibles al consumidor superan el 100% con los ajustes acumulados desde la segunda semana de diciembre de 2023. De acuerdo al esquema de ajustes mensuales fijado hasta mayo, se espera un incremento total cercano al 25%.

Además del vencimiento de normas que controlaban aumentos para mantener los valores en sintonía con la evolución del Indice de Precios al Consumidor (IPC), los precios son afectados por la devaluación del 2% mensual del dólar oficial fijada por el Banco Central, el incremento en el precio internacional del petróleo y el camino que propuso el Gobierno hacia la paridad de importación para el consumo interno.

El Gobierno nacional dispuso un incremento de impuestos a los combustibles que permanecían fijos desde los periodos 2021 y 2022. Con esa actualización, se decidió postergar la correspondiente al ejercicio 2023; así y todo, la suba de precios en surtidores de la ciudad de Buenos Aires (CABA) rondó el 6,5% en promedio.

El decreto 107/2024 publicado esta madrugada en el Boletín Oficial establece que los próximos incrementos, correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres del año 2023, se producirán a partir del 1 de marzo, el 1 de abril y el 1 de mayo. Afectarán a la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil.

Según especificó el Ejecutivo en el texto de la norma, el objetivo es "iniciar un proceso de regularización de los referidos incrementos remanentes", por lo que "resulta razonable diferir parcialmente sus efectos, así como los de la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023".

En ese sentido, explica que "se han ido difiriendo sucesivamente, hasta diversas fechas, los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos fijados" en la Ley N° 23.966, que establece el marco normativo para organizar los impuestos a combustibles líquidos y gasoil.

La suba acumulada desde diciembre supera el 100%

Tras oficializarse la decisión, el litro de nafta súper pasó de $699 a $744 y la premium, de $862 a $918, mientras que el gasoil súper subió de los $736 a $784 y el gasoil premium subió de $938 a $998 en estaciones de CABA. Algunas petroleras aumentaron en torno al 11%, incluso antes de la publicación de la norma.

De esta manera, las subas en combustibles al consumidor superan el 100% con los ajustes acumulados desde la segunda semana de diciembre de 2023. De acuerdo al esquema de ajustes mensuales fijado hasta mayo, se espera un incremento total cercano al 25%.

Además del vencimiento de normas que controlaban aumentos para mantener los valores en sintonía con la evolución del Indice de Precios al Consumidor (IPC), los precios son afectados por la devaluación del 2% mensual del dólar oficial fijada por el Banco Central, el incremento en el precio internacional del petróleo y el camino que propuso el Gobierno hacia la paridad de importación para el consumo interno.

Ver más
Ver más

Cuota Simple: cómo será el programa de pagos que reemplazará al Ahora 12

Desde el 1 de febrero de 2024 entrará en vigencia el programa Cuota Simple, impulsado por el gobierno de Javier Milei. El mismo reemplazará al plan Ahora 12, que finaliza el 31 de enero.

Cuota Simple permitirá realizar compras a pagar en 3 y 6 cuotas en productos de 34 rubros, tras un acuerdo al que llegaron las empresas, los bancos y la Secretaría de Comercio.

La tasa de interés del mismo se definirá en los próximos días, aunque se estima que sería del 77,2% nominal anual. El cual es equivalente al 85% que se tiene como referencia para plazos fijos del Banco Central de la República Argentina.

Según la consultora Ecolatina, las compras con planes de cuotas Ahora 12 representan entre un 20 y un 25% de los consumos con tarjetas de crédito.

Ahora 12

El programa Ahora 12 fue implementado en 2014 para incentivar el consumo. El mismo estará vigente hasta el 31 de enero, dando paso a la instalación de Cuota Simple.

La financiación ofrecida era desde 3 hasta 24 pagos, con tasas del 82,5% nominal anual para 3 y 6 cuotas.

Los rubros más demandados por los consumidores eran indumentaria, pequeños electrodomésticos y turismo, los cuales se espera que continúen dentro del nuevo esquema.

Desde el 1 de febrero de 2024 entrará en vigencia el programa Cuota Simple, impulsado por el gobierno de Javier Milei. El mismo reemplazará al plan Ahora 12, que finaliza el 31 de enero.

Cuota Simple permitirá realizar compras a pagar en 3 y 6 cuotas en productos de 34 rubros, tras un acuerdo al que llegaron las empresas, los bancos y la Secretaría de Comercio.

La tasa de interés del mismo se definirá en los próximos días, aunque se estima que sería del 77,2% nominal anual. El cual es equivalente al 85% que se tiene como referencia para plazos fijos del Banco Central de la República Argentina.

Según la consultora Ecolatina, las compras con planes de cuotas Ahora 12 representan entre un 20 y un 25% de los consumos con tarjetas de crédito.

Ahora 12

El programa Ahora 12 fue implementado en 2014 para incentivar el consumo. El mismo estará vigente hasta el 31 de enero, dando paso a la instalación de Cuota Simple.

La financiación ofrecida era desde 3 hasta 24 pagos, con tasas del 82,5% nominal anual para 3 y 6 cuotas.

Los rubros más demandados por los consumidores eran indumentaria, pequeños electrodomésticos y turismo, los cuales se espera que continúen dentro del nuevo esquema.

Ver más
Ver más

El gas aumenta en febrero y desde abril habrá nuevo esquema de tarifas

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, propuso un aumento del 33% mensual de las tarifas de gas durante febrero, marzo y abril. Asimismo, anticipó que el esquema actual de segmentación regirá hasta abril, y a partir de entonces se definirá uno nuevo con subsidios para "los sectores más vulnerables".

El funcionario expuso en la apertura de audiencias públicas organizadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), con el de fin acordar la adecuación y de las tarifas de los servicios de transporte y distribución. Participan representantes de compañías, asociaciones y cámaras sectoriales; entidades de defensa de consumidores; legisladores e intendentes.

En su presentación, Chirillo ratificó los anuncios en materia tarifaria que había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, instrumentados como parte del plan de ajuste fiscal que rige la política económica del Gobierno.

Los ejes de las audiencias son, además, la determinación de un índice de actualización mensual de tarifas, el traslado a tarifas del precio de compra de gas, y el tratamiento del impacto del costo de transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y del Gas No Contabilizado (GNC).

Cómo se organizarán los aumentos de tarifas de gas

El titular de Energía anticipó que, a partir de abril, el sistema de subsidios a la energía se modificará a partir del cálculo de una "canasta básica energética". En base a este índice, el Enargas aplicará el esquema de subsidios de acuerdo a los ingresos del hogar, y no del titular de la factura como es actualmente.

En este sentido, Chirillo detalló que la medida de dicha canasta será un paquete de kilovatios/hora por mes. Este cálculo variará dependiendo de las zonas climáticas del país, y sobre ello se aplicará "un subisido diferencial, cuando el precio de la canasta básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente".

"Los usuarios siguen teniendo subsidios generalizados porque los precios fijados en los mercados mayoristas no cubren los costos. Hay superposición de planes sociales porque muchos están en N2 y falta de control en el padrón de usuarios", apuntó Chirillo.

"El 82,5 lo pagan todos los ciudadanos a través del Presupuesto nacional, que se traduce en menos presupuesto para la salud, la educación, jubilación y más impuestos", agregó.

Por estas razones, indicó que las medidas estarán orientadas a "hacer funcionar el mercado, los servicios de transporte y distribuciones y sus ampliaciones, así como que los usuarios paguen una tarifa justa y responsable", y a  "revertir el balance comercial energético deficitario en el breve paso".

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, propuso un aumento del 33% mensual de las tarifas de gas durante febrero, marzo y abril. Asimismo, anticipó que el esquema actual de segmentación regirá hasta abril, y a partir de entonces se definirá uno nuevo con subsidios para "los sectores más vulnerables".

El funcionario expuso en la apertura de audiencias públicas organizadas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), con el de fin acordar la adecuación y de las tarifas de los servicios de transporte y distribución. Participan representantes de compañías, asociaciones y cámaras sectoriales; entidades de defensa de consumidores; legisladores e intendentes.

En su presentación, Chirillo ratificó los anuncios en materia tarifaria que había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo, instrumentados como parte del plan de ajuste fiscal que rige la política económica del Gobierno.

Los ejes de las audiencias son, además, la determinación de un índice de actualización mensual de tarifas, el traslado a tarifas del precio de compra de gas, y el tratamiento del impacto del costo de transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y del Gas No Contabilizado (GNC).

Cómo se organizarán los aumentos de tarifas de gas

El titular de Energía anticipó que, a partir de abril, el sistema de subsidios a la energía se modificará a partir del cálculo de una "canasta básica energética". En base a este índice, el Enargas aplicará el esquema de subsidios de acuerdo a los ingresos del hogar, y no del titular de la factura como es actualmente.

En este sentido, Chirillo detalló que la medida de dicha canasta será un paquete de kilovatios/hora por mes. Este cálculo variará dependiendo de las zonas climáticas del país, y sobre ello se aplicará "un subisido diferencial, cuando el precio de la canasta básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente".

"Los usuarios siguen teniendo subsidios generalizados porque los precios fijados en los mercados mayoristas no cubren los costos. Hay superposición de planes sociales porque muchos están en N2 y falta de control en el padrón de usuarios", apuntó Chirillo.

"El 82,5 lo pagan todos los ciudadanos a través del Presupuesto nacional, que se traduce en menos presupuesto para la salud, la educación, jubilación y más impuestos", agregó.

Por estas razones, indicó que las medidas estarán orientadas a "hacer funcionar el mercado, los servicios de transporte y distribuciones y sus ampliaciones, así como que los usuarios paguen una tarifa justa y responsable", y a  "revertir el balance comercial energético deficitario en el breve paso".

Ver más
Ver más

Convocan a audiencias públicas para definir aumentos en las tarifas de luz

El Gobierno convocó audiencias públicas para definir el aumento de las tarifas de la energía eléctrica. La Resolución 2/2024 publicada en el Boletín Oficial indica que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) realizará la primera convocatoria el 26 de enero.

En este sentido, la medida plantea que las reuniones se harán "con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, EDENOR y EDESUR tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa".

El encuentro el Estado y los privados se llevará a cabo desde las 8:30 y será accesible al público mediante una plataforma digital y que será informada en la página web argentina.gob.ar.

En el caso de personas jurídicas, organismos o entidades interesadas que deseen participar, deberán hacerlo "por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente -debidamente certificado-, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre".

Para ello deberán inscribirse en el Registro de Participantes que estará habilitado desde el 8 hasta el 23 de enero.

Cómo se definirán los aumentos

Con la publicación de la medida, EDENOR y EDESUR deberán presentar sus propuestas de adecuación tarifaria en el plazo de cinco días. Si bien el contenido de las audiencias públicas no es vinculante, se trata del paso legal previo a los aumentos en las tarifas.

En el mismo sentido, el ENRE convocó para el 29 de enero a las empresas del servicio de transporte de energía eléctrica  TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A. y Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN).

Según estimaciones de la consultora Economía y Energía, los incrementos de las tarifas eléctricas se organizarán en tres niveles de consumidores: 

  • N1, que no tendrán subsidios;
  • N2, que pagarán el 20% del costo pleno;
  • N3, que pagarán el costo pleno del abastecimiento.

El Nivel 1 enfrentará un aumento del 125%, de modo que la factura promedio de electricidad pasará de 10.467 a 23.569 pesos; para el Nivel 3 pasará de 5.518 a 23.569 pesos (337% de incremento) y para el Nivel 2 pasará de 3.970 a 9.082 pesos (129% de suba). 

El Gobierno convocó audiencias públicas para definir el aumento de las tarifas de la energía eléctrica. La Resolución 2/2024 publicada en el Boletín Oficial indica que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) realizará la primera convocatoria el 26 de enero.

En este sentido, la medida plantea que las reuniones se harán "con el objeto de poner en conocimiento y escuchar opiniones respecto a las propuestas de las concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica, EDENOR y EDESUR tendientes a obtener una adecuación transitoria en la tarifa".

El encuentro el Estado y los privados se llevará a cabo desde las 8:30 y será accesible al público mediante una plataforma digital y que será informada en la página web argentina.gob.ar.

En el caso de personas jurídicas, organismos o entidades interesadas que deseen participar, deberán hacerlo "por medio de sus representantes, acreditando personería mediante el instrumento legal correspondiente -debidamente certificado-, admitiéndose la intervención de un solo orador en su nombre".

Para ello deberán inscribirse en el Registro de Participantes que estará habilitado desde el 8 hasta el 23 de enero.

Cómo se definirán los aumentos

Con la publicación de la medida, EDENOR y EDESUR deberán presentar sus propuestas de adecuación tarifaria en el plazo de cinco días. Si bien el contenido de las audiencias públicas no es vinculante, se trata del paso legal previo a los aumentos en las tarifas.

En el mismo sentido, el ENRE convocó para el 29 de enero a las empresas del servicio de transporte de energía eléctrica  TRANSENER S.A., TRANSBA S.A., TRANSPA S.A., TRANSCO S.A., TRANSNEA S.A., TRANSNOA S.A., DISTROCUYO S.A. y Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN).

Según estimaciones de la consultora Economía y Energía, los incrementos de las tarifas eléctricas se organizarán en tres niveles de consumidores: 

  • N1, que no tendrán subsidios;
  • N2, que pagarán el 20% del costo pleno;
  • N3, que pagarán el costo pleno del abastecimiento.

El Nivel 1 enfrentará un aumento del 125%, de modo que la factura promedio de electricidad pasará de 10.467 a 23.569 pesos; para el Nivel 3 pasará de 5.518 a 23.569 pesos (337% de incremento) y para el Nivel 2 pasará de 3.970 a 9.082 pesos (129% de suba). 

Ver más
Ver más

Anses suspende transitoriamente el programa de créditos a jubilados y trabajadores

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) suspendió de forma transitoria el programa de créditos personales para jubilados y trabajadores. La medida se enmarca en la revisión de las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), con el cual se financiaban dichos préstamos.

En ese sentido, la resolución 1/2023 publicada en el Boletín Oficial indica que se decidió frenar el acceso al beneficio debido a la "declaración de emergencia previsional" formulada en el decreto 70/2023, que entró en vigencia el 29 de diciembre.

La decisión fue instrumentada por la Subdirección Ejecutiva de Operación del FGS, dependiente de la Anses, tras una reunión del Comité de Inversiones de dicho fondo.

El reglamento interno de las inversiones mencionadas se rige por la Ley 24.241, que habilita utilizar hasta un 20% de los activos totales del FGS para créditos a beneficiarios del sistema previsional y hasta 5% para créditos de trabajadores aportantes.

Por qué se suspenden los créditos Anses

De acuerdo a lo resuelto por las autoridades del organismo, la declaración de la emergencia previsional implica "la necesidad de revisar la forma de invertir los activos" de la cartera del FGS.

"La actual inversión en el Programa de Créditos Anses debe ser reanalizada considerando el contexto económico del país que torna dificultoso ponderar el índice inflacionario de los próximos meses, así como la tasa de interés a aplicar dentro del mercado de préstamos personales", indican los considerandos de la medida.

En tal sentido, se detalla que la suspensión, la primera desde que la Anses lanzó su programa de créditos, constituye una "medida preventiva" para resguardar la rentabilidad del FGS y para privilegiar su liquidez.

El comunicado no detalla una fecha para reanudar el programa de créditos. En su lugar, indica que la suspensión se mantendrá hasta que "se estabilicen las variables económicas y puedan evaluarse las condiciones financieras vigentes y los ajustes que eventualmente correspondan efectuar dentro del programa".

Cómo funciona el programa de créditos Anses

El programa de créditos a jubilados funciona desde julio de 2012. Fue lanzado como "Argenta", y en 2018 pasó a operar con la denominación Créditos Anses. Ese año, la aplicación al beneficio se extendió a trabajadores.

En su versión más reciente, Créditos Anses permitía acceder a un monto máximo de 600.000 pesos con una tasa subsidiada del 29% para titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones en 24, 36 o 48 cuotas.

En tanto, los trabajadores en relación de dependencia no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias podían solicitar un crédito de hasta un millón de pesos, con una tasa subsidiada por el Estado Nacional del 50% en 24, 36 o 48 cuotas.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) suspendió de forma transitoria el programa de créditos personales para jubilados y trabajadores. La medida se enmarca en la revisión de las inversiones realizadas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), con el cual se financiaban dichos préstamos.

En ese sentido, la resolución 1/2023 publicada en el Boletín Oficial indica que se decidió frenar el acceso al beneficio debido a la "declaración de emergencia previsional" formulada en el decreto 70/2023, que entró en vigencia el 29 de diciembre.

La decisión fue instrumentada por la Subdirección Ejecutiva de Operación del FGS, dependiente de la Anses, tras una reunión del Comité de Inversiones de dicho fondo.

El reglamento interno de las inversiones mencionadas se rige por la Ley 24.241, que habilita utilizar hasta un 20% de los activos totales del FGS para créditos a beneficiarios del sistema previsional y hasta 5% para créditos de trabajadores aportantes.

Por qué se suspenden los créditos Anses

De acuerdo a lo resuelto por las autoridades del organismo, la declaración de la emergencia previsional implica "la necesidad de revisar la forma de invertir los activos" de la cartera del FGS.

"La actual inversión en el Programa de Créditos Anses debe ser reanalizada considerando el contexto económico del país que torna dificultoso ponderar el índice inflacionario de los próximos meses, así como la tasa de interés a aplicar dentro del mercado de préstamos personales", indican los considerandos de la medida.

En tal sentido, se detalla que la suspensión, la primera desde que la Anses lanzó su programa de créditos, constituye una "medida preventiva" para resguardar la rentabilidad del FGS y para privilegiar su liquidez.

El comunicado no detalla una fecha para reanudar el programa de créditos. En su lugar, indica que la suspensión se mantendrá hasta que "se estabilicen las variables económicas y puedan evaluarse las condiciones financieras vigentes y los ajustes que eventualmente correspondan efectuar dentro del programa".

Cómo funciona el programa de créditos Anses

El programa de créditos a jubilados funciona desde julio de 2012. Fue lanzado como "Argenta", y en 2018 pasó a operar con la denominación Créditos Anses. Ese año, la aplicación al beneficio se extendió a trabajadores.

En su versión más reciente, Créditos Anses permitía acceder a un monto máximo de 600.000 pesos con una tasa subsidiada del 29% para titulares de jubilaciones, pensiones y asignaciones en 24, 36 o 48 cuotas.

En tanto, los trabajadores en relación de dependencia no alcanzados por el Impuesto a las Ganancias podían solicitar un crédito de hasta un millón de pesos, con una tasa subsidiada por el Estado Nacional del 50% en 24, 36 o 48 cuotas.

Ver más
Ver más

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó la gratuidad universitaria en el país

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó la gratuidad de la universidad pública en el país

El anuncio llegó luego de que el mandatario criticara el proyecto del gobierno de Javier Milei de arancelar el acceso a la universidad pública argentina a aquellos extranjeros que no cuenten con residencia en el país.

El decreto

De esta forma, Petro firmó un decreto que  establece la reglamentación que implementará la gratuidad en la primera etapa de la educación universitaria pública.

"Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia. En ese camino destinaré para el año entrante 2,8 billones del presupuesto nacional y se destinará 1,5 billones para incrementar la infraestructura universitaria", sostuvo el dirigente a través de sus redes sociales.

La iniciativa lleva por nombre "Universidad en tu Territorio" y comenzará a implementarse en el primer semestre del 2024 de manera gradual.

De acuerdo a lo expresado por Ministerio de Educación de Colombia, el decreto establece "la flexibilización de requisitos en relación con el estrato socioeconómico, la edad, la nacionalidad, la priorización de poblaciones indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, personas privadas de la libertad".

En ese sentido, Aurora Vergara, ministra de Educación, sostuvo:

"Estamos dando un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental, para que todas y todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita vivir con dignidad, en condiciones de equidad".

La crítica a Milei 

Tras el anuncio de una de las modificaciones incluidas dentro de la "Ley Ómnibus", que habilitaría el arancelamiento universitario a extranjeros, Gustavo Petro apuntó contra el gobierno de Javier Milei.

"Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’", expresó el mandatario colombiano en sus redes sociales.

Y agregó: "Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita".

 

 

 

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, decretó la gratuidad de la universidad pública en el país

El anuncio llegó luego de que el mandatario criticara el proyecto del gobierno de Javier Milei de arancelar el acceso a la universidad pública argentina a aquellos extranjeros que no cuenten con residencia en el país.

El decreto

De esta forma, Petro firmó un decreto que  establece la reglamentación que implementará la gratuidad en la primera etapa de la educación universitaria pública.

"Buscaré que la educación superior sea un derecho para toda persona que habite en Colombia. En ese camino destinaré para el año entrante 2,8 billones del presupuesto nacional y se destinará 1,5 billones para incrementar la infraestructura universitaria", sostuvo el dirigente a través de sus redes sociales.

La iniciativa lleva por nombre "Universidad en tu Territorio" y comenzará a implementarse en el primer semestre del 2024 de manera gradual.

De acuerdo a lo expresado por Ministerio de Educación de Colombia, el decreto establece "la flexibilización de requisitos en relación con el estrato socioeconómico, la edad, la nacionalidad, la priorización de poblaciones indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, madres cabeza de familia, personas privadas de la libertad".

En ese sentido, Aurora Vergara, ministra de Educación, sostuvo:

"Estamos dando un paso significativo hacia la consolidación de la educación como un derecho fundamental, para que todas y todos los colombianos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad que les permita vivir con dignidad, en condiciones de equidad".

La crítica a Milei 

Tras el anuncio de una de las modificaciones incluidas dentro de la "Ley Ómnibus", que habilitaría el arancelamiento universitario a extranjeros, Gustavo Petro apuntó contra el gobierno de Javier Milei.

"Recibiremos 20.000 estudiantes colombianos que se educaban gratuitamente en Argentina. Literalmente son expulsados de ese país, para ellos no hubo la llamada ‘libertad’", expresó el mandatario colombiano en sus redes sociales.

Y agregó: "Vamos a gestionar para que puedan continuar sus estudios en Colombia sin mayor obstáculo y también de manera gratuita".

 

 

 

Ver más
Ver más

El Gobierno envió al Congreso la Ley Ómnibus

El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció el envío al Congreso de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos", también conocida como "Ley Ómnibus" centrada en privatizaciones y desregulaciones económicas. 

Entre las medidas contempladas, se eliminaría la Ley de Movilidad Jubilatoria junto con la liquidación de los fondos estatales del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Anses, además de permitir el libre endeudamiento y quitar las PASO. 

El anuncio de Milei

El Presidente informó a través de redes sociales el despacho del paquete de medidas contemplados en la ley.

"Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley", anunció Milei.

Mientras que señaló: "Manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación".

Los puntos centrales de la Ley Ómnibus

El pliego consta de 183 páginas con 664 artículos donde se declara, en primer lugar, la emergencia pública "en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025".

De este inicio, se desprende la reestructuración de toda la administración pública nacional, con la subsiguiente privatización de las empresas públicas y la "renegociación o en su caso rescisión de los contratos de cualquier tipo que generen obligaciones a cargo del Estado" que hubieran sido firmados antes del 10 de diciembre de 2023.

Además, en el artículo 654 se ratifica el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 conocido como megadecreto de desregulación económica que elimina y modifica unas 300 leyes votadas en el Congreso. 

Por otro lado, se plantea la necesidad de eliminar las  Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), junto con las listas sábanas y la formulación de un "sistema de elección de diputados nacionales en base a circunscripciones uninominales". 

Esto dejaría de lado el sistema de representación proporcional donde "los diputados nacionales serán elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado. A ese efecto, cada distrito se dividirá en un número de circunscripciones igual al número de diputados que se eligen. Cada elector votará solamente por una lista integrada por un candidato titular y un candidato suplente que deben ser de diferente género". 

Privatizaciones y desregulaciones económicas

El capítulo segundo de la normativa está centrado en las privatizaciones de todo el aparato estatal o de la mayoría de sus componentes.

De esta forma, empresas de sesgo estatal como YPF, Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas y Télam, entre otras, pasarían a manos de entes privados.

"Se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad", destacó la ley. 

Además, el apartado de desregulaciones económicas elimina leyes "en favor de la libre economía de mercado" como la de Defensa de la Competencia, la de aranceles para la importación de azúcar y la derogación del artículo primero de la Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública.

Esta última, prevé que el Gobierno pueda emitir deuda en moneda extranjera sin necesidad de pasar por el respaldo del Congreso.

En otro orden, se elimina la Ley de Movilidad Jubilatoria y los aumentos a jubilados y pensionados se darán por decreto presidencial.

"Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos", se destaca en el artículo 106.

El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció el envío al Congreso de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos", también conocida como "Ley Ómnibus" centrada en privatizaciones y desregulaciones económicas. 

Entre las medidas contempladas, se eliminaría la Ley de Movilidad Jubilatoria junto con la liquidación de los fondos estatales del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Anses, además de permitir el libre endeudamiento y quitar las PASO. 

El anuncio de Milei

El Presidente informó a través de redes sociales el despacho del paquete de medidas contemplados en la ley.

"Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley", anunció Milei.

Mientras que señaló: "Manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación".

Los puntos centrales de la Ley Ómnibus

El pliego consta de 183 páginas con 664 artículos donde se declara, en primer lugar, la emergencia pública "en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025".

De este inicio, se desprende la reestructuración de toda la administración pública nacional, con la subsiguiente privatización de las empresas públicas y la "renegociación o en su caso rescisión de los contratos de cualquier tipo que generen obligaciones a cargo del Estado" que hubieran sido firmados antes del 10 de diciembre de 2023.

Además, en el artículo 654 se ratifica el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 conocido como megadecreto de desregulación económica que elimina y modifica unas 300 leyes votadas en el Congreso. 

Por otro lado, se plantea la necesidad de eliminar las  Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), junto con las listas sábanas y la formulación de un "sistema de elección de diputados nacionales en base a circunscripciones uninominales". 

Esto dejaría de lado el sistema de representación proporcional donde "los diputados nacionales serán elegidos directamente por el pueblo de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado. A ese efecto, cada distrito se dividirá en un número de circunscripciones igual al número de diputados que se eligen. Cada elector votará solamente por una lista integrada por un candidato titular y un candidato suplente que deben ser de diferente género". 

Privatizaciones y desregulaciones económicas

El capítulo segundo de la normativa está centrado en las privatizaciones de todo el aparato estatal o de la mayoría de sus componentes.

De esta forma, empresas de sesgo estatal como YPF, Correo Argentino, Aerolíneas Argentinas y Télam, entre otras, pasarían a manos de entes privados.

"Se constituirán sociedades anónimas, en las cuales el Poder Ejecutivo nacional podrá conservar una (1) acción con derecho a veto en las decisiones que impliquen el cierre de la actividad", destacó la ley. 

Además, el apartado de desregulaciones económicas elimina leyes "en favor de la libre economía de mercado" como la de Defensa de la Competencia, la de aranceles para la importación de azúcar y la derogación del artículo primero de la Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública.

Esta última, prevé que el Gobierno pueda emitir deuda en moneda extranjera sin necesidad de pasar por el respaldo del Congreso.

En otro orden, se elimina la Ley de Movilidad Jubilatoria y los aumentos a jubilados y pensionados se darán por decreto presidencial.

"Hasta tanto se establezca una fórmula automática, el Poder ejecutivo nacional podrá realizar aumentos periódicos atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos", se destaca en el artículo 106.

Ver más
Ver más

El Banco Central modificó su tasa de política monetaria

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó su tasa de política monetaria a la de pases pasivos de un día de plazo, establecida en un 100%. 

De esta manera, el organismo comenzó con la operación para desarmar la llamada "bola de Leliqs" que eran la tasa de referencia del BCRA hasta ayer, por lo que dejó de hacer licitaciones en Letras de Liquidez (Leliqs). 

"Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de Leliq a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios", expresaron en un comunicado. 

Baja en los plazos fijos

Además, el Banco Central anunció que eliminó las tasas mínimas obligatorias de los plazos fijos y bajó su rendimiento del 133% al 110% anual. 

En este marco, el BCRA quedó con una única tasa de referencia (los Pases Pasivos) y remarcó que su objetivo es hacer más clara la señal de política monetaria y "fortalecer su transmisión" al resto de las tasas de interés de la economía. 

Con esta estrategia, también se buscará despejar los términos para la licitación del Tesoro Nacional proceso mediante el cual el Gobierno venderá valores del Tesoro (también conocidos como bonos o títulos) para financiar sus gastos y gestionar deuda.

Estos valores son instrumentos financieros emitidos por el BCRA que son comprados por inversionistas e instituciones financieras.

Qué es la tasa de política monetaria

La tasa de política monetaria se refiere a la tasa de interés que establece el Banco Central para influir en las condiciones financieras y económicas en el país.

Se trata de una herramienta financiera que se utiliza para controlar la oferta de dinero y, por ende, para afectar las tasas de interés en la Economía.

La tasa de política monetaria influye en las tasas de interés en toda la Economía, desde las que pagan los consumidores por préstamos hasta las tasas de interés que ganan los inversores. 

El ajuste se da con la finalidad de lograr ciertos objetivos que pueden abarcar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento.

Por otro lado, si el Banco Central considera necesario estimular puede reducir la tasa de interés. Esto fomenta el gasto y la inversión, mientras que ayuda a impulsar la actividad económica en general.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) modificó su tasa de política monetaria a la de pases pasivos de un día de plazo, establecida en un 100%. 

De esta manera, el organismo comenzó con la operación para desarmar la llamada "bola de Leliqs" que eran la tasa de referencia del BCRA hasta ayer, por lo que dejó de hacer licitaciones en Letras de Liquidez (Leliqs). 

"Con el fin de racionalizar su esquema de gestión de liquidez, el Directorio decidió dejar de realizar licitaciones de Leliq a futuro, pasando a ser las operaciones de pases pasivos su principal instrumento de absorción de excedentes monetarios", expresaron en un comunicado. 

Baja en los plazos fijos

Además, el Banco Central anunció que eliminó las tasas mínimas obligatorias de los plazos fijos y bajó su rendimiento del 133% al 110% anual. 

En este marco, el BCRA quedó con una única tasa de referencia (los Pases Pasivos) y remarcó que su objetivo es hacer más clara la señal de política monetaria y "fortalecer su transmisión" al resto de las tasas de interés de la economía. 

Con esta estrategia, también se buscará despejar los términos para la licitación del Tesoro Nacional proceso mediante el cual el Gobierno venderá valores del Tesoro (también conocidos como bonos o títulos) para financiar sus gastos y gestionar deuda.

Estos valores son instrumentos financieros emitidos por el BCRA que son comprados por inversionistas e instituciones financieras.

Qué es la tasa de política monetaria

La tasa de política monetaria se refiere a la tasa de interés que establece el Banco Central para influir en las condiciones financieras y económicas en el país.

Se trata de una herramienta financiera que se utiliza para controlar la oferta de dinero y, por ende, para afectar las tasas de interés en la Economía.

La tasa de política monetaria influye en las tasas de interés en toda la Economía, desde las que pagan los consumidores por préstamos hasta las tasas de interés que ganan los inversores. 

El ajuste se da con la finalidad de lograr ciertos objetivos que pueden abarcar la estabilidad de precios, el pleno empleo y el crecimiento.

Por otro lado, si el Banco Central considera necesario estimular puede reducir la tasa de interés. Esto fomenta el gasto y la inversión, mientras que ayuda a impulsar la actividad económica en general.

Ver más
Ver más

La Secretaría de Derechos Humanos no modificará el Museo de la ex ESMA

El secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, descartó un avance posible del Gobierno sobre la actividad del Museo Sitio de Memoria situado en la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), como había sugerido la vicepresidenta, Victoria Villarruel, durante la campaña electoral.

En ese sentido, el funcionario recordó la declaración del espacio como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, oficializada en septiembre de 2023. El reconocimiento puso en valor la resignificación del lugar, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención instalados durante la última dictadura cívico militar.

"La Unesco lo declaró patrimonio de la humanidad para la memoria de lo que fue la detención, tortura y muerte de adversarios políticos y además rige una medida judicial de no innovar sobre el predio completo de la Justicia Federal; por lo tanto, no se puede tocar", aseguró Baños en declaraciones radiales.

En ese sentido, remarcó que en el predio hay establecidos edificios asignados a organismos de Derechos humanos, y agregó: "Lo que funciona allí y las diversas actividades que se realizan no pueden ser modificadas".

Entre otras definiciones, Baños aclaró que tendrá su despacho en el Ministerio de Justicia y no en la sede de la ex ESMA, que es, a su vez, donde funciona la Secretaría de DD.HH.

Qué propuso Villarruel sobre la ex ESMA

En el marco de la campaña electoral previo al balotaje, Villarruel planteó que el espacio dedicado a la Memoria "podría ser disfrutado por todo el pueblo argentino, sobre todo porque en su momento había sido destinado para crear escuelas, que es lo que más necesitamos".

Siguiendo esa idea, la entonces diputada nacional añadió: "Creo que hay que pensar en tener una visión amplia de los derechos humanos que nos incluya a todos y que nos permita –con el paso del tiempo y con mucho respeto– cerrar las situaciones que nos duelen como sociedad".

Las declaraciones de la actual Vicepresidenta fueron rechazadas por organizaciones y referentes de Derechos Humanos. Entre otras posiciones, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, advirtió: "La historia no se va a borrar porque para eso estamos los organismos y el pueblo argentino".

El secretario de Derechos Humanos, Alberto Baños, descartó un avance posible del Gobierno sobre la actividad del Museo Sitio de Memoria situado en la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), como había sugerido la vicepresidenta, Victoria Villarruel, durante la campaña electoral.

En ese sentido, el funcionario recordó la declaración del espacio como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, oficializada en septiembre de 2023. El reconocimiento puso en valor la resignificación del lugar, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención instalados durante la última dictadura cívico militar.

"La Unesco lo declaró patrimonio de la humanidad para la memoria de lo que fue la detención, tortura y muerte de adversarios políticos y además rige una medida judicial de no innovar sobre el predio completo de la Justicia Federal; por lo tanto, no se puede tocar", aseguró Baños en declaraciones radiales.

En ese sentido, remarcó que en el predio hay establecidos edificios asignados a organismos de Derechos humanos, y agregó: "Lo que funciona allí y las diversas actividades que se realizan no pueden ser modificadas".

Entre otras definiciones, Baños aclaró que tendrá su despacho en el Ministerio de Justicia y no en la sede de la ex ESMA, que es, a su vez, donde funciona la Secretaría de DD.HH.

Qué propuso Villarruel sobre la ex ESMA

En el marco de la campaña electoral previo al balotaje, Villarruel planteó que el espacio dedicado a la Memoria "podría ser disfrutado por todo el pueblo argentino, sobre todo porque en su momento había sido destinado para crear escuelas, que es lo que más necesitamos".

Siguiendo esa idea, la entonces diputada nacional añadió: "Creo que hay que pensar en tener una visión amplia de los derechos humanos que nos incluya a todos y que nos permita –con el paso del tiempo y con mucho respeto– cerrar las situaciones que nos duelen como sociedad".

Las declaraciones de la actual Vicepresidenta fueron rechazadas por organizaciones y referentes de Derechos Humanos. Entre otras posiciones, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, advirtió: "La historia no se va a borrar porque para eso estamos los organismos y el pueblo argentino".

Ver más
Ver más

Julia Strada: "Este plan económico no es de estabilización"

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP) Julia Strada cuestionó los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, y descartó las comparaciones con la gestión económica del gobierno de Cambiemos, llevada adelante entre 2015 y 2019.

"Veo un plan económico que cuesta encontrarle el rasgo de estabilizador. Parece más bien altamente inflacionario, en principio, y la estabilización viene por la caída de la actividad, no por un ordenamiento de variables. De la única manera que estabiliza es 'haciendo pelota' la actividad económica", sostuvo.

En el video, un fragmento de la entrevista a la economista en el programa IP Edición Central.

A continuación, la directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) contrastó lo expuesto en las primeras medidas del gobierno del presidente, Javier Milei, con lo realizado durante la administración de Mauricio Macri.

"120% de devaluación es el doble que el 60 por ciento que hizo Macri. Terminar con la obra pública no pasó con Macri. Mirando datos del déficit fiscal, Milei propuso recorte no del 5,2%, pero sí del 2,9%; cuando mirás el déficit fiscal primario de Macri, no aumenta el primer año. No hemos visto la velocidad del ajuste todo junto en un año", sostuvo la legisladora.

A continuación, señaló que una política similar entre los dos programas sería la reducción de subsidios a los servicios que el Gobierno confirmó para enero de 2024. "El tarifazo de Macri fue feroz. Ahí tenemos un punto en común. En transporte, no tanto, porque también va a sufrir un recorte en los subsidios", planteó.

"Usaron el federalismo al revés, porque era para compensar a los sectores del resto del país, y les dijeron 'lo siento mucho por ustedes, no va a haber más subsidios para el transporte urbano, sino que en todo caso le vamos a recortar al AMBA'", advirtió Strada.

Congreso

Por otra parte, la diputada por la provincia de Buenos Aires se refirió al tratamiento de las propuestas del oficialismo en el Congreso de la Nación.

"Nosotros tenemos un bloque muy unido, con una línea de análisis muy clara. Unión por la Patria está en las antípodas del plan económico de Milei, porque creemos que había y que hay otro camino: no matar la producción. Había que hacer un ordenamiento fiscal, es claro que estamos de acuerdo, de hecho Sergio Massa había propuesto equilibrio fiscal, pero era con la gente adentro", señaló.

Por último, comparó el contexto actual con las medidas tomadas por el exministro Massa tras las elecciones PASO: "La devaluación del 14 de agosto fue con regulación de presos y compensada en los ingresos. Esto es una hiperdevaluación, porque el tipo de cambio de hoy es el más alto desde 2001, con desregulación de precios, y sin compensación de ingresos", argumentó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada nacional de Unión por la Patria (UxP) Julia Strada cuestionó los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, y descartó las comparaciones con la gestión económica del gobierno de Cambiemos, llevada adelante entre 2015 y 2019.

"Veo un plan económico que cuesta encontrarle el rasgo de estabilizador. Parece más bien altamente inflacionario, en principio, y la estabilización viene por la caída de la actividad, no por un ordenamiento de variables. De la única manera que estabiliza es 'haciendo pelota' la actividad económica", sostuvo.

En el video, un fragmento de la entrevista a la economista en el programa IP Edición Central.

A continuación, la directora del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) contrastó lo expuesto en las primeras medidas del gobierno del presidente, Javier Milei, con lo realizado durante la administración de Mauricio Macri.

"120% de devaluación es el doble que el 60 por ciento que hizo Macri. Terminar con la obra pública no pasó con Macri. Mirando datos del déficit fiscal, Milei propuso recorte no del 5,2%, pero sí del 2,9%; cuando mirás el déficit fiscal primario de Macri, no aumenta el primer año. No hemos visto la velocidad del ajuste todo junto en un año", sostuvo la legisladora.

A continuación, señaló que una política similar entre los dos programas sería la reducción de subsidios a los servicios que el Gobierno confirmó para enero de 2024. "El tarifazo de Macri fue feroz. Ahí tenemos un punto en común. En transporte, no tanto, porque también va a sufrir un recorte en los subsidios", planteó.

"Usaron el federalismo al revés, porque era para compensar a los sectores del resto del país, y les dijeron 'lo siento mucho por ustedes, no va a haber más subsidios para el transporte urbano, sino que en todo caso le vamos a recortar al AMBA'", advirtió Strada.

Congreso

Por otra parte, la diputada por la provincia de Buenos Aires se refirió al tratamiento de las propuestas del oficialismo en el Congreso de la Nación.

"Nosotros tenemos un bloque muy unido, con una línea de análisis muy clara. Unión por la Patria está en las antípodas del plan económico de Milei, porque creemos que había y que hay otro camino: no matar la producción. Había que hacer un ordenamiento fiscal, es claro que estamos de acuerdo, de hecho Sergio Massa había propuesto equilibrio fiscal, pero era con la gente adentro", señaló.

Por último, comparó el contexto actual con las medidas tomadas por el exministro Massa tras las elecciones PASO: "La devaluación del 14 de agosto fue con regulación de presos y compensada en los ingresos. Esto es una hiperdevaluación, porque el tipo de cambio de hoy es el más alto desde 2001, con desregulación de precios, y sin compensación de ingresos", argumentó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes a las 20:00, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más