Reforma laboral en debate: eje central del Presupuesto 2026 en Diputados

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados inició el debate del Presupuesto 2026, un proyecto clave no solo por su impacto económico, sino también por la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional dentro del mismo marco legislativo.

Este presupuesto llega luego de dos años sin una ley aprobada por el Congreso, lo que permitió al Ejecutivo administrar partidas de manera discrecional con base en el esquema prorrogado desde septiembre de 2022. Esta situación generó fuertes desactualizaciones en áreas sensibles como educación, salud y universidades públicas.

La comisión, ahora presidida por Alberto Benegas Lynch, tras la salida de José Luis Espert, envuelto en un escándalo por su vínculo con el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico y con pedido de extradición a Estados Unidos.

Durante la reunión, el ministro de Trabajo, Julio Cordero, defendió el enfoque de la reforma laboral, asegurando que busca “la generación de empleo formal” y destacando la “paz social” alcanzada en las mesas de diálogo con los sindicatos.

Sin embargo, el debate se centra en los nuevos conceptos introducidos por el Gobierno, como los "salarios dinámicos", una figura que permitiría mayor flexibilidad en la negociación salarial.

Críticos advierten que este modelo podría debilitar la negociación colectiva y favorecer la fragmentación sindical, ya que promueve convenios por empresa en lugar de acuerdos por rama de actividad, debilitando el poder de representación de la CGT y de los gremios tradicionales.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados inició el debate del Presupuesto 2026, un proyecto clave no solo por su impacto económico, sino también por la reforma laboral que impulsa el Gobierno nacional dentro del mismo marco legislativo.

Este presupuesto llega luego de dos años sin una ley aprobada por el Congreso, lo que permitió al Ejecutivo administrar partidas de manera discrecional con base en el esquema prorrogado desde septiembre de 2022. Esta situación generó fuertes desactualizaciones en áreas sensibles como educación, salud y universidades públicas.

La comisión, ahora presidida por Alberto Benegas Lynch, tras la salida de José Luis Espert, envuelto en un escándalo por su vínculo con el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico y con pedido de extradición a Estados Unidos.

Durante la reunión, el ministro de Trabajo, Julio Cordero, defendió el enfoque de la reforma laboral, asegurando que busca “la generación de empleo formal” y destacando la “paz social” alcanzada en las mesas de diálogo con los sindicatos.

Sin embargo, el debate se centra en los nuevos conceptos introducidos por el Gobierno, como los "salarios dinámicos", una figura que permitiría mayor flexibilidad en la negociación salarial.

Críticos advierten que este modelo podría debilitar la negociación colectiva y favorecer la fragmentación sindical, ya que promueve convenios por empresa en lugar de acuerdos por rama de actividad, debilitando el poder de representación de la CGT y de los gremios tradicionales.

Ver más
Ver más

El impacto de la reunión Milei-Trump: ¿un futuro incierto para la economía argentina?

La cumbre entre Javier Milei y Donald Trump, que se llevó a cabo en Washington, dejó más dudas que certezas sobre el futuro económico de Argentina. Las expectativas de un acuerdo de libre comercio se desvanecieron rápidamente, y el impacto en los mercados fue inmediato. Las declaraciones de Trump, al condicionar la ayuda a la Argentina a los resultados electorales, provocaron una caída en los activos locales y un repunte peligroso en el dólar.

Apenas Trump mencionó que “si Milei pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, los mercados argentinos entraron en pánico. Las acciones y bonos en la Bolsa de Buenos Aires se desplomaron, con el S&P Merval cayendo un 2,1% y las acciones de YPF, Supervielle y Grupo Galicia perdiendo hasta un 8% en dólares. Los bonos soberanos, como los Bonares 2035 y 2041, vieron una reversión violenta que los llevó a una caída de hasta 7%. Esto hizo que el riesgo país superara los 1.000 puntos básicos, situándose en 1.032 unidades.

Pero la historia no termina ahí. La situación inflacionaria, que ya venía siendo un desafío para el gobierno de Milei, se agravó con el informe de inflación de septiembre, que subió un 2,1%. La desinflación, uno de los caballitos de batalla del oficialismo, parece haberse evaporado, ya que los precios aumentaron por tercer mes consecutivo. La inflación anual ya acumula un 31,8% y el Fondo Monetario Internacional ajustó sus previsiones, anticipando que los precios seguirán escalando.

A solo dos semanas de las elecciones legislativas, la incertidumbre es palpable. La combinación de la creciente inflación, la caída del mercado y los cuestionamientos internacionales sobre la estabilidad política de Argentina ha dejado al país en un terreno muy resbaladizo. En este contexto, el dólar sigue su ascenso, acercándose a los $1.500 en el mercado financiero, lo que pone aún más presión sobre los precios y las expectativas económicas.

Lo más llamativo es la reciente decisión del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de cambiar la fórmula para medir la inflación, en un intento por dar mayor transparencia y adecuación a los datos. Sin embargo, la comunidad económica ya observa con escepticismo esta medida, cuestionando si realmente logrará ofrecer una imagen fiel de la realidad económica, dado el contexto de distorsión de los índices.

Además, las decisiones políticas de Milei, como la gestión de tarifas y el acuerdo con el FMI, siguen generando fuertes críticas. El cambio en la medición del IPC, que se implementará recién en 2026, ha sido calificado por algunos como una forma de ocultar los efectos de las políticas económicas sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

Mientras algunos analistas creen que la visita a Trump fue una oportunidad perdida, otros apuntan que las dificultades económicas actuales son producto de las políticas erráticas del gobierno de Milei.

La cumbre entre Javier Milei y Donald Trump, que se llevó a cabo en Washington, dejó más dudas que certezas sobre el futuro económico de Argentina. Las expectativas de un acuerdo de libre comercio se desvanecieron rápidamente, y el impacto en los mercados fue inmediato. Las declaraciones de Trump, al condicionar la ayuda a la Argentina a los resultados electorales, provocaron una caída en los activos locales y un repunte peligroso en el dólar.

Apenas Trump mencionó que “si Milei pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, los mercados argentinos entraron en pánico. Las acciones y bonos en la Bolsa de Buenos Aires se desplomaron, con el S&P Merval cayendo un 2,1% y las acciones de YPF, Supervielle y Grupo Galicia perdiendo hasta un 8% en dólares. Los bonos soberanos, como los Bonares 2035 y 2041, vieron una reversión violenta que los llevó a una caída de hasta 7%. Esto hizo que el riesgo país superara los 1.000 puntos básicos, situándose en 1.032 unidades.

Pero la historia no termina ahí. La situación inflacionaria, que ya venía siendo un desafío para el gobierno de Milei, se agravó con el informe de inflación de septiembre, que subió un 2,1%. La desinflación, uno de los caballitos de batalla del oficialismo, parece haberse evaporado, ya que los precios aumentaron por tercer mes consecutivo. La inflación anual ya acumula un 31,8% y el Fondo Monetario Internacional ajustó sus previsiones, anticipando que los precios seguirán escalando.

A solo dos semanas de las elecciones legislativas, la incertidumbre es palpable. La combinación de la creciente inflación, la caída del mercado y los cuestionamientos internacionales sobre la estabilidad política de Argentina ha dejado al país en un terreno muy resbaladizo. En este contexto, el dólar sigue su ascenso, acercándose a los $1.500 en el mercado financiero, lo que pone aún más presión sobre los precios y las expectativas económicas.

Lo más llamativo es la reciente decisión del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de cambiar la fórmula para medir la inflación, en un intento por dar mayor transparencia y adecuación a los datos. Sin embargo, la comunidad económica ya observa con escepticismo esta medida, cuestionando si realmente logrará ofrecer una imagen fiel de la realidad económica, dado el contexto de distorsión de los índices.

Además, las decisiones políticas de Milei, como la gestión de tarifas y el acuerdo con el FMI, siguen generando fuertes críticas. El cambio en la medición del IPC, que se implementará recién en 2026, ha sido calificado por algunos como una forma de ocultar los efectos de las políticas económicas sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

Mientras algunos analistas creen que la visita a Trump fue una oportunidad perdida, otros apuntan que las dificultades económicas actuales son producto de las políticas erráticas del gobierno de Milei.

Ver más
Ver más

Empeoraron las proyecciones para Argentina: Inflación, desempleo y bajo crecimiento

En un giro inesperado, a solo horas de que el presidente Javier Milei se reúna con Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas para la Argentina. El informe Perspectivas Económicas Globales, revisa a la baja los pronósticos del organismo sobre el futuro cercano del país. Y aunque el gobierno de La Libertad Avanza mantuvo una postura optimista respecto a la recuperación económica, los nuevos datos plantean serias dudas sobre la capacidad del oficialismo para cumplir sus metas.

Según el informe, el FMI prevé que la economía argentina crezca un 4,5% este año, lo que representa una corrección de un punto porcentual respecto a las proyecciones de julio. Esta cifra, aunque positiva, es considerablemente inferior a la previsión de crecimiento del 5% establecida en el presupuesto presentado por Milei para 2026. Además, la inflación, que según las autoridades debería empezar a ceder, se mantendría en niveles alarmantes: 28%, 5 puntos por encima de las expectativas previas. Por si fuera poco, el desempleo alcanzaría el 7,5%, lo que refleja un estancamiento del mercado laboral que contrasta con las promesas de reducción del mismo.

Los datos de 2026 también parecen poco alentadores. El FMI estima un crecimiento económico de solo 4% para ese año, lo que indica que la recuperación proyectada podría ser aún más lenta. En cuanto a la inflación, el informe sugiere que alcanzará el 10%, duplicando la meta del gobierno para ese periodo.

Estas proyecciones contrastan con la estrategia económica de Milei, que había basado gran parte de su discurso en una promesa de crecimiento robusto y una rápida reducción de la inflación. En este contexto, los datos del FMI llegan como un duro golpe a las expectativas del gobierno, que se encuentra en una carrera contra el tiempo para implementar su plan económico en un escenario global y local cada vez más incierto.

En el plano internacional, el FMI también ajustó a la baja su proyección de crecimiento global. La economía mundial crecería apenas un 3,2% este año, reflejando la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas que siguen afectando las dinámicas globales. En América Latina, la región en la que se encuentra Argentina, las expectativas también se moderaron: el crecimiento de la región se reduciría al 2,3% en 2026, una caída leve respecto a las previsiones previas, pero que aún refleja un panorama económico global más sombrío.

Si bien el informe del FMI no es un veredicto definitivo sobre el rumbo económico de Argentina, sí pone de manifiesto los retos que enfrenta el gobierno de Milei para cumplir con sus metas. Las políticas económicas de la administración de La Libertad Avanza, que apuntan a una drástica reducción del gasto público y una flexibilización de las restricciones económicas, podrían no ser suficientes para contrarrestar los efectos de una inflación desbordada y un desempleo persistente.

En un giro inesperado, a solo horas de que el presidente Javier Milei se reúna con Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas para la Argentina. El informe Perspectivas Económicas Globales, revisa a la baja los pronósticos del organismo sobre el futuro cercano del país. Y aunque el gobierno de La Libertad Avanza mantuvo una postura optimista respecto a la recuperación económica, los nuevos datos plantean serias dudas sobre la capacidad del oficialismo para cumplir sus metas.

Según el informe, el FMI prevé que la economía argentina crezca un 4,5% este año, lo que representa una corrección de un punto porcentual respecto a las proyecciones de julio. Esta cifra, aunque positiva, es considerablemente inferior a la previsión de crecimiento del 5% establecida en el presupuesto presentado por Milei para 2026. Además, la inflación, que según las autoridades debería empezar a ceder, se mantendría en niveles alarmantes: 28%, 5 puntos por encima de las expectativas previas. Por si fuera poco, el desempleo alcanzaría el 7,5%, lo que refleja un estancamiento del mercado laboral que contrasta con las promesas de reducción del mismo.

Los datos de 2026 también parecen poco alentadores. El FMI estima un crecimiento económico de solo 4% para ese año, lo que indica que la recuperación proyectada podría ser aún más lenta. En cuanto a la inflación, el informe sugiere que alcanzará el 10%, duplicando la meta del gobierno para ese periodo.

Estas proyecciones contrastan con la estrategia económica de Milei, que había basado gran parte de su discurso en una promesa de crecimiento robusto y una rápida reducción de la inflación. En este contexto, los datos del FMI llegan como un duro golpe a las expectativas del gobierno, que se encuentra en una carrera contra el tiempo para implementar su plan económico en un escenario global y local cada vez más incierto.

En el plano internacional, el FMI también ajustó a la baja su proyección de crecimiento global. La economía mundial crecería apenas un 3,2% este año, reflejando la incertidumbre comercial y las tensiones geopolíticas que siguen afectando las dinámicas globales. En América Latina, la región en la que se encuentra Argentina, las expectativas también se moderaron: el crecimiento de la región se reduciría al 2,3% en 2026, una caída leve respecto a las previsiones previas, pero que aún refleja un panorama económico global más sombrío.

Si bien el informe del FMI no es un veredicto definitivo sobre el rumbo económico de Argentina, sí pone de manifiesto los retos que enfrenta el gobierno de Milei para cumplir con sus metas. Las políticas económicas de la administración de La Libertad Avanza, que apuntan a una drástica reducción del gasto público y una flexibilización de las restricciones económicas, podrían no ser suficientes para contrarrestar los efectos de una inflación desbordada y un desempleo persistente.

Ver más
Ver más

Milei presentó su libro con un show en el Movistar Arena

El presidente Javier Milei presentó este miércoles por la noche su libro La construcción del milagro en el Movistar Arena, en un evento que combinó música en vivo, discursos y militancia política. Afuera, el operativo de seguridad tuvo momentos de tensión por los empujones y los cánticos entre los grupos que esperaban para ingresar.

Milei ingresó al ritmo de Panic Show, su clásico de campaña. En las gradas se ubicaron Karina Milei, Santiago Caputo, Sandra Pettovello, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Luis Petri y otros integrantes del gabinete. La única ausencia destacada fue la de Luis Caputo, que se encuentra en Estados Unidos en negociaciones con el FMI.

Milei subió al escenario con su banda —a la que llamó “Banda Presidencial”— y abrió con Demoliendo hoteles, de Charly García. En medio de la canción lanzó con ironía: “¿Los chicos allá en la esquina pegan carteles de La Libertad Avanza?”.

El repertorio incluyó El rock del gato (Los Ratones Paranoicos), Blues del equipaje (La Mississippi), No me arrepiento de este amor y Dame fuego (Attaque 77), además de Libre, de Nino Bravo. Durante esta última, la pantalla proyectó la letra y el público la cantó a modo de karaoke.

En los discursos, el Presidente agradeció al “triángulo de hierro” que conforma con Karina Milei y Santiago Caputo, saludó a los partidos aliados y lanzó su habitual “¡Viva la libertad, carajo!”. También hubo definiciones políticas. Mientras el público coreaba “Tienen miedo, los kukas tienen miedo”, Milei respondió: “El que sabe que va a ganar no hace trampa”. Luego, apuntó al kirchnerismo: “Escuchaste, kirchnerista: pudiste ganar un round, pero todavía no ganaste la batalla y mucho menos la guerra”. No faltó la arenga irónica: “Tobillera, Cristina tobillera”, coreada con sus seguidores.

Además apuntó al “wokismo” como responsable del “regreso del antisemitismo” y ratificó su apoyo a Israel: “Es el bastión de Occidente”, afirmó.

Entre el público estuvieron figuras cercanas al oficialismo, como Lilia Lemoine, los Benegas Lynch, Alfa —ex participante de Gran Hermano— y Yuyito González.

Después del segmento musical, Milei anunció que se retiraría unos minutos para cambiarse. “Les pido que me den un rato, van a tener al gran Agustín Laje hablando de batalla cultural. Mientras, yo me voy a bañar y me visto de Presidente”, dijo desde el escenario. Laje tomó el micrófono y dio un discurso centrado en la “batalla cultural”, y más tarde el Presidente regresó para mantener una breve conversación en escena con el vocero Manuel Adorni.

El acto funcionó como relanzamiento político en medio de días agitados para el Gobierno tras la renuncia de José Luis Espert y las denuncias judiciales que sacudieron la agenda.

 

El presidente Javier Milei presentó este miércoles por la noche su libro La construcción del milagro en el Movistar Arena, en un evento que combinó música en vivo, discursos y militancia política. Afuera, el operativo de seguridad tuvo momentos de tensión por los empujones y los cánticos entre los grupos que esperaban para ingresar.

Milei ingresó al ritmo de Panic Show, su clásico de campaña. En las gradas se ubicaron Karina Milei, Santiago Caputo, Sandra Pettovello, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Luis Petri y otros integrantes del gabinete. La única ausencia destacada fue la de Luis Caputo, que se encuentra en Estados Unidos en negociaciones con el FMI.

Milei subió al escenario con su banda —a la que llamó “Banda Presidencial”— y abrió con Demoliendo hoteles, de Charly García. En medio de la canción lanzó con ironía: “¿Los chicos allá en la esquina pegan carteles de La Libertad Avanza?”.

El repertorio incluyó El rock del gato (Los Ratones Paranoicos), Blues del equipaje (La Mississippi), No me arrepiento de este amor y Dame fuego (Attaque 77), además de Libre, de Nino Bravo. Durante esta última, la pantalla proyectó la letra y el público la cantó a modo de karaoke.

En los discursos, el Presidente agradeció al “triángulo de hierro” que conforma con Karina Milei y Santiago Caputo, saludó a los partidos aliados y lanzó su habitual “¡Viva la libertad, carajo!”. También hubo definiciones políticas. Mientras el público coreaba “Tienen miedo, los kukas tienen miedo”, Milei respondió: “El que sabe que va a ganar no hace trampa”. Luego, apuntó al kirchnerismo: “Escuchaste, kirchnerista: pudiste ganar un round, pero todavía no ganaste la batalla y mucho menos la guerra”. No faltó la arenga irónica: “Tobillera, Cristina tobillera”, coreada con sus seguidores.

Además apuntó al “wokismo” como responsable del “regreso del antisemitismo” y ratificó su apoyo a Israel: “Es el bastión de Occidente”, afirmó.

Entre el público estuvieron figuras cercanas al oficialismo, como Lilia Lemoine, los Benegas Lynch, Alfa —ex participante de Gran Hermano— y Yuyito González.

Después del segmento musical, Milei anunció que se retiraría unos minutos para cambiarse. “Les pido que me den un rato, van a tener al gran Agustín Laje hablando de batalla cultural. Mientras, yo me voy a bañar y me visto de Presidente”, dijo desde el escenario. Laje tomó el micrófono y dio un discurso centrado en la “batalla cultural”, y más tarde el Presidente regresó para mantener una breve conversación en escena con el vocero Manuel Adorni.

El acto funcionó como relanzamiento político en medio de días agitados para el Gobierno tras la renuncia de José Luis Espert y las denuncias judiciales que sacudieron la agenda.

 

Ver más
Ver más

Salvataje de EE. UU.: Bessent habló con Caputo para avanzar con la nueva deuda

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, reveló que conversó con el ministro, Luis Caputo, y adelantó que el equipo económico viajará en breve a la capital estadounidense. El funcionario aseguró que las conversaciones fueron muy productivas y anticipó que las tratativas continuarán cara a cara en los próximos días. El contacto buscó transmitir confianza a los operadores financieros.

El anuncio se produjo a través de un mensaje publicado en X por Bessent. Allí, confirmó que la administración de Donald Trump está dispuesta a ofrecer respaldo financiero al plan económico de Javier Milei. Sin embargo, hasta el momento las señales no se tradujeron en fondos concretos. El Tesoro norteamericano, mientras tanto, dialoga con países del G7 sobre la evolución de la estrategia económica argentina.

En ese contexto, Caputo agradeció públicamente las gestiones y afirmó que continúa trabajando para cerrar los entendimientos iniciados la semana pasada. El Gobierno argentino espera que los recursos prometidos lleguen antes de las elecciones de octubre. Según trascendió, se analizan distintas alternativas: un canje de monedas por US$20.000 millones, la compra de títulos soberanos y un eventual crédito de corto plazo.

Mientras el calendario electoral avanza, la tensión cambiaria no cede. En la última rueda, el Banco Central debió desprenderse de US$400 millones para contener el tipo de cambio mayorista, que rozó los $1.425. En paralelo, las cotizaciones financieras superaron los $1.500, lo que refleja la desconfianza de los inversores sobre la velocidad y la magnitud de la asistencia prometida por Washington.

Javier Milei, por su parte, volvió a elogiar a los funcionarios estadounidenses en una entrevista radial. Comparó a Bessent con Lionel Messi y ponderó la labor de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, a quien describió como una dirigente capaz de equilibrar política y economía. Además, confirmó que el 14 de octubre se reunirá en Washington con Donald Trump, encuentro que, según adelantó, traerá “buenas noticias” para la Argentina.

El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, reveló que conversó con el ministro, Luis Caputo, y adelantó que el equipo económico viajará en breve a la capital estadounidense. El funcionario aseguró que las conversaciones fueron muy productivas y anticipó que las tratativas continuarán cara a cara en los próximos días. El contacto buscó transmitir confianza a los operadores financieros.

El anuncio se produjo a través de un mensaje publicado en X por Bessent. Allí, confirmó que la administración de Donald Trump está dispuesta a ofrecer respaldo financiero al plan económico de Javier Milei. Sin embargo, hasta el momento las señales no se tradujeron en fondos concretos. El Tesoro norteamericano, mientras tanto, dialoga con países del G7 sobre la evolución de la estrategia económica argentina.

En ese contexto, Caputo agradeció públicamente las gestiones y afirmó que continúa trabajando para cerrar los entendimientos iniciados la semana pasada. El Gobierno argentino espera que los recursos prometidos lleguen antes de las elecciones de octubre. Según trascendió, se analizan distintas alternativas: un canje de monedas por US$20.000 millones, la compra de títulos soberanos y un eventual crédito de corto plazo.

Mientras el calendario electoral avanza, la tensión cambiaria no cede. En la última rueda, el Banco Central debió desprenderse de US$400 millones para contener el tipo de cambio mayorista, que rozó los $1.425. En paralelo, las cotizaciones financieras superaron los $1.500, lo que refleja la desconfianza de los inversores sobre la velocidad y la magnitud de la asistencia prometida por Washington.

Javier Milei, por su parte, volvió a elogiar a los funcionarios estadounidenses en una entrevista radial. Comparó a Bessent con Lionel Messi y ponderó la labor de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, a quien describió como una dirigente capaz de equilibrar política y economía. Además, confirmó que el 14 de octubre se reunirá en Washington con Donald Trump, encuentro que, según adelantó, traerá “buenas noticias” para la Argentina.

Ver más
Ver más

Retenciones: vuelta atrás tras presión de EE.UU. y récord de liquidación del agro

En menos de 24 horas, el sector agroexportador argentino liquidó cerca de 7.000 millones de dólares, anticipándose al regreso de los Derechos de Exportación (DEX), una medida que había sido suspendida de forma transitoria por el Gobierno nacional en busca de un alivio cambiario. La sorpresiva reapertura de las retenciones responde a un pedido directo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó: “Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”.

La declaración de Bessent no solo dejó al descubierto la incidencia del gobierno de Donald Trump en las decisiones económicas locales, sino que además apuró a los grandes jugadores del complejo agroindustrial, que aprovecharon la ventana libre de impuestos para exportar masivamente. En condiciones normales, octubre suele registrar ingresos por unos 1.700 millones de dólares. Esta vez, la cifra se cuadruplicó.

Según anunció la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya se completó el cupo de divisas estipulado por el decreto 682/2025, lo que implica el cierre de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el régimen especial. Desde ahora, las exportaciones solo podrán inscribirse bajo el esquema de retenciones previo.

Esta operatoria extraordinaria formó parte de un movimiento mayor: la firma del acuerdo por 20.000 millones de dólares con Estados Unidos, presentado por el oficialismo como un “no salvataje” financiero. Sin embargo, especialistas advierten que se trata de un nuevo ciclo de endeudamiento para frenar la volatilidad cambiaria, en lugar de fomentar el desarrollo económico.

La eliminación momentánea de los DEX también buscó frenar la escalada de precios internos en alimentos, pero dejó al descubierto el modelo económico basado en especulación. Como advirtió el analista Javier Preciado Patiño: “El gobierno intentó llegar menos golpeado a octubre, pero esto es pan para hoy y hambre para mañana”.

En el plano internacional, la restauración de las retenciones tiene implicancias geopolíticas. Por un lado, beneficia a los productores estadounidenses, que enfrentan tensiones comerciales con China, especialmente en lo referido a la exportación de soja. Por otro lado, asegura que Argentina disponga de divisas para afrontar vencimientos de deuda externa, cada vez más elevados.

Sin embargo, el regreso de los DEX generó un fuerte rechazo de entidades agropecuarias como la Sociedad Rural y cámaras del sector, que venían reclamando la eliminación total y permanente de este tributo.

Desde el oficialismo, el vocero presidencial Manuel Adorni aclaró que la medida no afecta a todas las actividades: “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”.

Lo ocurrido remite a antecedentes similares durante la presidencia de Mauricio Macri. En 2018, y ante una situación crítica de reservas, su administración también debió congelar la reducción de retenciones impulsada previamente, bajo recomendación directa del FMI. Curiosamente, el entonces ministro de Finanzas era el actual titular de Economía, Luis Caputo.

El ciclo parece repetirse: falta de dólares, presión internacional y medidas de corto plazo que, en lugar de solucionar, profundizan la dependencia financiera del país.

En menos de 24 horas, el sector agroexportador argentino liquidó cerca de 7.000 millones de dólares, anticipándose al regreso de los Derechos de Exportación (DEX), una medida que había sido suspendida de forma transitoria por el Gobierno nacional en busca de un alivio cambiario. La sorpresiva reapertura de las retenciones responde a un pedido directo del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien afirmó: “Estamos trabajando con el gobierno argentino para poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”.

La declaración de Bessent no solo dejó al descubierto la incidencia del gobierno de Donald Trump en las decisiones económicas locales, sino que además apuró a los grandes jugadores del complejo agroindustrial, que aprovecharon la ventana libre de impuestos para exportar masivamente. En condiciones normales, octubre suele registrar ingresos por unos 1.700 millones de dólares. Esta vez, la cifra se cuadruplicó.

Según anunció la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ya se completó el cupo de divisas estipulado por el decreto 682/2025, lo que implica el cierre de registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) bajo el régimen especial. Desde ahora, las exportaciones solo podrán inscribirse bajo el esquema de retenciones previo.

Esta operatoria extraordinaria formó parte de un movimiento mayor: la firma del acuerdo por 20.000 millones de dólares con Estados Unidos, presentado por el oficialismo como un “no salvataje” financiero. Sin embargo, especialistas advierten que se trata de un nuevo ciclo de endeudamiento para frenar la volatilidad cambiaria, en lugar de fomentar el desarrollo económico.

La eliminación momentánea de los DEX también buscó frenar la escalada de precios internos en alimentos, pero dejó al descubierto el modelo económico basado en especulación. Como advirtió el analista Javier Preciado Patiño: “El gobierno intentó llegar menos golpeado a octubre, pero esto es pan para hoy y hambre para mañana”.

En el plano internacional, la restauración de las retenciones tiene implicancias geopolíticas. Por un lado, beneficia a los productores estadounidenses, que enfrentan tensiones comerciales con China, especialmente en lo referido a la exportación de soja. Por otro lado, asegura que Argentina disponga de divisas para afrontar vencimientos de deuda externa, cada vez más elevados.

Sin embargo, el regreso de los DEX generó un fuerte rechazo de entidades agropecuarias como la Sociedad Rural y cámaras del sector, que venían reclamando la eliminación total y permanente de este tributo.

Desde el oficialismo, el vocero presidencial Manuel Adorni aclaró que la medida no afecta a todas las actividades: “El esquema de retenciones cero para la exportación de carnes avícolas y bovinas continúa sin cupo hasta el 31 de octubre próximo”.

Lo ocurrido remite a antecedentes similares durante la presidencia de Mauricio Macri. En 2018, y ante una situación crítica de reservas, su administración también debió congelar la reducción de retenciones impulsada previamente, bajo recomendación directa del FMI. Curiosamente, el entonces ministro de Finanzas era el actual titular de Economía, Luis Caputo.

El ciclo parece repetirse: falta de dólares, presión internacional y medidas de corto plazo que, en lugar de solucionar, profundizan la dependencia financiera del país.

Ver más
Ver más

Más deudas, más argentinos pobres: Caputo confirmó que avanza por otro préstamo

El gobierno de Javier Milei, que aún no llega a los dos años de gestión, ya se encuentra marcada por las constantes solicitudes de préstamos. Después de la fuerte devaluación de diciembre de 2023, que permitió acumular reservas y reducir las importaciones por un tiempo, se implementó el blanqueo, lo que resultó en la entrada de 20 mil millones de dólares al mercado.

Sin embargo, para mantener la estabilidad del tipo de cambio y facilitar el carry trade, el Gobierno solicitó un préstamo de 20 mil millones de dólares al FMI, de los cuales ya se han desembolsado 14 mil millones. Además, recibió una serie de pequeños créditos de bancos privados y, en breve, se espera un nuevo desembolso de 12 mil millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Fue un momento muy emotivo", comentó Caputo tras la reunión entre la delegación argentina y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este miércoles, Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense, remarcó que se está negociando por un financiamiento que asciende a los U$D 20 mil millones, que situaría al Gobierno libertario como la administración que más se endeudó en los últimos años. Al mismo tiempo, el ministro de Economía adelantó que "se está acelerando" por un nuevo crédito del Banco Mundial de hasta 4 mil millones de dólares.

En su cuenta de X, Luis Caputo informó que "el Grupo del Banco Mundial está avanzando rápidamente en el apoyo a Argentina, combinando recursos del sector público con inversiones del sector privado para movilizar hasta 4 mil millones de dólares en los próximos meses. Esto está orientado a respaldar las reformas que está llevando a cabo el país y su agenda de crecimiento a largo plazo".

Según informaron, el paquete de apoyo se centrará en áreas clave de competitividad: liberar el potencial de la minería y los minerales críticos, fomentar el turismo como motor de empleo y desarrollo local, ampliar el acceso a la energía, y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes. El ministro agregó que este financiamiento anticipa parte del paquete de apoyo de 12 mil millones de dólares que el Banco Mundial había anunciado previamente en abril de este año.

El gobierno de Javier Milei, que aún no llega a los dos años de gestión, ya se encuentra marcada por las constantes solicitudes de préstamos. Después de la fuerte devaluación de diciembre de 2023, que permitió acumular reservas y reducir las importaciones por un tiempo, se implementó el blanqueo, lo que resultó en la entrada de 20 mil millones de dólares al mercado.

Sin embargo, para mantener la estabilidad del tipo de cambio y facilitar el carry trade, el Gobierno solicitó un préstamo de 20 mil millones de dólares al FMI, de los cuales ya se han desembolsado 14 mil millones. Además, recibió una serie de pequeños créditos de bancos privados y, en breve, se espera un nuevo desembolso de 12 mil millones de dólares por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Fue un momento muy emotivo", comentó Caputo tras la reunión entre la delegación argentina y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Este miércoles, Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense, remarcó que se está negociando por un financiamiento que asciende a los U$D 20 mil millones, que situaría al Gobierno libertario como la administración que más se endeudó en los últimos años. Al mismo tiempo, el ministro de Economía adelantó que "se está acelerando" por un nuevo crédito del Banco Mundial de hasta 4 mil millones de dólares.

En su cuenta de X, Luis Caputo informó que "el Grupo del Banco Mundial está avanzando rápidamente en el apoyo a Argentina, combinando recursos del sector público con inversiones del sector privado para movilizar hasta 4 mil millones de dólares en los próximos meses. Esto está orientado a respaldar las reformas que está llevando a cabo el país y su agenda de crecimiento a largo plazo".

Según informaron, el paquete de apoyo se centrará en áreas clave de competitividad: liberar el potencial de la minería y los minerales críticos, fomentar el turismo como motor de empleo y desarrollo local, ampliar el acceso a la energía, y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes. El ministro agregó que este financiamiento anticipa parte del paquete de apoyo de 12 mil millones de dólares que el Banco Mundial había anunciado previamente en abril de este año.

Ver más
Ver más

Sigue el endeudamiento: Bessent dijo que hará lo necesario para ayudar a Milei

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, explicó, a través de X, las vías que se pueden utilizar para colaborar con la turbulenta situación que atraviesa el oficialismo. Eso implica swap de monedas, compra de divisas y, cómo no, aumento de la deuda. Este martes se reúne con el mandatario.

En una nueva maniobra del Gobierno para intentar ganar los votos que perdió durante un año y medio de mandato, Milei se reunirá con Bessent para tomar una nueva deuda. La iniciativa surgió por el contexto que vive el Ejecutivo, con el dólar por las nubes y las acciones en el piso, que se desprenden directamente de las decisiones económicas.

"Todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa", comunicó Scott Bessent, en un intento por salvaguardar a Milei. Además, aseguró que Argentina es un aliado importante para Estados Unidos, por lo que harán lo necesario para apoyar al país.

Asimismo, el secretario del Tesoro afirmó que "estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro".

Por su parte, Milei no esperó para reaccionar ante el salvataje que el Gobierno estadounidense le dará a su administración. Vía X, agradeció el apoyo de la Casa Blanca “al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo”.

Ante esto, el pueblo se pregunta cómo impactará en su vida un nuevo endeudamiento del Gobierno, que teme que se repita lo de 2018, cuando Macri se empeñó en U$D 50 mil millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, explicó, a través de X, las vías que se pueden utilizar para colaborar con la turbulenta situación que atraviesa el oficialismo. Eso implica swap de monedas, compra de divisas y, cómo no, aumento de la deuda. Este martes se reúne con el mandatario.

En una nueva maniobra del Gobierno para intentar ganar los votos que perdió durante un año y medio de mandato, Milei se reunirá con Bessent para tomar una nueva deuda. La iniciativa surgió por el contexto que vive el Ejecutivo, con el dólar por las nubes y las acciones en el piso, que se desprenden directamente de las decisiones económicas.

"Todas las opciones para la estabilización están sobre la mesa", comunicó Scott Bessent, en un intento por salvaguardar a Milei. Además, aseguró que Argentina es un aliado importante para Estados Unidos, por lo que harán lo necesario para apoyar al país.

Asimismo, el secretario del Tesoro afirmó que "estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro".

Por su parte, Milei no esperó para reaccionar ante el salvataje que el Gobierno estadounidense le dará a su administración. Vía X, agradeció el apoyo de la Casa Blanca “al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo”.

Ante esto, el pueblo se pregunta cómo impactará en su vida un nuevo endeudamiento del Gobierno, que teme que se repita lo de 2018, cuando Macri se empeñó en U$D 50 mil millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ver más
Ver más

Milei reprograma su viaje a EE.UU. en medio de tensiones internas y críticas

El presidente Javier Milei decidió reprogramar su esperado viaje a Estados Unidos, el cual inicialmente estaba previsto para este domingo. En un movimiento que refleja tanto las tensiones internas de su gobierno como la necesidad de seguir buscando respaldo internacional, el mandatario partirá finalmente este lunes por la tarde, con un itinerario lleno de citas clave, entre las que destaca su encuentro con Donald Trump.

El vuelo de Milei, que originalmente debía despegar el domingo por la noche, fue retrasado, y ahora se espera que llegue a Nueva York recién el martes por la mañana. Este cambio no solo afecta su agenda, sino también las reuniones con figuras internacionales que estaban previstas, como la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La reunión con Georgieva, que tiene un enfoque crucial sobre la economía argentina, también se pospondrá, lo que deja en evidencia la fragilidad de la organización de este viaje, a medida que la crisis económica golpea con fuerza a la administración de La Libertad Avanza.

Las complicaciones no se limitan solo al vuelo; el presidente argentino llega a este encuentro con un gobierno que aún lucha por encontrar una estabilidad política interna, mientras la economía nacional sigue siendo una bomba de tiempo. Las tensiones con el dólar, la pérdida de reservas en el Banco Central y la reciente falta de apoyo legislativo son solo algunas de las cuestiones que el gobierno de Milei aún no ha logrado resolver, lo que crea un panorama de incertidumbre que puede influir en la forma en que se desarrolle su encuentro con líderes internacionales.

A pesar de las dificultades internas, la agenda del jefe de Estado en Estados Unidos es extensa y de alto perfil. Entre las actividades más destacadas, se encuentran reuniones con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y con figuras clave del ámbito económico y político internacional, como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El objetivo de este viaje parece claro: asegurar un respaldo externo mientras se navega en un mar de crisis económicas y políticas internas. Sin embargo, la pregunta sobre si este apoyo será suficiente para estabilizar su gobierno es aún incierta.

Este viaje se realiza en un momento crítico, cuando el gobierno de Milei enfrenta desafíos difíciles de sortear, como los vencimientos de deuda que se acercan en 2026 y una economía nacional que parece escapar de las manos de la administración. La estrategia de buscar apoyo en el exterior, mientras se ignoran los problemas estructurales internos, parece una jugada arriesgada, ya que el país sigue luchando por encontrar un camino hacia la estabilidad.

Uno de los momentos más esperados de este viaje es la reunión bilateral entre Milei y Trump, que se llevará a cabo el martes en Nueva York. Aunque la Cancillería argentina resalta la “sólida relación bilateral” y la cooperación mutua, la realidad es que el contexto en el que se da este encuentro no es el más favorable para el presidente argentino. La pregunta es: ¿Podrá Milei sacar provecho de esta relación, o se convertirá este encuentro en un mero gesto simbólico sin frutos concretos?

La agenda de ambos líderes incluye temas de cooperación económica y relaciones comerciales, pero las expectativas de que Estados Unidos pueda brindar un apoyo real a las políticas económicas del gobierno de Milei son limitadas, especialmente cuando el país sigue enfrentando problemas financieros profundos que no se resuelven con simples acuerdos bilaterales.

Mientras el presidente busca soluciones en el ámbito internacional, las dificultades internas continúan erosionando su credibilidad y capacidad de gobernar. La reprogramación de su vuelo y la necesidad de posponer reuniones clave son solo algunos de los indicios de un gobierno que aún no ha logrado calmar las aguas internas.

El presidente Javier Milei decidió reprogramar su esperado viaje a Estados Unidos, el cual inicialmente estaba previsto para este domingo. En un movimiento que refleja tanto las tensiones internas de su gobierno como la necesidad de seguir buscando respaldo internacional, el mandatario partirá finalmente este lunes por la tarde, con un itinerario lleno de citas clave, entre las que destaca su encuentro con Donald Trump.

El vuelo de Milei, que originalmente debía despegar el domingo por la noche, fue retrasado, y ahora se espera que llegue a Nueva York recién el martes por la mañana. Este cambio no solo afecta su agenda, sino también las reuniones con figuras internacionales que estaban previstas, como la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La reunión con Georgieva, que tiene un enfoque crucial sobre la economía argentina, también se pospondrá, lo que deja en evidencia la fragilidad de la organización de este viaje, a medida que la crisis económica golpea con fuerza a la administración de La Libertad Avanza.

Las complicaciones no se limitan solo al vuelo; el presidente argentino llega a este encuentro con un gobierno que aún lucha por encontrar una estabilidad política interna, mientras la economía nacional sigue siendo una bomba de tiempo. Las tensiones con el dólar, la pérdida de reservas en el Banco Central y la reciente falta de apoyo legislativo son solo algunas de las cuestiones que el gobierno de Milei aún no ha logrado resolver, lo que crea un panorama de incertidumbre que puede influir en la forma en que se desarrolle su encuentro con líderes internacionales.

A pesar de las dificultades internas, la agenda del jefe de Estado en Estados Unidos es extensa y de alto perfil. Entre las actividades más destacadas, se encuentran reuniones con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y con figuras clave del ámbito económico y político internacional, como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El objetivo de este viaje parece claro: asegurar un respaldo externo mientras se navega en un mar de crisis económicas y políticas internas. Sin embargo, la pregunta sobre si este apoyo será suficiente para estabilizar su gobierno es aún incierta.

Este viaje se realiza en un momento crítico, cuando el gobierno de Milei enfrenta desafíos difíciles de sortear, como los vencimientos de deuda que se acercan en 2026 y una economía nacional que parece escapar de las manos de la administración. La estrategia de buscar apoyo en el exterior, mientras se ignoran los problemas estructurales internos, parece una jugada arriesgada, ya que el país sigue luchando por encontrar un camino hacia la estabilidad.

Uno de los momentos más esperados de este viaje es la reunión bilateral entre Milei y Trump, que se llevará a cabo el martes en Nueva York. Aunque la Cancillería argentina resalta la “sólida relación bilateral” y la cooperación mutua, la realidad es que el contexto en el que se da este encuentro no es el más favorable para el presidente argentino. La pregunta es: ¿Podrá Milei sacar provecho de esta relación, o se convertirá este encuentro en un mero gesto simbólico sin frutos concretos?

La agenda de ambos líderes incluye temas de cooperación económica y relaciones comerciales, pero las expectativas de que Estados Unidos pueda brindar un apoyo real a las políticas económicas del gobierno de Milei son limitadas, especialmente cuando el país sigue enfrentando problemas financieros profundos que no se resuelven con simples acuerdos bilaterales.

Mientras el presidente busca soluciones en el ámbito internacional, las dificultades internas continúan erosionando su credibilidad y capacidad de gobernar. La reprogramación de su vuelo y la necesidad de posponer reuniones clave son solo algunos de los indicios de un gobierno que aún no ha logrado calmar las aguas internas.

Ver más
Ver más

Caputo promete “vender hasta el último dólar” mientras los mercados no acompañan

Luis Caputo salió a escena para llevar calma en medio de la tormenta. En una entrevista en el streaming "Carajo", el ministro de Economía afirmó que el Gobierno “venderá hasta el último dólar en el techo de la banda”, en referencia al esquema pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hay suficientes dólares para todos”, prometió, intentando despejar dudas sobre el futuro cambiario.

Pero sus declaraciones se produjeron en un contexto adverso. Mientras defendía la solidez del programa económico, los mercados lo desmentían en tiempo real: los bonos argentinos cayeron hasta 14%, el riesgo país superó los 1.400 puntos básicos y el dólar blue cerró en $1.515, consolidando un nivel récord. El Banco Central, además, debió desprenderse de reservas para sostener al tipo de cambio oficial en $1.490.

Con un tono desafiante, Caputo insistió en que la economía argentina está más sólida que nunca: superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado y una inflación que, según él, “sigue controlada”. Sin embargo, el contraste con lo que ocurre en la calle y en los mercados es cada vez más notorio.

Las palabras del ministro llegaron en paralelo a una nueva derrota parlamentaria. La oposición en Diputados volteó los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario, con el apoyo de miles de manifestantes en la Marcha Federal Universitaria. Sumado a esto, el Senado rechazó el veto de Milei a la ley que restituye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para las provincias, con un resultado abrumador: 58 votos contra 9.

La Casa Rosada reaccionó con nerviosismo y bronca. Javier Milei, desde su cuenta de X, apuntó contra todos los legisladores que lo enfrentaron, incluidos los del PRO. “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas que votan igual que los kukas”, disparó.

En este escenario, las declaraciones de Caputo suenan a un intento desesperado por retener la confianza de inversores y ciudadanos. Pero la pregunta central persiste: ¿puede el Gobierno sostener la estrategia de “vender hasta el último dólar” sin poner en riesgo las reservas en un año de alta inestabilidad política?

Caputo insiste en que el programa es sólido y que no habrá marcha atrás en el compromiso con el FMI. Sin embargo, el Gobierno enfrenta un doble frente: un mercado que castiga y una oposición que encuentra mayorías amplias en el Congreso.

El ministro asegura que el “dólar actual es competitivo” y que no hay razones para un salto cambiario. Pero mientras tanto, los argentinos ven cómo la divisa paralela ya supera los $1.500 y los bonos se desploman. El contraste entre el discurso oficial y la realidad es cada vez más difícil de ocultar.

El Gobierno busca transmitir que tiene el control, pero el mercado y la política parecen decir lo contrario. Y en el medio, la incertidumbre de la gente, que ve cómo cada jornada se convierte en una pulseada entre promesas y hechos.

Luis Caputo salió a escena para llevar calma en medio de la tormenta. En una entrevista en el streaming "Carajo", el ministro de Economía afirmó que el Gobierno “venderá hasta el último dólar en el techo de la banda”, en referencia al esquema pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hay suficientes dólares para todos”, prometió, intentando despejar dudas sobre el futuro cambiario.

Pero sus declaraciones se produjeron en un contexto adverso. Mientras defendía la solidez del programa económico, los mercados lo desmentían en tiempo real: los bonos argentinos cayeron hasta 14%, el riesgo país superó los 1.400 puntos básicos y el dólar blue cerró en $1.515, consolidando un nivel récord. El Banco Central, además, debió desprenderse de reservas para sostener al tipo de cambio oficial en $1.490.

Con un tono desafiante, Caputo insistió en que la economía argentina está más sólida que nunca: superávit fiscal y comercial, un Banco Central capitalizado y una inflación que, según él, “sigue controlada”. Sin embargo, el contraste con lo que ocurre en la calle y en los mercados es cada vez más notorio.

Las palabras del ministro llegaron en paralelo a una nueva derrota parlamentaria. La oposición en Diputados volteó los vetos presidenciales a la emergencia pediátrica y al financiamiento universitario, con el apoyo de miles de manifestantes en la Marcha Federal Universitaria. Sumado a esto, el Senado rechazó el veto de Milei a la ley que restituye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para las provincias, con un resultado abrumador: 58 votos contra 9.

La Casa Rosada reaccionó con nerviosismo y bronca. Javier Milei, desde su cuenta de X, apuntó contra todos los legisladores que lo enfrentaron, incluidos los del PRO. “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas que votan igual que los kukas”, disparó.

En este escenario, las declaraciones de Caputo suenan a un intento desesperado por retener la confianza de inversores y ciudadanos. Pero la pregunta central persiste: ¿puede el Gobierno sostener la estrategia de “vender hasta el último dólar” sin poner en riesgo las reservas en un año de alta inestabilidad política?

Caputo insiste en que el programa es sólido y que no habrá marcha atrás en el compromiso con el FMI. Sin embargo, el Gobierno enfrenta un doble frente: un mercado que castiga y una oposición que encuentra mayorías amplias en el Congreso.

El ministro asegura que el “dólar actual es competitivo” y que no hay razones para un salto cambiario. Pero mientras tanto, los argentinos ven cómo la divisa paralela ya supera los $1.500 y los bonos se desploman. El contraste entre el discurso oficial y la realidad es cada vez más difícil de ocultar.

El Gobierno busca transmitir que tiene el control, pero el mercado y la política parecen decir lo contrario. Y en el medio, la incertidumbre de la gente, que ve cómo cada jornada se convierte en una pulseada entre promesas y hechos.

Ver más
Ver más

El Gobierno intervino el dólar por primera vez desde la salida del cepo

El oficialismo está atravesando su peor momento desde que asumió en 2023. En este caso, comenzó a intervenir en la cotización del dólar, un hecho que sucedió por primera vez en cinco meses. Ahora, los inversores fijan sus miradas en dos puntos: la estabilidad política del Gobierno y la capacidad para sostener el tipo de cambio.

Este miércoles, el Banco Central (BCRA) intervino directamente en la cotización del dólar y vendió U$D 53 millones. Esta decisión viene atada a la idea de frenar la suba del valor de la divisa pensando en las elecciones de octubre, que serán un punto de inflexión en la gobernabilidad del oficialismo.

Cuando se anunció la salida del cepo, en abril, el Gobierno estableció un sistema de bandas en el que el dólar flotaría. El límite inferior se fijó en $1000 y el superior de $1400, cuyos márgenes aumentarían un 1% cada mes. Esta iniciativa surgió de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Sin embargo, existían dos reglas que se desprendían de los límites dispuestos en esta medida. Por un lado, si superaba la banda baja, el BCRA tendría que salir al mercado a comprar dólares, mientras que, si sucedía lo contrario, la institución financiera debía vender reservas para estabilizar el precio de la divisa. Esto último fue lo que pasó, algo en lo que el Gobierno confiaba que no sucedería.

Además, el margen político del Ejecutivo también se acotó. Este miércoles, Diputados rechazó los vetos que el Presidente había impuesto para las leyes de financiamiento universitario y pediatría, que se sumaron a la negativa de la impugnación a discapacidad. Son varios golpes consecutivos que está recibiendo el oficialismo y, si no repara en sus errores, sufrirá una nueva derrota electoral, de la que difícilmente se pueda levantar.

Quedan menos de 40 días para las legislativas nacionales. Por ello, el Gobierno tendrá que saber surfear el mal momento político junto con la volatilidad económica si quiere tener buenos resultados en octubre.

El oficialismo está atravesando su peor momento desde que asumió en 2023. En este caso, comenzó a intervenir en la cotización del dólar, un hecho que sucedió por primera vez en cinco meses. Ahora, los inversores fijan sus miradas en dos puntos: la estabilidad política del Gobierno y la capacidad para sostener el tipo de cambio.

Este miércoles, el Banco Central (BCRA) intervino directamente en la cotización del dólar y vendió U$D 53 millones. Esta decisión viene atada a la idea de frenar la suba del valor de la divisa pensando en las elecciones de octubre, que serán un punto de inflexión en la gobernabilidad del oficialismo.

Cuando se anunció la salida del cepo, en abril, el Gobierno estableció un sistema de bandas en el que el dólar flotaría. El límite inferior se fijó en $1000 y el superior de $1400, cuyos márgenes aumentarían un 1% cada mes. Esta iniciativa surgió de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

Sin embargo, existían dos reglas que se desprendían de los límites dispuestos en esta medida. Por un lado, si superaba la banda baja, el BCRA tendría que salir al mercado a comprar dólares, mientras que, si sucedía lo contrario, la institución financiera debía vender reservas para estabilizar el precio de la divisa. Esto último fue lo que pasó, algo en lo que el Gobierno confiaba que no sucedería.

Además, el margen político del Ejecutivo también se acotó. Este miércoles, Diputados rechazó los vetos que el Presidente había impuesto para las leyes de financiamiento universitario y pediatría, que se sumaron a la negativa de la impugnación a discapacidad. Son varios golpes consecutivos que está recibiendo el oficialismo y, si no repara en sus errores, sufrirá una nueva derrota electoral, de la que difícilmente se pueda levantar.

Quedan menos de 40 días para las legislativas nacionales. Por ello, el Gobierno tendrá que saber surfear el mal momento político junto con la volatilidad económica si quiere tener buenos resultados en octubre.

Ver más
Ver más

FMI confirmó que mantendrá el apoyo sobre el plan económico de Milei tras las elecciones

El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su respaldo al programa económico del gobierno argentino, luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y la intervención del Tesoro en el mercado de cambios. La vocera del Fondo, Julie Kozack, aseguró que el organismo colabora estrechamente con las autoridades para fortalecer la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país.

El presidente Javier Milei respondió de inmediato, reafirmando su compromiso de mantener el equilibrio fiscal, la política monetaria restrictiva y el esquema de bandas cambiarias, así como las medidas de desregulación. “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”, aseguró el mandatario.

El mensaje del FMI llega en un momento crucial, con el dólar oficial cerca del techo de la banda de flotación y la necesidad de acumular reservas. Las intervenciones del Tesoro en el mercado de cambios refuerzan la urgencia de reponer reservas hasta la próxima meta con el FMI, estimada en US$6100 millones.

Para alcanzar la meta fiscal de un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, el gobierno se ve obligado a profundizar las medidas de ajuste. Según la Fundación Mediterránea, el gasto no automático debería tener una caída del 12% anual real entre agosto y diciembre de 2025.

Los recortes podrían provenir de partidas discrecionales como transferencias a las provincias y obra pública. Para compensar, el gobierno podría comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), conseguir divisas vía privatizaciones o cerrar alguna línea adicional de financiamiento con organismos. 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) manifestó su respaldo al programa económico del gobierno argentino, luego de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y la intervención del Tesoro en el mercado de cambios. La vocera del Fondo, Julie Kozack, aseguró que el organismo colabora estrechamente con las autoridades para fortalecer la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país.

El presidente Javier Milei respondió de inmediato, reafirmando su compromiso de mantener el equilibrio fiscal, la política monetaria restrictiva y el esquema de bandas cambiarias, así como las medidas de desregulación. “No nos moveremos ni un milímetro del programa económico”, aseguró el mandatario.

El mensaje del FMI llega en un momento crucial, con el dólar oficial cerca del techo de la banda de flotación y la necesidad de acumular reservas. Las intervenciones del Tesoro en el mercado de cambios refuerzan la urgencia de reponer reservas hasta la próxima meta con el FMI, estimada en US$6100 millones.

Para alcanzar la meta fiscal de un superávit primario del 1,6% del PBI en 2025, el gobierno se ve obligado a profundizar las medidas de ajuste. Según la Fundación Mediterránea, el gasto no automático debería tener una caída del 12% anual real entre agosto y diciembre de 2025.

Los recortes podrían provenir de partidas discrecionales como transferencias a las provincias y obra pública. Para compensar, el gobierno podría comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), conseguir divisas vía privatizaciones o cerrar alguna línea adicional de financiamiento con organismos. 

 

Ver más
Ver más

Milei ratificó el rumbo económico tras el respaldo del Fondo Monetario Internacional

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico

El presidente Javier Milei reafirmó este martes que su gobierno no realizará cambios en la política económica, luego de recibir el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un momento marcado por la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la volatilidad de los mercados financieros.

A través de redes sociales, Milei aseguró: “Tal como lo señalé el día domingo, no nos movemos ni un milímetro del programa económico”. Además, detalló los tres ejes centrales de su estrategia: equilibrio fiscal, mantenimiento de un mercado monetario ajustado y continuidad del esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI. El mandatario también confirmó que seguirá impulsando la desregulación.

Durante la tarde, la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, publicó un tuit en el que señaló el apoyo del organismo: “El personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”.

El tuit de Javier Milei acerca del rumbo económico
Ver más
Ver más

El Gobierno intervendrá en el mercado de cambios

Por medio de su cuenta de X, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que, a partir de este martes, el Gobierno comenzará a intervenir en el mercado libre de cambios. Según el funcionario, el objetivo de la medida es “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. La iniciativa surge en medio de una fuerte presión del dólar, que genera alboroto en el plan económico del Poder Ejecutivo.

La decisión de que el Tesoro intervenga en el mercado, parte de la idea de sosegar la alta demanda del dólar de parte de la población que, desde la liberación del cepo en abril, ya compró más de U$D 10.000 millones. Asimismo, la elección del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, tuvo un gran peso en la determinación del Gobierno. Igualmente, el escándalo de los audios por un posible círculo de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), generó una disminución en la confianza del público hacia la presidencia, un factor que puede haber influido en la resolución oficial.

Según TN, funcionarios del Ministerio de Economía aseguraron que no van a informar acerca de los movimientos del Tesoro. En este sentido, afirmaron que esta disposición cuenta con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI). De igual forma, la intervención en el mercado se hará con los fondos públicos porque no quieren que lo haga el Banco Central (BCRA), que está condicionado por el FMI para operar únicamente cuando supere las bandas de flotación —$1000 límite inferior, $1400 superior—, establecidas en el levantamiento del cepo.

En principio, la reacción inmediata fue una caída de $10 en el precio del dólar mayorista y minorista, mientras que, de momento, el blue se mantiene en $1370. Por su parte, las acciones argentinas en el mercado bursátil se derrumbaron, con caídas de hasta un 6%. En cuanto a los bonos en dólares, sufrieron bajas que alcanzaron un 1,5%.

Por medio de su cuenta de X, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó que, a partir de este martes, el Gobierno comenzará a intervenir en el mercado libre de cambios. Según el funcionario, el objetivo de la medida es “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. La iniciativa surge en medio de una fuerte presión del dólar, que genera alboroto en el plan económico del Poder Ejecutivo.

La decisión de que el Tesoro intervenga en el mercado, parte de la idea de sosegar la alta demanda del dólar de parte de la población que, desde la liberación del cepo en abril, ya compró más de U$D 10.000 millones. Asimismo, la elección del próximo domingo en la provincia de Buenos Aires, tuvo un gran peso en la determinación del Gobierno. Igualmente, el escándalo de los audios por un posible círculo de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), generó una disminución en la confianza del público hacia la presidencia, un factor que puede haber influido en la resolución oficial.

Según TN, funcionarios del Ministerio de Economía aseguraron que no van a informar acerca de los movimientos del Tesoro. En este sentido, afirmaron que esta disposición cuenta con el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI). De igual forma, la intervención en el mercado se hará con los fondos públicos porque no quieren que lo haga el Banco Central (BCRA), que está condicionado por el FMI para operar únicamente cuando supere las bandas de flotación —$1000 límite inferior, $1400 superior—, establecidas en el levantamiento del cepo.

En principio, la reacción inmediata fue una caída de $10 en el precio del dólar mayorista y minorista, mientras que, de momento, el blue se mantiene en $1370. Por su parte, las acciones argentinas en el mercado bursátil se derrumbaron, con caídas de hasta un 6%. En cuanto a los bonos en dólares, sufrieron bajas que alcanzaron un 1,5%.

Ver más
Ver más

Javier Milei: "Estamos en un proceso vertical de recuperación económica que tiene todo para crecer”

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

El Presidente Javier Milei ratificó que el Gobierno negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para cerrar durante el primer cuatrimestre de 2025 con el objetivo de "salir definitivamente del cepo", a la vez que va a avanzar en una reforma tributaria además de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el marco de un proceso sostenido de recuperación económica que experimenta el país y que "tiene todo para seguir creciendo". 

Al disertar en el evento de apertura del nuevo edificio de la Bolsa de Comercio de Córdoba, el Presidente destacó que "ya se están dando las señales de que la economía está despegando a ritmo vertiginoso", entre las que mencionó que "pasamos a una inflación del 1,4% en noviembre este año", mientras que "la brecha cambiaria pasó de alrededor de 200% cuando asumimos, a estar prácticamente extinguida", además de "tener superávit fiscal, comercial y energético, y el Riesgo País, que cuando nosotros ganamos estaba en los 3.000 puntos básicos, ayer nomás se ubicó por debajo de los 670 puntos básicos".

También apuntó que el crecimiento económico tiene como correlato un aumento de la productividad que "implica un aumento genuino de los salarios y que es el camino sincero para terminar de una vez por todas con la pobreza", sin descuidar "a las víctimas del sistema populista, que son los vulnerables", al aumentar las partidas tanto de la AUH como de la Tarjeta Alimentar, con las cuales hoy "se puede cubrir el 100% de la canasta básica alimentaria", además de "quitarles a los gerentes de la pobreza".

El mandatario sostuvo que gracias a este proceso, en el cual "las acciones argentinas no paran de subir", también se consiguió sanear las cuentas de la ANSES "logrando que su Fondo de Garantía de Sustentabilidad se revaluara en 30.000 millones de dólares". "Es decir -remarcó-, que el solo hecho de poner las cuentas fiscales en orden y bajar el Riesgo País hizo que por un mecanismo de mercado capitalizáramos el ANSES sin poner un solo peso".

Por otra parte, el Presidente Milei puso en valor que a partir del lunes queda eliminado el Impuesto País, lo que constituye "la primera vez en la historia que un Gobierno cumple justamente con eliminar un impuesto". En este sentido, anunció que "la baja de impuestos continuará" y adelantó que "estamos pensando en una reforma tributaria donde los impuestos nacionales no sean más que seis".

Por último, Milei precisó que a través del RIGI "ya tenemos solicitudes por el equivalente de casi 12 mil millones de dólares", mientras que del último viaje al exterior "me traje casi 3.000 palos verdes de inversiones, que es la inversión de Río Tinto por 2.500 millones de dólares, y la de Stellantis que la van a aplicar acá por cerca de 400 millones de dólares para los motores de las RAM".

En este contexto diagnóstico, el Jefe de Estado fue enfático al señalar que "estamos construyendo el milagro económico argentino", y les pidió a los presentes en el Bolsa de Comercio de Córdoba que "nos sigan acompañando y confiando", a la vez que hizo un fuerte agradecimiento por esa confianza depositada en el Gobierno.

Ver más
Ver más

Luis Caputo confirmó los negocios con el FMI para el 2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que solo faltan definir algunos detalles para el acuerdo con el organismo. Confirmó que el cepo se levantará en 2025 y afirmó que espera un buen desembolso del FMI.

"Te pueden dar 10.000, 15.000 o 20.000 millones de dólares. Pero no es lo mismo que entre mucho al principio que te lo den a lo largo de mucho tiempo", dijo el jueves por la noche en diálogo con TN, el ministro de Economía.

"Probablemente vamos a ir a un programa nuevo y, si llegamos a un programa nuevo, va a implicar nueva plata. Estamos discutiendo dos cosas: cuánta plata es y cómo entra ese dinero. No es lo mismo que te desembolsen al principio u$s1.000 millones, que u$s8.000, que u$s12.000 millones", contó durante una entrevista con el programa ¿La ves?, en TN.

El acuerdo que traerá más deuda del superávit durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018, liderado ahora por Caputo, pronosticó una "relación más cercana" con Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump.

Sobre el presidente estadounidense y la relación de Argentina con su país, dijo que "estamos planteando lo que vamos a hacer exactamente en términos de política monetaria y cambiaria, y cuánto debería ser la plata".

En varias oportunidades, el presidente Javier Milei planteó una serie de condiciones que deben cumplirse para levantar las restricciones cambiarias. Una de ellas es la convergencia de la inflación hacia el 2% del tipo de cambio. Otra es que haya un mayor nivel de reservas en el Banco Central. Caputo afirmó que "se están dando algunas de las convergencias que nosotros buscamos".

Mientras tanto, el titular del Palacio de Hacienda confirmó la eliminación del Impuesto PAIS. Este impuesto vence en diciembre y el Gobierno ya tomó la decisión de no prorrogarlo. Así, el dólar tarjeta, compuesto por el 30% del Impuesto PAIS y el 30% de percepción sobre el Impuesto a las Ganancias, pasaría de los $1600 (con la cotización de $1.024 de este 22 de noviembre) al orden de los $1300.
 

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que solo faltan definir algunos detalles para el acuerdo con el organismo. Confirmó que el cepo se levantará en 2025 y afirmó que espera un buen desembolso del FMI.

"Te pueden dar 10.000, 15.000 o 20.000 millones de dólares. Pero no es lo mismo que entre mucho al principio que te lo den a lo largo de mucho tiempo", dijo el jueves por la noche en diálogo con TN, el ministro de Economía.

"Probablemente vamos a ir a un programa nuevo y, si llegamos a un programa nuevo, va a implicar nueva plata. Estamos discutiendo dos cosas: cuánta plata es y cómo entra ese dinero. No es lo mismo que te desembolsen al principio u$s1.000 millones, que u$s8.000, que u$s12.000 millones", contó durante una entrevista con el programa ¿La ves?, en TN.

El acuerdo que traerá más deuda del superávit durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018, liderado ahora por Caputo, pronosticó una "relación más cercana" con Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump.

Sobre el presidente estadounidense y la relación de Argentina con su país, dijo que "estamos planteando lo que vamos a hacer exactamente en términos de política monetaria y cambiaria, y cuánto debería ser la plata".

En varias oportunidades, el presidente Javier Milei planteó una serie de condiciones que deben cumplirse para levantar las restricciones cambiarias. Una de ellas es la convergencia de la inflación hacia el 2% del tipo de cambio. Otra es que haya un mayor nivel de reservas en el Banco Central. Caputo afirmó que "se están dando algunas de las convergencias que nosotros buscamos".

Mientras tanto, el titular del Palacio de Hacienda confirmó la eliminación del Impuesto PAIS. Este impuesto vence en diciembre y el Gobierno ya tomó la decisión de no prorrogarlo. Así, el dólar tarjeta, compuesto por el 30% del Impuesto PAIS y el 30% de percepción sobre el Impuesto a las Ganancias, pasaría de los $1600 (con la cotización de $1.024 de este 22 de noviembre) al orden de los $1300.
 

 

Ver más
Ver más

Javier Milei se reunió con Kristalina Georgieva para negociar un nuevo crédito con el FMI

El Presidente de la Nación se reunió con la titular de Fondo Monetario Internacional (FMI) y analizaron un nuevo préstamo.

Javier Milei tuvo un encuentro con el Presidente de China, Xi Jinping, y luego se encontró con Kristalina Georgieva para avanzar en una negociación con el FMI.

El objetivo de este nuevo préstamo tendría como fin un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo financiero.

El mandatario argentino llegó al encuentro acompañado por su hermana secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, junto a Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

El nuevo crédito sería de 10.000 millones de dólares y tendría el apoyo de Donald Trump, tras una cena clave entre Milei y el expresidente estadounidense

El Presidente de la Nación se reunió con la titular de Fondo Monetario Internacional (FMI) y analizaron un nuevo préstamo.

Javier Milei tuvo un encuentro con el Presidente de China, Xi Jinping, y luego se encontró con Kristalina Georgieva para avanzar en una negociación con el FMI.

El objetivo de este nuevo préstamo tendría como fin un nuevo crédito destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo financiero.

El mandatario argentino llegó al encuentro acompañado por su hermana secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, junto a Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda y Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

El nuevo crédito sería de 10.000 millones de dólares y tendría el apoyo de Donald Trump, tras una cena clave entre Milei y el expresidente estadounidense

Ver más
Ver más

Javier Milei se reunió con el presidente de China, Xi Jinping

En el marco de la cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro, en Brasil, el presidente Javier Milei se reunió con el mandatario chino Xi Jinping.

 El objetivo de este encuentro fue profundizar las relaciones comerciales entre ambos países.

 Tras las reuniones del G20 y la incorporación de Argentina a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, promovida por Brasil, Milei continuará con su agenda el segundo día del evento, manteniendo reuniones con diversos líderes empresariales.

El encuentro más esperado tuvo lugar este martes, alrededor del mediodía, con el presidente de China, Xi Jinping. Después de este importante encuentro, Milei y su comitiva se reunirán con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

En el marco de la cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro, en Brasil, el presidente Javier Milei se reunió con el mandatario chino Xi Jinping.

 El objetivo de este encuentro fue profundizar las relaciones comerciales entre ambos países.

 Tras las reuniones del G20 y la incorporación de Argentina a la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, promovida por Brasil, Milei continuará con su agenda el segundo día del evento, manteniendo reuniones con diversos líderes empresariales.

El encuentro más esperado tuvo lugar este martes, alrededor del mediodía, con el presidente de China, Xi Jinping. Después de este importante encuentro, Milei y su comitiva se reunirán con Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Ver más
Ver más

La extensa carta de Cristina Fernández de Kirchner, a horas del fallo en la causa Vialidad

La dirigente política y ex presidenta de Argentina publicó en sus redes sociales una extensa carta que apuntó contra la Justicia y Mauricio Macri.

Titulada "Los Copitos de Comodoro Py" y dedicada a "Clarín, La Nación, Los Copitos y el delito imposible", Cristina Fernández de Kirchner compartió un comunicado directo contra distintas aristas del poder político.

Mirá la carta completa de Cristina Fernández de Kirchner

Mañana a las 11hs verás nuevamente en acción a “Los Copitos de  Comodoro Py” cumpliendo la orden impartida por el Grupo Clarín en la tapa  publicada días después de que intentaran asesinarme en la puerta de mi casa.  ¿Te acordas? “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” era el título de la  nota del editor del diario Clarín de ese día. O sea; si no me mataron, tengo  que estar presa. 

En esta oportunidad “Los Copitos de Comodoro Py” son Mariano Borinsky,  que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba  a Macri en la Rosada y que esta denunciado por acoso sexual y violación; y  Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el  Consejo de la Magistratura y tripulado, además, por Julio César Saguier, dueño  del Grupo La Nación. Todos ellos van a con rmar la condena del Tribunal Oral  integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu; el que junto al  scal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado  Liverpool que jugaba en un torneo organizado… en la quinta privada de Mauricio  Macri. La imparcialidad de estos jueces… te la debo! 

¿Por qué me condenan “Los Copitos de Comodoro Py”? Por un delito que  como Presidenta nunca pude haber cometido: el de administración  fraudulenta en obras viales, aprobadas por el Parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno  de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la  Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde el 2003 al  2015. Tan es así, que ningún Jefe de Gabinete de la Nación -constitucionalmente  responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país- fue  acusado y que el propio Ministro nacional responsable del área durante nuestros  tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. 

Más claro aún fue el Dr. Rodolfo Barra en las conclusiones de su Dictámen  Experto Legal presentado e incorporado a la “Causa Vialidad”. El actual Procurador del Tesoro de la Nación de Milei, ex miembro de la Corte Suprema  de Justicia, ex Ministro de Justicia, integrante de la Comisión Redactora de la  Reforma Constitucional de 1994 y uno de los más prestigiosos juristas de  nuestro país, sostuvo:  

“De conformidad con la reforma introducida al texto  constitucional en el año 1994 y la legislación vigente posterior  a esa fecha, es el Jefe de Gabinete de Ministros quien ejerce  la administración general del país y quien, por lo tanto,  ejecuta el presupuesto de la Nación y sólo excepcionalmente  dichas facultades son ejercidas por avocación por el  Presidente de la Nación” 

“En conclusión, el Presidente es ajeno al ejercicio de la  administración general del país, cuya competencia  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros. Sobre aquella  gestión el Presidente tiene una responsabilidad política. La  responsabilidad administrativa, civil y penal,  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros y a los  demás ministros, en los términos del art. 102, CN.” 

El show debe continuar 

La “Causa Vialidad” empezó como un show y va a terminar de la misma  manera. La primera audiencia del juicio la  jaron el 21 de mayo del 2019 en  perfecta sintonía con el cronograma electoral. Necesitaban sentarme en el  banquillo de los acusados exactamente un mes antes del cierre de las listas 

de candidatos para la Presidencia de la Nación de ese año. Estiraron el juicio  durante 4 años a razón de una audiencia por semana, para poder llegar al  comienzo de otro año electoral -marzo del 2023- cuando leyeron “los  fundamentos” de la condena. ¿Por qué no te enteraste de lo que paso  durante casi 4 años? Porque des laron decenas de testigos y peritos y no  existió ni una sola prueba en mi contra.  

Ahora, “Los Copitos de Comodoro Py” prepararon otro show. A pesar de que siempre noti can sus fallos por medios digitales colgando los mismos en la web,  en esta oportunidad insólitamente decidieron cambiar el procedimiento. Con un  mes de anticipación -casi como se anuncian los estrenos de la películas- no  sólo comunicaron que iban a realizar una audiencia pública para que la lectura  de la condena contra mi persona sea televisada, sino que la  jaron para el día  de mañana, 13 de noviembre, cuatro días antes de la fecha que estaba  prevista para la elección de autoridades del Partido Justicialista, en la cual  íbamos a participar, en mi caso como candidata a Presidenta. Tanta  puntería electoral no es casualidad y se nota mucho. 

Proscripción de por vida… “A ver si todavía tiene la suerte de Mirtha  Legrand” 

“Los Copitos de Comodoro Py” se ocuparon de difundir, a través del diario La  Nación y otros medios, que iban a con rmar la condena de 6 años de prisión e  inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos; continuando, de esta  manera, el zafarrancho judicial. A pesar de no tener antecedentes y de que el  propio  scal no pidió la pena máxima prevista para el delito de administración  fraudulenta, igualmente “Los Copitos de Comodoro Py” van a condenarme por  6 años de prisión en contra de su propia jurisprudencia. 

¿Pero cuál es la frutillita del postre y el verdadero objetivo que tienen? Mi inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. O sea: lisa y  llanamente proscripción de por vida. Una vez más el peronismo y la  proscripción. Nada nuevo bajo el sol.

Un ejemplo ilustra mejor que nada el zafarrancho judicial y que el verdadero  objetivo es proscribirme de por vida. Por la represión del gobierno de De la  Rua del 19 y 20 de diciembre del 2001, que provocó la muerte de 31  argentinos en la Plaza de Mayo, el entonces secretario de seguridad Enrique  Mathov, y su jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, fueron condenados e  inhabilitados para ejercer cargos públicos por 9 años y medio y 8 años,  respectivamente -el doble de las penas de prisión que les habían  jado-. O  sea: a los responsables de 31 muertes en Plaza de Mayo les impusieron  una pena muchísimo más leve que a mí. Y para colmo, miren lo que son las  casualidades: el Tribunal que los juzgó y condenó, también estaba conformado  por Rodrigo Giménez Uriburu, el presidente del Tribunal de la “Causa Vialidad”  que me  jó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. 

La verdad de la milanesa es que me inhabilitan de por vida porque en el fondo,  “Los Copitos de Comodoro Py” y, sobre todo, sus jefes; tienen miedo que yo tenga la suerte de Mirtha Legrand que con sus 97 años, además de estar espléndida físicamente, tiene una lucidez que ya algunas de treinta  querrían. A veces desde el humor se pueden entender mucho mejor las cosas. 

Estigmatizar es la tarea 

A esta altura de la soirée nadie duda del rol que cumple el Partido Judicial con sede principal en Comodoro Py- en articulación con los medios  hegemónicos de comunicación, en la tarea de estigmatizar al peronismo y, en  especial, a quienes llevamos adelante el periodo de gobierno 2003-2015, diciendo y repitiendo como loros que somos “corruptos, ladrones o  chorros” -elegí el que más te guste-. Cierto es también, que no fue un fenómeno  local, sino regional; y después de las elecciones de EEUU del pasado martes, ya podemos hablar de una cuestión global.  

Lula preso, Evo Morales destituido, Rafael Correa exiliado y, ahora, Donald  Trump (representando un nacionalismo con características propias de un país  con hegemonía global) ganando las elecciones de EEUU a pesar de tener más de 30 causas en su contra, varias condenas y un intento de asesinato en plena  campaña electoral. Estos son casos más que elocuentes y revelan un  entramado de sectores e intereses económicos, geopolíticos y mediáticos  que acusan y persiguen judicialmente a quienes los desafían con un  modelo político, económico y social distinto al status quo. 

“Los chorros” y los “honestos”: la paradoja fatal 

El mandato es simple: quienes llevan adelante gobiernos nacionales,  democráticos y populares son considerados “corruptos” por el mainstream y  deben ser eliminados físicamente o suprimidos políticamente mediante la  proscripción. Y es aquí donde se revela la paradoja fatal del siglo XXI: con  “los chorros y corruptos” el pueblo trabaja, come, tiene salud, se educa y  tiene la oportunidad de ser más, de crecer; en cambio los que se venden  como “honestos y transparentes” endeudan el país, empobrecen al pueblo,  le quitan sus derechos, le quitan el trabajo, la comida, la educación y la

En Argentina, los “honestos y transparentes” -De La Rúa y Macri- terminaron con ajustes, megacanje, muertos en la Plaza de Mayo, default, endeudamiento fenomenal en dólares -tanto del país como de las empresas- y, sobre todo, con el retorno del FMI en 2018. Las consecuencias de ese endeudamiento las estamos pagando hoy y las van a seguir pagando las futuras generaciones de argentinos y argentinas. En cambio, hasta el año 2015, cuando tuve la responsabilidad de la gestión o la lapicera, como le gusta decir algunos; los argentinos vivieron mucho mejor le pese a quien le pese y le guste a quien le guste. Desendeudamos al país, desendeudamos a las empresas y desendeudamos a las familias argentinas. Se crearon miles de nuevas empresas y se generaron millones de puestos de trabajo con los mejores salarios de América Latina, lo que permitió recuperar la participación de los trabajadores en el producto bruto en más de un 50%, retomando el icónico y fundante  fty- fty  de los gobiernos peronistas. Construimos escuelas, hospitales y universidades con el presupuesto más alto de la historia dedicado a la educación. Cada pibe de la secundaria tuvo su propia computadora. Repatriamos centenares de y diseñamos y construimos satélites que pusimos en órbita y reactores nucleares que exportamos. Recuperamos YPF, Aerolíneas, AYSA y el espacio radioeléctrico. Recuperamos los recursos de los trabajadores que mal administraban las AFJP, lo que permitió mejorar la vida de los jubilados y crear la AUH que aún hoy sigue ayudando a millones de pibes cuyos padres no tienen trabajo formal. Y podríamos enumerar muchas cosas más que ordenaron, facilitaron y alegraron la vida de millones de argentinos. 

Fue por eso que, después de 12 años y medio, la gestión con una Plaza de Mayo desbordada y habiendo mejorado todos los indicadores de calidad de vida y de situación económica del país en relación a cuando empezamos. En realidad, todo esto es lo que quieren castigar. 

La impunidad de la verdadera casta 

El gobierno de De La Rúa fue un caso escandaloso de impunidad. Federico Sturzenegger con la gran estafa del Megacanje y el propio De La Rúa con la BANELCO en el Senado de la Nación por la reforma laboral y la represión que causó la muerte de 31 argentinos en la Plaza de Mayo; fueron sobreseídos por el Partido Judicial con Sede Central en Comodoro Py. 

Y más grave aún es el caso de Mauricio Macri , su familia y su gobierno. Empezando con la causa por el contrabando de autos de la compañía SEVEL en la que Macri fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia menemista y continuando con la causa del Correo, por la que la Familia Macri le debe miles de millones de pesos al país; y después de 23 años todavía sigue en instrucción y no han pagado absolutamente nada. El escandaloso blanqueo  de más de 35 millones de dólares de los hermanos de Mauricio Macri terminó en la nada y fueron sobreseídos. El increíble caso de los Parques Eólicos, una mega estafa por cientos de millones de dólares en perjuicio del Estado Nacional, que, además, hizo que las tarifas de luz sean más caras -por aumentar el costo de la generación de la energía-, lleva 7 años durmiendo  en instrucción, no hay procesados ni acusados y no la pueden cerrar por la  fenomenal prueba acumulada, que incluye la declaración del propio  hermano de Mauricio Macri. O la causa que investiga el espionaje a los  familiares del ARA San Juan, también con sobreseimiento en Comodoro Py. Todo ello revela que el Partido Judicial no sólo protege a los gobiernos que  terminan endeudando y empobreciendo a los argentinos, sino que ha convertido  a Mauricio Macri en su principal bene ciario; garantizando su impunidad y  siendo instrumento de persecución política. 

Pruebas al canto las dan “Los Copitos de Comodoro Py” Borinsky , Hornos y  Barroetaveña, que mañana van a rati car la condena contra mi persona por un  delito que nunca pude cometer. Los mismos que también hace un tiempo  anularon los fallos de los tribunales orales que declararon la inexistencia  de delito tanto en la causa Los Sauces – Hotesur, como en la famosa y  ridícula causa del Memorándum con Irán; que me tienen como principal  acusada. Es que el Partido Judicial sólo acepta o dicta fallos en los que yo  soy culpable. Más claro echale agua. 

Castigar para disciplinar  

 Como hemos sostenido, la persecución mediática-judicial tiene como objetivo  principal castigar judicialmente y dejar fuera del tablero político a los dirigentes  que HACEN y CONDUCEN gobiernos nacionales, democráticos y populares;  pero al mismo tiempo tienen un segundo objetivo: disciplinar con el miedo al  resto de la dirigencia política, social y sindical. Y vaya si lo logran. 

Sepan que hagan lo que hagan, no van a hacerme callar. No fui ni seré nunca  mascota del poder. Desde muy joven he militado en el peronismo y trabajado para lograr una Argentina más justa y más humana, y una Nación que construya  más Patria. ¿Y saben qué? Pienso seguir haciéndolo. Estoy segura que Dios y  la Virgen nos van acompañar a todos los argentinos y argentinas que  sabemos, porque lo vivimos, que un país mejor es posible.

 

La dirigente política y ex presidenta de Argentina publicó en sus redes sociales una extensa carta que apuntó contra la Justicia y Mauricio Macri.

Titulada "Los Copitos de Comodoro Py" y dedicada a "Clarín, La Nación, Los Copitos y el delito imposible", Cristina Fernández de Kirchner compartió un comunicado directo contra distintas aristas del poder político.

Mirá la carta completa de Cristina Fernández de Kirchner

Mañana a las 11hs verás nuevamente en acción a “Los Copitos de  Comodoro Py” cumpliendo la orden impartida por el Grupo Clarín en la tapa  publicada días después de que intentaran asesinarme en la puerta de mi casa.  ¿Te acordas? “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá” era el título de la  nota del editor del diario Clarín de ese día. O sea; si no me mataron, tengo  que estar presa. 

En esta oportunidad “Los Copitos de Comodoro Py” son Mariano Borinsky,  que jugaba al tenis con Mauricio Macri en Olivos; Gustavo Hornos, que visitaba  a Macri en la Rosada y que esta denunciado por acoso sexual y violación; y  Diego Barroetaveña, dirigente de la lista macrista de los magistrados para el  Consejo de la Magistratura y tripulado, además, por Julio César Saguier, dueño  del Grupo La Nación. Todos ellos van a con rmar la condena del Tribunal Oral  integrado por otros miembros de la misma banda. Rodrigo Giménez Uriburu; el que junto al  scal de la causa, Diego Luciani, tenían un equipo de fútbol llamado  Liverpool que jugaba en un torneo organizado… en la quinta privada de Mauricio  Macri. La imparcialidad de estos jueces… te la debo! 

¿Por qué me condenan “Los Copitos de Comodoro Py”? Por un delito que  como Presidenta nunca pude haber cometido: el de administración  fraudulenta en obras viales, aprobadas por el Parlamento en los presupuestos nacionales, licitadas, ejecutadas y pagadas por el gobierno  de la Provincia de Santa Cruz y aprobada su rendición de cuentas por la  Auditoria General de la Nación y el Congreso de la Nación desde el 2003 al  2015. Tan es así, que ningún Jefe de Gabinete de la Nación -constitucionalmente  responsable de la ejecución del presupuesto y la administración del país- fue  acusado y que el propio Ministro nacional responsable del área durante nuestros  tres gobiernos, fue absuelto. Se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. 

Más claro aún fue el Dr. Rodolfo Barra en las conclusiones de su Dictámen  Experto Legal presentado e incorporado a la “Causa Vialidad”. El actual Procurador del Tesoro de la Nación de Milei, ex miembro de la Corte Suprema  de Justicia, ex Ministro de Justicia, integrante de la Comisión Redactora de la  Reforma Constitucional de 1994 y uno de los más prestigiosos juristas de  nuestro país, sostuvo:  

“De conformidad con la reforma introducida al texto  constitucional en el año 1994 y la legislación vigente posterior  a esa fecha, es el Jefe de Gabinete de Ministros quien ejerce  la administración general del país y quien, por lo tanto,  ejecuta el presupuesto de la Nación y sólo excepcionalmente  dichas facultades son ejercidas por avocación por el  Presidente de la Nación” 

“En conclusión, el Presidente es ajeno al ejercicio de la  administración general del país, cuya competencia  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros. Sobre aquella  gestión el Presidente tiene una responsabilidad política. La  responsabilidad administrativa, civil y penal,  corresponde al Jefe de Gabinete de Ministros y a los  demás ministros, en los términos del art. 102, CN.” 

El show debe continuar 

La “Causa Vialidad” empezó como un show y va a terminar de la misma  manera. La primera audiencia del juicio la  jaron el 21 de mayo del 2019 en  perfecta sintonía con el cronograma electoral. Necesitaban sentarme en el  banquillo de los acusados exactamente un mes antes del cierre de las listas 

de candidatos para la Presidencia de la Nación de ese año. Estiraron el juicio  durante 4 años a razón de una audiencia por semana, para poder llegar al  comienzo de otro año electoral -marzo del 2023- cuando leyeron “los  fundamentos” de la condena. ¿Por qué no te enteraste de lo que paso  durante casi 4 años? Porque des laron decenas de testigos y peritos y no  existió ni una sola prueba en mi contra.  

Ahora, “Los Copitos de Comodoro Py” prepararon otro show. A pesar de que siempre noti can sus fallos por medios digitales colgando los mismos en la web,  en esta oportunidad insólitamente decidieron cambiar el procedimiento. Con un  mes de anticipación -casi como se anuncian los estrenos de la películas- no  sólo comunicaron que iban a realizar una audiencia pública para que la lectura  de la condena contra mi persona sea televisada, sino que la  jaron para el día  de mañana, 13 de noviembre, cuatro días antes de la fecha que estaba  prevista para la elección de autoridades del Partido Justicialista, en la cual  íbamos a participar, en mi caso como candidata a Presidenta. Tanta  puntería electoral no es casualidad y se nota mucho. 

Proscripción de por vida… “A ver si todavía tiene la suerte de Mirtha  Legrand” 

“Los Copitos de Comodoro Py” se ocuparon de difundir, a través del diario La  Nación y otros medios, que iban a con rmar la condena de 6 años de prisión e  inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos; continuando, de esta  manera, el zafarrancho judicial. A pesar de no tener antecedentes y de que el  propio  scal no pidió la pena máxima prevista para el delito de administración  fraudulenta, igualmente “Los Copitos de Comodoro Py” van a condenarme por  6 años de prisión en contra de su propia jurisprudencia. 

¿Pero cuál es la frutillita del postre y el verdadero objetivo que tienen? Mi inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. O sea: lisa y  llanamente proscripción de por vida. Una vez más el peronismo y la  proscripción. Nada nuevo bajo el sol.

Un ejemplo ilustra mejor que nada el zafarrancho judicial y que el verdadero  objetivo es proscribirme de por vida. Por la represión del gobierno de De la  Rua del 19 y 20 de diciembre del 2001, que provocó la muerte de 31  argentinos en la Plaza de Mayo, el entonces secretario de seguridad Enrique  Mathov, y su jefe de la Policía Federal, Rubén Santos, fueron condenados e  inhabilitados para ejercer cargos públicos por 9 años y medio y 8 años,  respectivamente -el doble de las penas de prisión que les habían  jado-. O  sea: a los responsables de 31 muertes en Plaza de Mayo les impusieron  una pena muchísimo más leve que a mí. Y para colmo, miren lo que son las  casualidades: el Tribunal que los juzgó y condenó, también estaba conformado  por Rodrigo Giménez Uriburu, el presidente del Tribunal de la “Causa Vialidad”  que me  jó la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. 

La verdad de la milanesa es que me inhabilitan de por vida porque en el fondo,  “Los Copitos de Comodoro Py” y, sobre todo, sus jefes; tienen miedo que yo tenga la suerte de Mirtha Legrand que con sus 97 años, además de estar espléndida físicamente, tiene una lucidez que ya algunas de treinta  querrían. A veces desde el humor se pueden entender mucho mejor las cosas. 

Estigmatizar es la tarea 

A esta altura de la soirée nadie duda del rol que cumple el Partido Judicial con sede principal en Comodoro Py- en articulación con los medios  hegemónicos de comunicación, en la tarea de estigmatizar al peronismo y, en  especial, a quienes llevamos adelante el periodo de gobierno 2003-2015, diciendo y repitiendo como loros que somos “corruptos, ladrones o  chorros” -elegí el que más te guste-. Cierto es también, que no fue un fenómeno  local, sino regional; y después de las elecciones de EEUU del pasado martes, ya podemos hablar de una cuestión global.  

Lula preso, Evo Morales destituido, Rafael Correa exiliado y, ahora, Donald  Trump (representando un nacionalismo con características propias de un país  con hegemonía global) ganando las elecciones de EEUU a pesar de tener más de 30 causas en su contra, varias condenas y un intento de asesinato en plena  campaña electoral. Estos son casos más que elocuentes y revelan un  entramado de sectores e intereses económicos, geopolíticos y mediáticos  que acusan y persiguen judicialmente a quienes los desafían con un  modelo político, económico y social distinto al status quo. 

“Los chorros” y los “honestos”: la paradoja fatal 

El mandato es simple: quienes llevan adelante gobiernos nacionales,  democráticos y populares son considerados “corruptos” por el mainstream y  deben ser eliminados físicamente o suprimidos políticamente mediante la  proscripción. Y es aquí donde se revela la paradoja fatal del siglo XXI: con  “los chorros y corruptos” el pueblo trabaja, come, tiene salud, se educa y  tiene la oportunidad de ser más, de crecer; en cambio los que se venden  como “honestos y transparentes” endeudan el país, empobrecen al pueblo,  le quitan sus derechos, le quitan el trabajo, la comida, la educación y la

En Argentina, los “honestos y transparentes” -De La Rúa y Macri- terminaron con ajustes, megacanje, muertos en la Plaza de Mayo, default, endeudamiento fenomenal en dólares -tanto del país como de las empresas- y, sobre todo, con el retorno del FMI en 2018. Las consecuencias de ese endeudamiento las estamos pagando hoy y las van a seguir pagando las futuras generaciones de argentinos y argentinas. En cambio, hasta el año 2015, cuando tuve la responsabilidad de la gestión o la lapicera, como le gusta decir algunos; los argentinos vivieron mucho mejor le pese a quien le pese y le guste a quien le guste. Desendeudamos al país, desendeudamos a las empresas y desendeudamos a las familias argentinas. Se crearon miles de nuevas empresas y se generaron millones de puestos de trabajo con los mejores salarios de América Latina, lo que permitió recuperar la participación de los trabajadores en el producto bruto en más de un 50%, retomando el icónico y fundante  fty- fty  de los gobiernos peronistas. Construimos escuelas, hospitales y universidades con el presupuesto más alto de la historia dedicado a la educación. Cada pibe de la secundaria tuvo su propia computadora. Repatriamos centenares de y diseñamos y construimos satélites que pusimos en órbita y reactores nucleares que exportamos. Recuperamos YPF, Aerolíneas, AYSA y el espacio radioeléctrico. Recuperamos los recursos de los trabajadores que mal administraban las AFJP, lo que permitió mejorar la vida de los jubilados y crear la AUH que aún hoy sigue ayudando a millones de pibes cuyos padres no tienen trabajo formal. Y podríamos enumerar muchas cosas más que ordenaron, facilitaron y alegraron la vida de millones de argentinos. 

Fue por eso que, después de 12 años y medio, la gestión con una Plaza de Mayo desbordada y habiendo mejorado todos los indicadores de calidad de vida y de situación económica del país en relación a cuando empezamos. En realidad, todo esto es lo que quieren castigar. 

La impunidad de la verdadera casta 

El gobierno de De La Rúa fue un caso escandaloso de impunidad. Federico Sturzenegger con la gran estafa del Megacanje y el propio De La Rúa con la BANELCO en el Senado de la Nación por la reforma laboral y la represión que causó la muerte de 31 argentinos en la Plaza de Mayo; fueron sobreseídos por el Partido Judicial con Sede Central en Comodoro Py. 

Y más grave aún es el caso de Mauricio Macri , su familia y su gobierno. Empezando con la causa por el contrabando de autos de la compañía SEVEL en la que Macri fue sobreseído por la Corte Suprema de Justicia menemista y continuando con la causa del Correo, por la que la Familia Macri le debe miles de millones de pesos al país; y después de 23 años todavía sigue en instrucción y no han pagado absolutamente nada. El escandaloso blanqueo  de más de 35 millones de dólares de los hermanos de Mauricio Macri terminó en la nada y fueron sobreseídos. El increíble caso de los Parques Eólicos, una mega estafa por cientos de millones de dólares en perjuicio del Estado Nacional, que, además, hizo que las tarifas de luz sean más caras -por aumentar el costo de la generación de la energía-, lleva 7 años durmiendo  en instrucción, no hay procesados ni acusados y no la pueden cerrar por la  fenomenal prueba acumulada, que incluye la declaración del propio  hermano de Mauricio Macri. O la causa que investiga el espionaje a los  familiares del ARA San Juan, también con sobreseimiento en Comodoro Py. Todo ello revela que el Partido Judicial no sólo protege a los gobiernos que  terminan endeudando y empobreciendo a los argentinos, sino que ha convertido  a Mauricio Macri en su principal bene ciario; garantizando su impunidad y  siendo instrumento de persecución política. 

Pruebas al canto las dan “Los Copitos de Comodoro Py” Borinsky , Hornos y  Barroetaveña, que mañana van a rati car la condena contra mi persona por un  delito que nunca pude cometer. Los mismos que también hace un tiempo  anularon los fallos de los tribunales orales que declararon la inexistencia  de delito tanto en la causa Los Sauces – Hotesur, como en la famosa y  ridícula causa del Memorándum con Irán; que me tienen como principal  acusada. Es que el Partido Judicial sólo acepta o dicta fallos en los que yo  soy culpable. Más claro echale agua. 

Castigar para disciplinar  

 Como hemos sostenido, la persecución mediática-judicial tiene como objetivo  principal castigar judicialmente y dejar fuera del tablero político a los dirigentes  que HACEN y CONDUCEN gobiernos nacionales, democráticos y populares;  pero al mismo tiempo tienen un segundo objetivo: disciplinar con el miedo al  resto de la dirigencia política, social y sindical. Y vaya si lo logran. 

Sepan que hagan lo que hagan, no van a hacerme callar. No fui ni seré nunca  mascota del poder. Desde muy joven he militado en el peronismo y trabajado para lograr una Argentina más justa y más humana, y una Nación que construya  más Patria. ¿Y saben qué? Pienso seguir haciéndolo. Estoy segura que Dios y  la Virgen nos van acompañar a todos los argentinos y argentinas que  sabemos, porque lo vivimos, que un país mejor es posible.

 

Ver más
Ver más

El Gobierno asegura que la Ley Ómnibus será aprobada en Diputados

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confió en que la Cámara de Diputados dará "media sanción a la Ley Bases", conocida como Ley Ómnibus. "Es el punto de partida en este camino hacia la libertad de los argentinos", afirmó, mientras iniciaba el tratamiento del proyecto en el recinto parlamentario.

En paralelo, la Oficina del Presidente difundió un comunicado solicitando a los legisladores la aprobación de la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo. "Hoy la política tiene la oportunidad de empezar a revertir el daño que le ha causado al pueblo argentino", señala el escrito.

"El Gobierno Nacional ha escuchado toda recomendación y objeción. Ahora es responsabilidad de los Sres. Diputados promover las reformas planteadas en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, cada una de ellas fundamentales para liberar las fuerzas productivas de nuestra Nación y recuperar nuestro futuro", agrega el texto publicado en las redes sociales de la vocería oficial.

Por otra parte, Adorni se refirió al fallo dictado por la Cámara Nacional del Trabajo, que declaró la inconstitucionalidad de todos los artículos del capítulo laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023.

"Se va a apelar a cada una de las instancias que haga falta", afirmó Adorni ante una consulta de la prensa acerca de si el Ejecutivo recurriría a la Corte Suprema para intentar revertir la resolución judicial.

El pronóstico económico del FMI

Entre otros temas, el portavoz de la Presidencia quitó relevancia al pronóstico elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimó una caída del 2,8% del PBI de Argentina en el año corriente.

En ese sentido, Adorni señaló que el Gobierno tiene previsto el eventual impacto en la recaudación tributaria. "Claramente estaba previsto, estaba dentro de nuestras proyecciones", sostuvo.

Así y todo, planteó que "el déficit cero no va a ser negociado nunca, no sólo este año". "Se van a acotar partidas y gastos hasta que efectivamente la Argentina encuentre ese equilibrio", reiteró.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confió en que la Cámara de Diputados dará "media sanción a la Ley Bases", conocida como Ley Ómnibus. "Es el punto de partida en este camino hacia la libertad de los argentinos", afirmó, mientras iniciaba el tratamiento del proyecto en el recinto parlamentario.

En paralelo, la Oficina del Presidente difundió un comunicado solicitando a los legisladores la aprobación de la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo. "Hoy la política tiene la oportunidad de empezar a revertir el daño que le ha causado al pueblo argentino", señala el escrito.

"El Gobierno Nacional ha escuchado toda recomendación y objeción. Ahora es responsabilidad de los Sres. Diputados promover las reformas planteadas en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, cada una de ellas fundamentales para liberar las fuerzas productivas de nuestra Nación y recuperar nuestro futuro", agrega el texto publicado en las redes sociales de la vocería oficial.

Por otra parte, Adorni se refirió al fallo dictado por la Cámara Nacional del Trabajo, que declaró la inconstitucionalidad de todos los artículos del capítulo laboral del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70/2023.

"Se va a apelar a cada una de las instancias que haga falta", afirmó Adorni ante una consulta de la prensa acerca de si el Ejecutivo recurriría a la Corte Suprema para intentar revertir la resolución judicial.

El pronóstico económico del FMI

Entre otros temas, el portavoz de la Presidencia quitó relevancia al pronóstico elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que estimó una caída del 2,8% del PBI de Argentina en el año corriente.

En ese sentido, Adorni señaló que el Gobierno tiene previsto el eventual impacto en la recaudación tributaria. "Claramente estaba previsto, estaba dentro de nuestras proyecciones", sostuvo.

Así y todo, planteó que "el déficit cero no va a ser negociado nunca, no sólo este año". "Se van a acotar partidas y gastos hasta que efectivamente la Argentina encuentre ese equilibrio", reiteró.

Ver más
Ver más

El FMI estimó una caída de 2,8% del PBI para este año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una proyección económica de Argentina y estimó una caída del 2,8% en este año para llegar a un crecimiento del 5% para 2025.

La información del organismo de crédito fue publicado en su Informe de Perspectivas Económicas. 

El descenso del 2,8%

A pesar de que el Fondo había previsto un incremento del 2,8% para 2024 en su informe de octubre, el cambio de perspectivas se argumentó en base a un "significativo ajuste de la política", en alusión al recorte impulsado por el gobierno del presidente, Javier Milei. 

De esta forma, Argentina calificó como el país con mayor retroceso económico para el año en curso de una lista de 30 seleccionados para verificar proyecciones de carácter global. 

Sin embargo, el organismo internacional de crédito remarcó que nuestro país será el tercero con mayor proyección positiva de crecimiento para 2025, sólamente detrás de India y Kazakstán.  

La palabra del FMI

"Estamos viendo un crecimiento negativo para Argentina en 2024 de 2,8%, lo cual es un gran ajuste a la baja de 5,6 puntos comparado con las proyecciones de octubre. Esperamos que el crecimiento volverá en 2025 y será de cerca del 5%, así que habrá un fuerte rebote, aunque dependerá de la consolidación fiscal que empieza a haber en el país bajo la nueva administración", analizó el economista en Jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Además, el especialista en directrices de mercado señaló que el país tendrá “un realineamiento de los precios relativos y la eliminación de controles de precios, depreciación de la moneda y el pasaje hacia los precios”, mientras incremente el proceso de "remoción de algunos subsidios". 

Finalmente, Gourinchas indicó que Argentina retornará a la inflación de "un solo dígito" para mitad de este año. 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una proyección económica de Argentina y estimó una caída del 2,8% en este año para llegar a un crecimiento del 5% para 2025.

La información del organismo de crédito fue publicado en su Informe de Perspectivas Económicas. 

El descenso del 2,8%

A pesar de que el Fondo había previsto un incremento del 2,8% para 2024 en su informe de octubre, el cambio de perspectivas se argumentó en base a un "significativo ajuste de la política", en alusión al recorte impulsado por el gobierno del presidente, Javier Milei. 

De esta forma, Argentina calificó como el país con mayor retroceso económico para el año en curso de una lista de 30 seleccionados para verificar proyecciones de carácter global. 

Sin embargo, el organismo internacional de crédito remarcó que nuestro país será el tercero con mayor proyección positiva de crecimiento para 2025, sólamente detrás de India y Kazakstán.  

La palabra del FMI

"Estamos viendo un crecimiento negativo para Argentina en 2024 de 2,8%, lo cual es un gran ajuste a la baja de 5,6 puntos comparado con las proyecciones de octubre. Esperamos que el crecimiento volverá en 2025 y será de cerca del 5%, así que habrá un fuerte rebote, aunque dependerá de la consolidación fiscal que empieza a haber en el país bajo la nueva administración", analizó el economista en Jefe y director del Departamento de Investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

Además, el especialista en directrices de mercado señaló que el país tendrá “un realineamiento de los precios relativos y la eliminación de controles de precios, depreciación de la moneda y el pasaje hacia los precios”, mientras incremente el proceso de "remoción de algunos subsidios". 

Finalmente, Gourinchas indicó que Argentina retornará a la inflación de "un solo dígito" para mitad de este año. 

 

Ver más
Ver más

Javier Milei en Davos: "La doxa de izquierda atacó al capitalismo por una cuestión de moralidad"

El presidente, Javier Milei, hizo su primer viaje internacional como jefe de Estado al estar presente en el Foro Económico Mundial (FEM), conocido como el Foro de Davos. 

El primer mandatario argentino voló a Suiza este lunes 15 de enero a las 17:00 y dio una conferencia en el FEM frente a representantes políticos de todo el mundo y autoridades económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

"El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta", expresó el primer mandatario argentino. 

El discurso de Milei

En este contexto, Milei basó su discurso en los principios libertarios sobre el respaldo al mercado y criticó las políticas de asistencialismo estatal. 

"La doxa de izquierda atacó al capitalismo por una cuestión de moralidad" y agregó que "la justicia social no aportó al bienestar general" de las naciones. 

Por otro lado, el mandatario cuestionó las administraciones anteriores a su gestión que "abandonaron hace 100 años el modelo de la libertad" y destacó que las "prácticas colectivistas" volvieron a los argentinos "más pobres". 

"Occidente está en peligro porque aquellos que deben defender los valores se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo", expresó Milei. 

Finalmente, el Presidente invitó a "los países de Occidente a retomar el camino de la libertad", y enfatizó: "No se dejen amedrentar por la casta política y los parásitos que viven del Estado".

Qué es el Foro de Davos

El Foro Económico Mundial (FEM) de Davos es una reunión anual de líderes empresariales, políticos, académicos y representantes de la sociedad civil.

Con sede en la ciudad de Davos, Suiza, fue fundado en 1971 y se convirtió en un espacio de intercambio sobre temas económicos y posibles acuerdos entre países y organismos de crédito. 

Además, el foro plantea otros análisis y problemáticas basadas en cuestiones políticas a nivel global.

En el mismo, los participantes discuten desafíos y oportunidades claves como estrategias para incursionar en la Economía hasta temáticas medioambientales y sociales.

Creado por el economista alemán Klaus Martin Schwab el foro tiene como objetivo poner sobre la mesa los principales problemas que afronta el mundo cada año para lograr una colaboración entre países que reduzcan las desigualdades. 

Además de las sesiones plenarias, el foro ofrece oportunidades para reuniones bilaterales y sesiones más especializadas, donde Javier Milei confirmó que se encontrará con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. 

El presidente, Javier Milei, hizo su primer viaje internacional como jefe de Estado al estar presente en el Foro Económico Mundial (FEM), conocido como el Foro de Davos. 

El primer mandatario argentino voló a Suiza este lunes 15 de enero a las 17:00 y dio una conferencia en el FEM frente a representantes políticos de todo el mundo y autoridades económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI). 

"El capitalismo de libre empresa es la única herramienta que tenemos para terminar con el hambre y la pobreza en el planeta", expresó el primer mandatario argentino. 

El discurso de Milei

En este contexto, Milei basó su discurso en los principios libertarios sobre el respaldo al mercado y criticó las políticas de asistencialismo estatal. 

"La doxa de izquierda atacó al capitalismo por una cuestión de moralidad" y agregó que "la justicia social no aportó al bienestar general" de las naciones. 

Por otro lado, el mandatario cuestionó las administraciones anteriores a su gestión que "abandonaron hace 100 años el modelo de la libertad" y destacó que las "prácticas colectivistas" volvieron a los argentinos "más pobres". 

"Occidente está en peligro porque aquellos que deben defender los valores se encuentran cooptados por una visión del mundo que inexorablemente conduce al socialismo", expresó Milei. 

Finalmente, el Presidente invitó a "los países de Occidente a retomar el camino de la libertad", y enfatizó: "No se dejen amedrentar por la casta política y los parásitos que viven del Estado".

Qué es el Foro de Davos

El Foro Económico Mundial (FEM) de Davos es una reunión anual de líderes empresariales, políticos, académicos y representantes de la sociedad civil.

Con sede en la ciudad de Davos, Suiza, fue fundado en 1971 y se convirtió en un espacio de intercambio sobre temas económicos y posibles acuerdos entre países y organismos de crédito. 

Además, el foro plantea otros análisis y problemáticas basadas en cuestiones políticas a nivel global.

En el mismo, los participantes discuten desafíos y oportunidades claves como estrategias para incursionar en la Economía hasta temáticas medioambientales y sociales.

Creado por el economista alemán Klaus Martin Schwab el foro tiene como objetivo poner sobre la mesa los principales problemas que afronta el mundo cada año para lograr una colaboración entre países que reduzcan las desigualdades. 

Además de las sesiones plenarias, el foro ofrece oportunidades para reuniones bilaterales y sesiones más especializadas, donde Javier Milei confirmó que se encontrará con la directora del FMI, Kristalina Georgieva. 

Ver más
Ver más

Luis Caputo anunció los detalles del acuerdo del Gobierno con el FMI

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció oficialmente la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suscripto en 2022. La negociación corresponde a la deuda externa asumida en 2018 por el gobierno de Cambiemos.

En una conferencia de prensa, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el titular del Palacio de Hacienda confirmó que el organismo de crédito aceptó establecer nuevas metas para próximos desembolsos. Esto permitirá, según explicó, el envío de 4.700 millones de dólares al país.

"Es la plata para pagar los vencimientos de capital ocurridos en diciembre que, para hacerlo tuvimos que pedirle plata a la CAF, (más) el vencimiento de enero y el que va a venir en abril. Esos tres vencimientos suman aproximadamente ese monto", detalló Caputo

En ese sentido, planteó que el país podría "ir a un nuevo acuerdo y eventualmente pedir nuevos fondos".

"El Fondo Monetario está abierto a esa posibilidad, pero nosotros creemos que es hora que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales de fondo, que es su adicción al exceso de gasto público", remarcó el Ministro.

Mensaje al Congreso de la Nación

En paralelo a las explicaciones sobre el acuerdo, Caputo vinculó el éxito de la política económica del Gobierno con la aprobación de la Ley Ómnibus que la Cámara de Diputados trata en comisiones.

"Si la ley no pasara es una muy mala noticia no solo para mí, sino para todos los argentinos. Eso no implica que volveríamos a la meta de déficit de 0,9 que tenía la administración anterior. Nosotros estamos comprometidos a cumplir con esa meta, y aún si la ley no pasara, extremaríamos los recursos para cumplirlo", sostuvo el funcionario.

Y agregó: "En la medida en que la ley no pase, las medidas van a ser más duras y evidentemente los argentinos van a sufrirlas más".

Condiciones del acuerdo

Según indica el documento publicado por el staff del FMI en su página web oficial, el acuerdo con Argentina se presentará para su aprobación por parte del Directorio Ejecutivo en las próximas semanas.

El mismo escrito detalla que la comitiva y los funcionarios argentinos "llegaron a entendimientos sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina y volver a encarrilar el programa actual".

"El plan se centra en el establecimiento de un ancla fiscal fuerte y creíble, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del Banco Central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado", detalla el informe.

Como condiciones a cumplir, Economía propuso alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del PIB en 2024. En este sentido, el FMI detalló que "se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola".

En paralelo, se destaca que "la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad".

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció oficialmente la renovación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) suscripto en 2022. La negociación corresponde a la deuda externa asumida en 2018 por el gobierno de Cambiemos.

En una conferencia de prensa, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el titular del Palacio de Hacienda confirmó que el organismo de crédito aceptó establecer nuevas metas para próximos desembolsos. Esto permitirá, según explicó, el envío de 4.700 millones de dólares al país.

"Es la plata para pagar los vencimientos de capital ocurridos en diciembre que, para hacerlo tuvimos que pedirle plata a la CAF, (más) el vencimiento de enero y el que va a venir en abril. Esos tres vencimientos suman aproximadamente ese monto", detalló Caputo

En ese sentido, planteó que el país podría "ir a un nuevo acuerdo y eventualmente pedir nuevos fondos".

"El Fondo Monetario está abierto a esa posibilidad, pero nosotros creemos que es hora que el país resuelva sus problemas financieros solucionando sus problemas estructurales de fondo, que es su adicción al exceso de gasto público", remarcó el Ministro.

Mensaje al Congreso de la Nación

En paralelo a las explicaciones sobre el acuerdo, Caputo vinculó el éxito de la política económica del Gobierno con la aprobación de la Ley Ómnibus que la Cámara de Diputados trata en comisiones.

"Si la ley no pasara es una muy mala noticia no solo para mí, sino para todos los argentinos. Eso no implica que volveríamos a la meta de déficit de 0,9 que tenía la administración anterior. Nosotros estamos comprometidos a cumplir con esa meta, y aún si la ley no pasara, extremaríamos los recursos para cumplirlo", sostuvo el funcionario.

Y agregó: "En la medida en que la ley no pase, las medidas van a ser más duras y evidentemente los argentinos van a sufrirlas más".

Condiciones del acuerdo

Según indica el documento publicado por el staff del FMI en su página web oficial, el acuerdo con Argentina se presentará para su aprobación por parte del Directorio Ejecutivo en las próximas semanas.

El mismo escrito detalla que la comitiva y los funcionarios argentinos "llegaron a entendimientos sobre un conjunto de políticas económicas que pueden restaurar la estabilidad macroeconómica en Argentina y volver a encarrilar el programa actual".

"El plan se centra en el establecimiento de un ancla fiscal fuerte y creíble, junto con acciones para reconstruir las reservas, corregir desajustes de precios relativos, fortalecer el balance del Banco Central y crear una economía más simple, basada en reglas y orientada al mercado", detalla el informe.

Como condiciones a cumplir, Economía propuso alcanzar un superávit primario del 2 por ciento del PIB en 2024. En este sentido, el FMI detalló que "se espera que los ingresos se vean respaldados temporalmente por mayores impuestos relacionados con el comercio, así como por ganancias derivadas de la normalización de la producción agrícola".

En paralelo, se destaca que "la racionalización del gasto se sustentará en reducciones de los costos administrativos, los subsidios a la energía y el transporte, transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales y gastos en infraestructura de menor prioridad".

Ver más
Ver más

El Gobierno anunciará un acuerdo con el FMI sobre la negociación de la deuda

El Gobierno nacional llegó a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la negociación de la deuda y el arribo de financiamiento al país. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que los detalles se darán a conocer en las próximas horas.

Las relaciones entre el organismo de crédito y la conducción económica fueron retomadas oficialmente por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Ambos funcionarios recibieron a una comitiva del Fondo encabezada por Ashvin Ahuja, jefe de la misión para Argentina.

Como antecedente, la entidad acreedora había suspendido el desembolso de 3.300 millones de dólares previstos para noviembre de 2023. La postergación de la transferencia se debió al incumplimiento de las últimas metas del acuerdo de facilidades extendidas asumido por el gobierno anterior.

Nuevas condiciones para el acuerdo

Durante la reanudación de las negociaciones, Economía solicitó reprogramar el pago pendiente y adelantar el previsto para marzo de este año. Según lo adelantado por la vocería presidencial, el plan económico de ajuste fiscal anunciado por Caputo funcionaría como base para avanzar con los desembolsos.

"Entendemos que el plan puede superar con creces lo que el Fondo pueda pretender", sostuvo el comunicador oficial en conferencia de prensa.

La validación del sendero económico por parte del FMI daría lugar al giro de divisas destinadas a fortalecer las reservas del Banco Central. De esta manera, el Gobierno aseguraría estabilidad respecto de las tensiones cambiarias que se registraron a principios de enero con la cotización de los dólares financieros.

El Gobierno nacional llegó a un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la negociación de la deuda y el arribo de financiamiento al país. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que los detalles se darán a conocer en las próximas horas.

Las relaciones entre el organismo de crédito y la conducción económica fueron retomadas oficialmente por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse. Ambos funcionarios recibieron a una comitiva del Fondo encabezada por Ashvin Ahuja, jefe de la misión para Argentina.

Como antecedente, la entidad acreedora había suspendido el desembolso de 3.300 millones de dólares previstos para noviembre de 2023. La postergación de la transferencia se debió al incumplimiento de las últimas metas del acuerdo de facilidades extendidas asumido por el gobierno anterior.

Nuevas condiciones para el acuerdo

Durante la reanudación de las negociaciones, Economía solicitó reprogramar el pago pendiente y adelantar el previsto para marzo de este año. Según lo adelantado por la vocería presidencial, el plan económico de ajuste fiscal anunciado por Caputo funcionaría como base para avanzar con los desembolsos.

"Entendemos que el plan puede superar con creces lo que el Fondo pueda pretender", sostuvo el comunicador oficial en conferencia de prensa.

La validación del sendero económico por parte del FMI daría lugar al giro de divisas destinadas a fortalecer las reservas del Banco Central. De esta manera, el Gobierno aseguraría estabilidad respecto de las tensiones cambiarias que se registraron a principios de enero con la cotización de los dólares financieros.

Ver más
Ver más

El Gobierno recibirá al Fondo Monetario Internacional para tratar el acuerdo de deuda

El Gobierno recibirá a representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar las condiciones del acuerdo de deuda que mantiene el país. Así lo anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa habitual en Casa Rosada.

La comitiva del organismo de crédito se encontrará con una delegación oficial encabezada por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según anticipó el vocero, la reunión se organizará "en línea con renegociar el acuerdo caído, como es de público conocimiento, por no haber cumplido con el acuerdo y que el mismo se encuentre virtualmente caído".

Definiciones económicas del Gobierno

En otro tramo de su alocución, Adorni advirtió sobre "una situación de extrema delicadeza que tiene Argentina, especialmente en materia económica".

Siguiendo esa idea, señaló que 2024 será un año para seguir "encarando los cambios", y convocó a "toda la dirigencia política, sindical" a "formar parte de este cambio profundo, siempre en línea con la urgencia y la situación de extrema delicadeza que tiene la Argentina, especialmente en materia económica".

Por otra parte, se refirió específicamente a las negociaciones entre el Gobierno y la CGT a raíz del paro general anunciado por la central sindical para el 24 de enero. En ese sentido, el vocero aseguró que hay "un canal de diálogo abierto".

"Lo que no se negocia es la Argentina libre, querer terminar con la pobreza, la indigencia. Queremos ser un país normal y eso no se negocia", definió Adorni.

El Gobierno recibirá a representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) para negociar las condiciones del acuerdo de deuda que mantiene el país. Así lo anunció el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa habitual en Casa Rosada.

La comitiva del organismo de crédito se encontrará con una delegación oficial encabezada por el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Según anticipó el vocero, la reunión se organizará "en línea con renegociar el acuerdo caído, como es de público conocimiento, por no haber cumplido con el acuerdo y que el mismo se encuentre virtualmente caído".

Definiciones económicas del Gobierno

En otro tramo de su alocución, Adorni advirtió sobre "una situación de extrema delicadeza que tiene Argentina, especialmente en materia económica".

Siguiendo esa idea, señaló que 2024 será un año para seguir "encarando los cambios", y convocó a "toda la dirigencia política, sindical" a "formar parte de este cambio profundo, siempre en línea con la urgencia y la situación de extrema delicadeza que tiene la Argentina, especialmente en materia económica".

Por otra parte, se refirió específicamente a las negociaciones entre el Gobierno y la CGT a raíz del paro general anunciado por la central sindical para el 24 de enero. En ese sentido, el vocero aseguró que hay "un canal de diálogo abierto".

"Lo que no se negocia es la Argentina libre, querer terminar con la pobreza, la indigencia. Queremos ser un país normal y eso no se negocia", definió Adorni.

Ver más
Ver más

Kicillof convocó al peronismo bonaerense a una reunión

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a una reunión de dirigentes peronistas para delinear estrategias contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires citó a intendentes, diputados, senadores y principales referentes del arco peronista para dialogar acerca de las primeras medidas en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional, que elimina y modifica unas 300 leyes votadas en el Congreso.

Además, el cónclave contó con la presencia del exministro de Economía, Sergio Massa; el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner y el referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Juan Grabois.

"Vamos a empezar a defender al pueblo ante este ataque antidemocrático del DNU. Vamos a escuchar la mirada del gobernador. A los argentinos le licuaron el salario a la mitad y con el correr de los días va a ser más contundente", expresó el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.

Rechazo al DNU

En sintonía con la reunión, los vicegobernadores de nueve provincias publicaron un documento en rechazo al megadecreto de Milei calificándolo como "un avance contra el orden institucional". 

El Foro de Vicegobernadoras y Vicegobernadores de la República Argentina destacó: "Las leyes que esa disposición del Poder Ejecutivo deroga han sido sancionadas por el Congreso, y es en ese recinto donde deben tratarse sus eventuales modificaciones o pérdidas de vigencia". 

También se criticaron las privatizaciones del sector público, la liberación de cargos totales a las importaciones en detrimento de la industria nacional y el cambio en las leyes laborales que afectan a los trabajadores.

"No existe ninguna economía desregulada porque siempre alguien la regula: los monopolios, los bancos, el FMI, los medios hegemónicos, etcétera", destacaron. 

El documento lleva la firma de los vicegobernadores Rubén Dusso (Catamarca), Pedro Pesatti (Río Negro), Eber Solís (Formosa), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero) y Alberto Bernis (Jujuy); y las vicegobernadoras Verónica Magario (Buenos Aires), Teresita Madera (La Rioja), Alicia Mayoral (La Pampa), Mónica Urquiza (Tierra del Fuego). 

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a una reunión de dirigentes peronistas para delinear estrategias contra el megadecreto de desregulación económica del presidente, Javier Milei.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires citó a intendentes, diputados, senadores y principales referentes del arco peronista para dialogar acerca de las primeras medidas en contra del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional, que elimina y modifica unas 300 leyes votadas en el Congreso.

Además, el cónclave contó con la presencia del exministro de Economía, Sergio Massa; el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner y el referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), Juan Grabois.

"Vamos a empezar a defender al pueblo ante este ataque antidemocrático del DNU. Vamos a escuchar la mirada del gobernador. A los argentinos le licuaron el salario a la mitad y con el correr de los días va a ser más contundente", expresó el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.

Rechazo al DNU

En sintonía con la reunión, los vicegobernadores de nueve provincias publicaron un documento en rechazo al megadecreto de Milei calificándolo como "un avance contra el orden institucional". 

El Foro de Vicegobernadoras y Vicegobernadores de la República Argentina destacó: "Las leyes que esa disposición del Poder Ejecutivo deroga han sido sancionadas por el Congreso, y es en ese recinto donde deben tratarse sus eventuales modificaciones o pérdidas de vigencia". 

También se criticaron las privatizaciones del sector público, la liberación de cargos totales a las importaciones en detrimento de la industria nacional y el cambio en las leyes laborales que afectan a los trabajadores.

"No existe ninguna economía desregulada porque siempre alguien la regula: los monopolios, los bancos, el FMI, los medios hegemónicos, etcétera", destacaron. 

El documento lleva la firma de los vicegobernadores Rubén Dusso (Catamarca), Pedro Pesatti (Río Negro), Eber Solís (Formosa), Carlos Silva Neder (Santiago del Estero) y Alberto Bernis (Jujuy); y las vicegobernadoras Verónica Magario (Buenos Aires), Teresita Madera (La Rioja), Alicia Mayoral (La Pampa), Mónica Urquiza (Tierra del Fuego). 

Ver más
Ver más

China interrumpe la ampliación del swap por 6.500 millones

La República Popular China no activó el segundo tramo del swap acordado con el gobierno anterior, que establecía el giro del equivalente en yuanes a 6.500 millones de dólares.

La continuidad del programa se puso en duda desde el inicio de la transición presidencial, a raíz de las promesas de romper relaciones comerciales con el país asiático por parte del primer mandatario, Javier Milei, y la Libertad Avanza (LLA).

Desde la asunción de las nuevas autoridades, el Gobierno no confirmó las designaciones para la embajada en China. Así todo, el Presidente recibió a diplomáticos chinos en la ceremonia de toma de mando.

En este marco, se demoran las definiciones sobre qué ocurrirá con obras de infraestructura, el ingreso de Argentina a los BRICS y la integración comercial a la Ruta de la Seda, entre otros proyectos bilaterales.

La negociación por la continuidad del swap

El acuerdo suscripto entre el expresidente Alberto Fernández y su par de China, Xi Jinping, le había permitido a la administración anterior emplear los fondos del swap para cumplir con los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el último tramo de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, Argentina incumplió las metas acordadas con el organismo de crédito. Con el cambio de gobierno, se iniciaron negociaciones para retomar el programa de pagos.

Según lo informado por la agencia estadounidense REDD Intelligence, la normalización de las relaciones con el FMI sería una cláusula para la reactivación del swap. Mientras tanto, el gigante asiático no solicitó adelantar pagos por los fondos del programa ya utilizados por el Banco Central.

La República Popular China no activó el segundo tramo del swap acordado con el gobierno anterior, que establecía el giro del equivalente en yuanes a 6.500 millones de dólares.

La continuidad del programa se puso en duda desde el inicio de la transición presidencial, a raíz de las promesas de romper relaciones comerciales con el país asiático por parte del primer mandatario, Javier Milei, y la Libertad Avanza (LLA).

Desde la asunción de las nuevas autoridades, el Gobierno no confirmó las designaciones para la embajada en China. Así todo, el Presidente recibió a diplomáticos chinos en la ceremonia de toma de mando.

En este marco, se demoran las definiciones sobre qué ocurrirá con obras de infraestructura, el ingreso de Argentina a los BRICS y la integración comercial a la Ruta de la Seda, entre otros proyectos bilaterales.

La negociación por la continuidad del swap

El acuerdo suscripto entre el expresidente Alberto Fernández y su par de China, Xi Jinping, le había permitido a la administración anterior emplear los fondos del swap para cumplir con los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el último tramo de la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, Argentina incumplió las metas acordadas con el organismo de crédito. Con el cambio de gobierno, se iniciaron negociaciones para retomar el programa de pagos.

Según lo informado por la agencia estadounidense REDD Intelligence, la normalización de las relaciones con el FMI sería una cláusula para la reactivación del swap. Mientras tanto, el gigante asiático no solicitó adelantar pagos por los fondos del programa ya utilizados por el Banco Central.

Ver más
Ver más

El Banco Central anunció las primeras medidas monetarias y cambiarias

El Banco Central (BCRA) emitió un comunicado con los "nuevos lineamientos monetarios y cambiarios" que adoptará en sintonía con las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.

En primer lugar, la entidad presidida por Santiago Bausili confirmó que se mantendrá la tasa de política monetaria, es decir, la referencia que determina el nivel de intereses que otorgan los bancos.

"El BCRA considera apropiado mantener sin cambios la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días se mantendrá en 133%. A su vez, decidió disminuir la tasa de pases pasivos, la cual se ubicará en 100%", dice el texto.

Por otra parte, el comunicado expresa que las modificaciones anunciadas por Caputo "resultan necesarias para revertir la espiral de inestabilidad y estancamiento que afecta a la economía argentina".

En esa línea, el BCRA sostiene que la liberación de precios "constituye un requisito indispensable para avanzar en la reversión de los desbalances fiscal y externo".

Dólar y tipo de cambio

En línea con lo informado por el Ministro, el Central ratificó que el tipo de cambio oficial del dólar será de 800 pesos por unidad de la moneda norteamericana. Esto, indica el comunicado, representa "el incentivo a la producción y a la exportación y un desincentivo a continuar incrementando artificialmente las importaciones".

Respecto de las reglas de importación, la autoridad bancaria remarcó que se avanzará en la eliminación de controles como "los SIRA o los SIRASE" y "el requisito del Certificado de la Cuenta Única de Comercio Exterior de AFIP".

"Una mejora genuina de la balanza comercial será un motor imprescindible en el proceso de recuperación del nivel de reservas internacionales líquidas del BCRA", puntualiza el escrito.

Asimismo, se señala que hasta que el "esfuerzo fiscal sea apreciado en su total dimensión", el valor del dólar oficial variará de acuerdo a "un sendero de desplazamiento de 2% mensual", es decir, un esquema de microdevaluaciones conocido como "crawling peg".

Deuda y conversaciones con el FMI

Entre otros puntos, el organismo informó que "se ha iniciado un proceso de evaluación de opciones de financiamiento con entidades financieras internacionales". El endeudamiento, argumenta el comunicado, tendría el objetivo de "normalizar el pago de deudas comerciales y disminuir la incertidumbre".

Asimismo, se detalló que iniciaron las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para "despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital".

En este sentido, el BCRA agregó que se solicitará "una dispensa (waiver) por el incumplimiento de las metas acordadas en agosto de este mismo año".

El Banco Central (BCRA) emitió un comunicado con los "nuevos lineamientos monetarios y cambiarios" que adoptará en sintonía con las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo.

En primer lugar, la entidad presidida por Santiago Bausili confirmó que se mantendrá la tasa de política monetaria, es decir, la referencia que determina el nivel de intereses que otorgan los bancos.

"El BCRA considera apropiado mantener sin cambios la tasa de política monetaria. De esta forma, la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días se mantendrá en 133%. A su vez, decidió disminuir la tasa de pases pasivos, la cual se ubicará en 100%", dice el texto.

Por otra parte, el comunicado expresa que las modificaciones anunciadas por Caputo "resultan necesarias para revertir la espiral de inestabilidad y estancamiento que afecta a la economía argentina".

En esa línea, el BCRA sostiene que la liberación de precios "constituye un requisito indispensable para avanzar en la reversión de los desbalances fiscal y externo".

Dólar y tipo de cambio

En línea con lo informado por el Ministro, el Central ratificó que el tipo de cambio oficial del dólar será de 800 pesos por unidad de la moneda norteamericana. Esto, indica el comunicado, representa "el incentivo a la producción y a la exportación y un desincentivo a continuar incrementando artificialmente las importaciones".

Respecto de las reglas de importación, la autoridad bancaria remarcó que se avanzará en la eliminación de controles como "los SIRA o los SIRASE" y "el requisito del Certificado de la Cuenta Única de Comercio Exterior de AFIP".

"Una mejora genuina de la balanza comercial será un motor imprescindible en el proceso de recuperación del nivel de reservas internacionales líquidas del BCRA", puntualiza el escrito.

Asimismo, se señala que hasta que el "esfuerzo fiscal sea apreciado en su total dimensión", el valor del dólar oficial variará de acuerdo a "un sendero de desplazamiento de 2% mensual", es decir, un esquema de microdevaluaciones conocido como "crawling peg".

Deuda y conversaciones con el FMI

Entre otros puntos, el organismo informó que "se ha iniciado un proceso de evaluación de opciones de financiamiento con entidades financieras internacionales". El endeudamiento, argumenta el comunicado, tendría el objetivo de "normalizar el pago de deudas comerciales y disminuir la incertidumbre".

Asimismo, se detalló que iniciaron las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para "despejar la incertidumbre en torno a los desembolsos pactados con vistas a atender los futuros vencimientos de capital".

En este sentido, el BCRA agregó que se solicitará "una dispensa (waiver) por el incumplimiento de las metas acordadas en agosto de este mismo año".

Ver más
Ver más

El FMI respaldó las medidas económicas anunciadas por Caputo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó el paquete de medidas económicas de ajuste fiscal anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

En este marco, el organismo internacional de crédito destacó que estas primeras disposiciones centradas en una reducción de los gastos estatales contribuirán a la estabilización de la economía. 

El respaldo del Fondo

De esta manera, el FMI publicó un documento remarcando su aval a las normativas encaradas por el titular del Palacio de Hacienda.

"El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado", expresaron. 

La publicación fue firmada por la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, quien agregó: "El personal del FMI y las nuevas autoridades argentinas trabajarán con celeridad en el período que se avecina. Tras los graves reveces en política económica de los últimos meses, este nuevo paquete de medidas constituye una buena base para proseguir las discusiones encaminadas a reconducir el actual programa respaldado por el Fondo". 

"Celebramos las medidas"

Además, su titular, Kristalina Georgieva, también felicitó al Gobierno por las medidas de shock que incluyen un dólar oficial a 800 pesos. 

"Celebramos las medidas decisivas anunciadas hoy por el Presidente Javier Milei y su equipo económico para abordar importantes desafíos económicos de Argentina: un paso importante hacia el restablecimiento de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país", expresó Georgieva desde su cuenta oficial de X. 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldó el paquete de medidas económicas de ajuste fiscal anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo.

En este marco, el organismo internacional de crédito destacó que estas primeras disposiciones centradas en una reducción de los gastos estatales contribuirán a la estabilización de la economía. 

El respaldo del Fondo

De esta manera, el FMI publicó un documento remarcando su aval a las normativas encaradas por el titular del Palacio de Hacienda.

"El personal técnico del FMI respalda las medidas anunciadas hoy por el nuevo Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo. Estas fuertes acciones iniciales apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario. Su aplicación decidida contribuirá a estabilizar la economía y a sentar las bases de un crecimiento más sostenible y liderado por el sector privado", expresaron. 

La publicación fue firmada por la directora de Comunicaciones del Fondo, Julie Kozack, quien agregó: "El personal del FMI y las nuevas autoridades argentinas trabajarán con celeridad en el período que se avecina. Tras los graves reveces en política económica de los últimos meses, este nuevo paquete de medidas constituye una buena base para proseguir las discusiones encaminadas a reconducir el actual programa respaldado por el Fondo". 

"Celebramos las medidas"

Además, su titular, Kristalina Georgieva, también felicitó al Gobierno por las medidas de shock que incluyen un dólar oficial a 800 pesos. 

"Celebramos las medidas decisivas anunciadas hoy por el Presidente Javier Milei y su equipo económico para abordar importantes desafíos económicos de Argentina: un paso importante hacia el restablecimiento de la estabilidad y la reconstrucción del potencial económico del país", expresó Georgieva desde su cuenta oficial de X. 

 

Ver más
Ver más

El FMI respaldó el paquete de medidas anunciado por Caputo

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció las primeras diez medidas de shock que aplicará el Gobierno y confirmó el dólar oficial a 800 pesos. 

En un mensaje grabado, el titular del Palacio de Hacienda hizo hincapié en la necesidad de un plan de ajuste centralizado en el achicamiento del Estado con el objetivo de reducir el déficit fiscal y adelantó: "Vamos a estar unos meses peor que antes". 

Las 10 medidas de Caputo

De esta forma, el gobierno publicó un mensaje grabado donde Caputo anunció un paquete de diez medidas económicas que tomará el Gobierno Nacional. 

1. No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. En este marco, el titular de Economía agregó que esta determinación es para evitar "una practica habitual en política está en incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato". 

2. Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por un año. "Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno.

3. Reducción de los Ministerios de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. "Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional". 

4. Reducción al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. "Recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos".  

5. El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.

"La realidad es que no hay plata para pagar más obra pública que, como todos los argentinos sabemos, muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo", expresó. 

6. Reducción de subsidios a la Energía y al Transporte.

En esta línea, el titular de Economía explicó: "Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. La política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos". 

fochoubsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Así que vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior. 

7. Mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023.

Además, Caputo aclaró que se buscará "fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar."

8. Sinceramiento del tipo de cambio oficial con un dólar a 800 pesos. 

"Para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción. Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del Impuesto País a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores dejando de discriminar al sector agropecuario". 

Asimismo, enfatizó: "Finalizada esta emergencia vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación que son un perverso que claramente no nos gusta y que entorpece el desarrollo argentino". 

9. Eliminación de las SIRA. "Reemplazaremos el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones. El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto". 

10. Aumento de un 100% de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y un 50% de la Tarjeta Alimentar. "Esto va en línea con lo que decíamos antes, que vamos a fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita”.

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció las primeras diez medidas de shock que aplicará el Gobierno y confirmó el dólar oficial a 800 pesos. 

En un mensaje grabado, el titular del Palacio de Hacienda hizo hincapié en la necesidad de un plan de ajuste centralizado en el achicamiento del Estado con el objetivo de reducir el déficit fiscal y adelantó: "Vamos a estar unos meses peor que antes". 

Las 10 medidas de Caputo

De esta forma, el gobierno publicó un mensaje grabado donde Caputo anunció un paquete de diez medidas económicas que tomará el Gobierno Nacional. 

1. No se renuevan los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. En este marco, el titular de Economía agregó que esta determinación es para evitar "una practica habitual en política está en incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato". 

2. Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por un año. "Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno.

3. Reducción de los Ministerios de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. "Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional". 

4. Reducción al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias. "Recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos".  

5. El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado.

"La realidad es que no hay plata para pagar más obra pública que, como todos los argentinos sabemos, muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno. La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina. Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo", expresó. 

6. Reducción de subsidios a la Energía y al Transporte.

En esta línea, el titular de Economía explicó: "Hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios. La política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo. Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos". 

fochoubsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior. Así que vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior. 

7. Mantener los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023.

Además, Caputo aclaró que se buscará "fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar."

8. Sinceramiento del tipo de cambio oficial con un dólar a 800 pesos. 

"Para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para aumentar su producción. Esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del Impuesto País a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias. De esta manera, beneficiamos a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores dejando de discriminar al sector agropecuario". 

Asimismo, enfatizó: "Finalizada esta emergencia vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de exportación que son un perverso que claramente no nos gusta y que entorpece el desarrollo argentino". 

9. Eliminación de las SIRA. "Reemplazaremos el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias. Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones. El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto". 

10. Aumento de un 100% de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y un 50% de la Tarjeta Alimentar. "Esto va en línea con lo que decíamos antes, que vamos a fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita”.

 

Ver más
Ver más

Economía garantizó que Milei recibirá los fondos para sueldos, jubilaciones y pagos al FMI

A dos días de la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la actual Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía confirmó que el "Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre".

Asimismo, aseguraron disponer con los recursos necesarios "para encarar la compra de divisas y atender las obligaciones por vencimientos del Estado argentino", y con "una reserva para financiar los gastos de los primeros días del 2024".

El informe del Ministerio de Economía 

La cartera de Economía dio a conocer el informe "Estado de Situación Financiera al cierre del año 2023". El documento, que lleva la firma del ministro, Sergio Massa, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, releva la disponibilidad de fondos para el gobierno entrante.

En ese sentido, asevera que está garantizado el dinero para el pago de "sueldos y salarios, pasividades, programas sociales y subsidios económicos" durante el último mes del año.

Además, el informe consigna que, "siguiendo los principios de eficiencia, prudencia y programación presupuestarios que nos han regido a lo largo de la gestión; se ha constituido una reserva para financiar los gastos de los primeros días del año 2024, de manera tal de garantizar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional".

Por otra parte, el documento también dejó asentado que el país se encuentra en condiciones para atender las "obligaciones por vencimientos" del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así lo especificó al sostener que "la deuda flotante como porcentaje del PBI cumple con el monto establecido en el programa con el FMI, estando en línea con el promedio histórico".

A dos días de la asunción del gobierno de La Libertad Avanza (LLA), la actual Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía confirmó que el "Tesoro Nacional cuenta con los fondos necesarios para financiar el programa de pagos de diciembre".

Asimismo, aseguraron disponer con los recursos necesarios "para encarar la compra de divisas y atender las obligaciones por vencimientos del Estado argentino", y con "una reserva para financiar los gastos de los primeros días del 2024".

El informe del Ministerio de Economía 

La cartera de Economía dio a conocer el informe "Estado de Situación Financiera al cierre del año 2023". El documento, que lleva la firma del ministro, Sergio Massa, y el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, releva la disponibilidad de fondos para el gobierno entrante.

En ese sentido, asevera que está garantizado el dinero para el pago de "sueldos y salarios, pasividades, programas sociales y subsidios económicos" durante el último mes del año.

Además, el informe consigna que, "siguiendo los principios de eficiencia, prudencia y programación presupuestarios que nos han regido a lo largo de la gestión; se ha constituido una reserva para financiar los gastos de los primeros días del año 2024, de manera tal de garantizar el normal funcionamiento de la Administración Pública Nacional".

Por otra parte, el documento también dejó asentado que el país se encuentra en condiciones para atender las "obligaciones por vencimientos" del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así lo especificó al sostener que "la deuda flotante como porcentaje del PBI cumple con el monto establecido en el programa con el FMI, estando en línea con el promedio histórico".

Ver más
Ver más

Javier Milei confirmó a cinco nuevos miembros de su equipo de gobierno

El presidente electo, Javier Milei, confirmó cinco designaciones en puestos clave de su gabinete y equipo de gobierno. Así lo informó el líder de La Libertad Avanza (LLA) al regreso de su viaje a Estados Unidos, donde mantuvo reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y del Tesoro.

En este contexto, el mandatario que asumirá el 10 de diciembre anticipó que su ministro de Economía será Luis "Toto" Caputo. En tanto, Gerardo Werthein será el embajador argentino en EE.UU. Ambos formaron parte de la comitiva que acompañó a Milei en su visita a Nueva York y Washington.

Por otra parte, el libertario definió que el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, continuará cumpliendo esa función. Asimismo, María Eleonora Urrutia encabezará el área de Educación, que formará parte del Ministerio de Capital Humano, mientras que Eduardo Rodríguez Chirillo será el secretario de Energía.

Caputo al Ministerio de Economía

Caputo es licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires. Entre 2015 y 2018 fue secretario de Finanzas, ministro de esa cartera y presidente del Banco Central, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

Durante ese periodo tuvo un rol clave en el proceso de endeudamiento externo que precedió a la toma del préstamo de 45 mil millones de dólares otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antes de su paso por la gestión pública, Caputo fue jefe de trading para América Latina de los bancos JP Morgan y Deutsche Bank. Del banco alemán fue presidente local hasta 2008, cuando lanzó su fondo de inversiones Axis.

Quién es Gerardo Werthein

Gerardo Werthein es un empresario vinculado al mundo del deporte. Hasta 2019 integró el Grupo Werthein, un holding dedicado al sector financiero, comunicaciones, seguros y agricultura. 

Durante 12 años, el futuro embajador en EE.UU fue titular del Comité Olímpico Argentino (COA), del que se mantiene como presidente honorario. Hasta 2021 dirigió, además, el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

Actualmente participa del Comité Olímpico Internacional (COI), donde ocupa el rol de director del Olympic Broadcasting Services (OBS), la plataforma de transmisión de las competencias olímpicas.

Urrutia y el negacionismo del terrorismo de Estado

La elegida por Milei para encabezar el área de Educación es abogada e investigadora por la Universidad del Desarrollo de Chile (UDD), y magíster en Economía y Ciencia Política de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE).

En varios de sus trabajos publicados, Urrutia sostiene una posición negacionista de la última dictadura cívico militar. En ese sentido, argumenta que la "pacífica sublevación militar" que tomó el poder en 1976 actuó en el marco de una "guerra interna", y afirma que las desapariciones, torturas, secuestros y asesinatos organizados y cometidos por las fuerzas estatales no constituyen delitos de lesa humanidad.

Chirillo tendrá un rol en el programa privatizador

Previo a su designación como futuro secretario de Energía, Chirillo formaba parte del equipo de asesores de LLA para la elaboración de la política energética. Egresado de la Universidad Católica Argentina y doctroado en España, su área de especialización es la privatización de empresas públicas.

Cumplió funciones en el Estado argentino en la década del 90', como asesor del entonces secretario de Energía Carlos Bastos

Una de las propuestas de Chirillo consiste en la unificación de los entes reguladores de la Electricidad (ENRE) y del Gas (Enargas), así como la reestructuración de YPF y Enarsa como paso previo a su privatización, en sintonía con lo proyectado por Milei.

El presidente electo, Javier Milei, confirmó cinco designaciones en puestos clave de su gabinete y equipo de gobierno. Así lo informó el líder de La Libertad Avanza (LLA) al regreso de su viaje a Estados Unidos, donde mantuvo reuniones con funcionarios de la Casa Blanca y del Tesoro.

En este contexto, el mandatario que asumirá el 10 de diciembre anticipó que su ministro de Economía será Luis "Toto" Caputo. En tanto, Gerardo Werthein será el embajador argentino en EE.UU. Ambos formaron parte de la comitiva que acompañó a Milei en su visita a Nueva York y Washington.

Por otra parte, el libertario definió que el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, continuará cumpliendo esa función. Asimismo, María Eleonora Urrutia encabezará el área de Educación, que formará parte del Ministerio de Capital Humano, mientras que Eduardo Rodríguez Chirillo será el secretario de Energía.

Caputo al Ministerio de Economía

Caputo es licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires. Entre 2015 y 2018 fue secretario de Finanzas, ministro de esa cartera y presidente del Banco Central, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

Durante ese periodo tuvo un rol clave en el proceso de endeudamiento externo que precedió a la toma del préstamo de 45 mil millones de dólares otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Antes de su paso por la gestión pública, Caputo fue jefe de trading para América Latina de los bancos JP Morgan y Deutsche Bank. Del banco alemán fue presidente local hasta 2008, cuando lanzó su fondo de inversiones Axis.

Quién es Gerardo Werthein

Gerardo Werthein es un empresario vinculado al mundo del deporte. Hasta 2019 integró el Grupo Werthein, un holding dedicado al sector financiero, comunicaciones, seguros y agricultura. 

Durante 12 años, el futuro embajador en EE.UU fue titular del Comité Olímpico Argentino (COA), del que se mantiene como presidente honorario. Hasta 2021 dirigió, además, el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

Actualmente participa del Comité Olímpico Internacional (COI), donde ocupa el rol de director del Olympic Broadcasting Services (OBS), la plataforma de transmisión de las competencias olímpicas.

Urrutia y el negacionismo del terrorismo de Estado

La elegida por Milei para encabezar el área de Educación es abogada e investigadora por la Universidad del Desarrollo de Chile (UDD), y magíster en Economía y Ciencia Política de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE).

En varios de sus trabajos publicados, Urrutia sostiene una posición negacionista de la última dictadura cívico militar. En ese sentido, argumenta que la "pacífica sublevación militar" que tomó el poder en 1976 actuó en el marco de una "guerra interna", y afirma que las desapariciones, torturas, secuestros y asesinatos organizados y cometidos por las fuerzas estatales no constituyen delitos de lesa humanidad.

Chirillo tendrá un rol en el programa privatizador

Previo a su designación como futuro secretario de Energía, Chirillo formaba parte del equipo de asesores de LLA para la elaboración de la política energética. Egresado de la Universidad Católica Argentina y doctroado en España, su área de especialización es la privatización de empresas públicas.

Cumplió funciones en el Estado argentino en la década del 90', como asesor del entonces secretario de Energía Carlos Bastos

Una de las propuestas de Chirillo consiste en la unificación de los entes reguladores de la Electricidad (ENRE) y del Gas (Enargas), así como la reestructuración de YPF y Enarsa como paso previo a su privatización, en sintonía con lo proyectado por Milei.

Ver más
Ver más

Javier Milei se reúne con funcionarios de Joe Biden en la Casa Blanca

El presidente electo, Javier Milei, mantuvo una reunión con el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU), Jake Sullivan. El funcionario es uno de los más influyente en el equipo del primer mandatario de ese país, Joseph Biden.

La visita del líder libertario se dio en el marco de una breve gira que inició en la ciudad de Nueva York y concluirá en la capital Washington. El fundador de La Libertad Avanza (LLA) llegó a la Casa Blanca acompañado de quien será su embajador en esa ciudad, Gerardo Werthein.

Previo a su cita con Sullivan, Milei mantuvo reuniones con el expresidente Bill Clinton y el exsenador Chris Dodd, con quienes compartió los ejes de su plan económico y de reformas del Estado previo a la asunción prevista para el 10 de diciembre.

Según se informó desde la comitiva, el acercamiento a referentes demócratas busca consolidar el alineamiento que Milei pretende con EE.UU en términos de política exterior. Se espera que la evolución de esas relaciones facilite las gestiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro.

La agenda del equipo de Milei y el FMI

La agenda del mandatario electo contemplaba una reunión con la gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, la directiva no se encontraba en la ciudad para recibirlo, por lo que Milei fijó su vuelta a Buenos Aires tras finalizar su visita a la Casa Blanca.

En este marco, el diálogo con integrantes del organismo de crédito estará a cargo del posible jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el economista Luis "Toto" Caputo, quienes acompañaron a Milei en el viaje.

El equipo económico del presidente entrante tendrá como tarea negociar con el FMI para acordar los términos de administración de la deuda asumida en 2018, durante el gobierno de Cambiemos.

El presidente electo, Javier Milei, mantuvo una reunión con el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EE.UU), Jake Sullivan. El funcionario es uno de los más influyente en el equipo del primer mandatario de ese país, Joseph Biden.

La visita del líder libertario se dio en el marco de una breve gira que inició en la ciudad de Nueva York y concluirá en la capital Washington. El fundador de La Libertad Avanza (LLA) llegó a la Casa Blanca acompañado de quien será su embajador en esa ciudad, Gerardo Werthein.

Previo a su cita con Sullivan, Milei mantuvo reuniones con el expresidente Bill Clinton y el exsenador Chris Dodd, con quienes compartió los ejes de su plan económico y de reformas del Estado previo a la asunción prevista para el 10 de diciembre.

Según se informó desde la comitiva, el acercamiento a referentes demócratas busca consolidar el alineamiento que Milei pretende con EE.UU en términos de política exterior. Se espera que la evolución de esas relaciones facilite las gestiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Secretaría del Tesoro.

La agenda del equipo de Milei y el FMI

La agenda del mandatario electo contemplaba una reunión con la gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, la directiva no se encontraba en la ciudad para recibirlo, por lo que Milei fijó su vuelta a Buenos Aires tras finalizar su visita a la Casa Blanca.

En este marco, el diálogo con integrantes del organismo de crédito estará a cargo del posible jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el economista Luis "Toto" Caputo, quienes acompañaron a Milei en el viaje.

El equipo económico del presidente entrante tendrá como tarea negociar con el FMI para acordar los términos de administración de la deuda asumida en 2018, durante el gobierno de Cambiemos.

Ver más
Ver más

Javier Milei viaja a Estados Unidos con agenda política y económica

El presidente electo, Javier Milei, viajó a Estados Unidos (EE.UU) con una agenda repartida en las ciudades de Nueva York y Washington. En primer lugar, el líder de La Libertad Avanza (LLA) realizará una visita religiosa, y luego se reunirá con autoridades de la Casa Blanca, el Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La comitiva económica que acompaña a Milei está encabezada por el ingeniero, Nicolás Posse, y por el exministro de FinanzasLuis "Toto" Caputo. 

La agenda de Milei en Estados Unidos

La primera parada del economista será en la localidad neoyorquina Queens, donde visitará el Ohel, un recinto sagrado del judaísmo que resguarda la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.

Milei ya había viajado a visitar el santuario en agosto, previo a las elecciones PASO. En esta oportunidad, el libertario explicó que acudirá a rezar en agradecimiento por "el lugar que le ha dado Hashem".

A continuación, el presidente electo y su equipo se dirigirán a Washington para mantener reuniones de trabajo relacionadas a la futura gestión económica y a las relaciones bilaterales con la administración de Joe Biden.

Desde LLA se detalló que los encuentros en la capital estadounidense serán "protocolares para explicar el plan económico: ajuste fiscal, reforma monetaria, reforma del Estado y desregulación".

Además de Posse y Caputo, acompañan a Milei, el posible embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein; el actual embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y la jefa de campaña, Karina Milei, hermana del futuro jefe de Estado.

El presidente electo, Javier Milei, viajó a Estados Unidos (EE.UU) con una agenda repartida en las ciudades de Nueva York y Washington. En primer lugar, el líder de La Libertad Avanza (LLA) realizará una visita religiosa, y luego se reunirá con autoridades de la Casa Blanca, el Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La comitiva económica que acompaña a Milei está encabezada por el ingeniero, Nicolás Posse, y por el exministro de FinanzasLuis "Toto" Caputo. 

La agenda de Milei en Estados Unidos

La primera parada del economista será en la localidad neoyorquina Queens, donde visitará el Ohel, un recinto sagrado del judaísmo que resguarda la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.

Milei ya había viajado a visitar el santuario en agosto, previo a las elecciones PASO. En esta oportunidad, el libertario explicó que acudirá a rezar en agradecimiento por "el lugar que le ha dado Hashem".

A continuación, el presidente electo y su equipo se dirigirán a Washington para mantener reuniones de trabajo relacionadas a la futura gestión económica y a las relaciones bilaterales con la administración de Joe Biden.

Desde LLA se detalló que los encuentros en la capital estadounidense serán "protocolares para explicar el plan económico: ajuste fiscal, reforma monetaria, reforma del Estado y desregulación".

Además de Posse y Caputo, acompañan a Milei, el posible embajador de Argentina en Estados Unidos, Gerardo Werthein; el actual embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y la jefa de campaña, Karina Milei, hermana del futuro jefe de Estado.

Ver más
Ver más

El FMI solicitó ajustes en Francia, España e Italia: "Hay que abrocharse el cinturón"

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó a los gobiernos de España, Italia y Francia a realizar un ajuste en sus presupuestos. 

El pedido de la titular del organismo de crédito internacional se dio en el marco de una entrevista con el diario español El Mundo, donde remarcó que estos países aumentaron los niveles de deuda. 

El pedido de ajuste del FMI

Además, Georgieva destacó que tanto España como Italia y Francia deberán promover políticas de ajustes presupuestarios para bajar sus costos de vida y disminuir el déficit producto de las deudas que cada uno han contraído y van en aumento. 

"Su respuesta fiscal al Covid-19 fue adecuadamente fuerte, pero condujo a un aumento de los niveles de deuda y también de los déficits. Así que ahora realmente tienen que abrocharse el cinturón ya y proceder a hacer ajustes presupuestarios", expresó la titular del FMI. 

En esta línea, Georgieva agregó: "Recomendamos ajustes fiscales más significativos. Este año esperamos un ajuste fiscal del 0,3%. El año que viene sería del 0,85%". 

"Vienen tiempos duros"

Por otro lado, la directora del organismo destacó que existen variantes de ajuste en cada país mencionado y agregó que España podría bajar el mismo a un 0,3% del déficit. 

A pesar de esto, Georgieva aclaró que el caso español podría realizarse de esta forma siempre que no renueve las medidas de alivio fiscal que terminan a fin de 2023. 

Asimismo, la funcionaria del FMI resaltó que si bien Estados Unidos volvió a los niveles de crecimiento esperados para luego de la pandemia, la Eurozona aún se mantiene un 2% abajo con crecimiento al que calificó como "muy modesto".  

"Europa necesita determinación para llevar a cabo reformas estructurales que reactiven el crecimiento. Creo que ha llegado el momento de que los gobernantes hagan lo correcto: más coraje, más fuerza en el liderazgo, porque vienen tiempos duros y hay que hacer lo que es necesario, aunque no sea popular", finalizó. 

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, instó a los gobiernos de España, Italia y Francia a realizar un ajuste en sus presupuestos. 

El pedido de la titular del organismo de crédito internacional se dio en el marco de una entrevista con el diario español El Mundo, donde remarcó que estos países aumentaron los niveles de deuda. 

El pedido de ajuste del FMI

Además, Georgieva destacó que tanto España como Italia y Francia deberán promover políticas de ajustes presupuestarios para bajar sus costos de vida y disminuir el déficit producto de las deudas que cada uno han contraído y van en aumento. 

"Su respuesta fiscal al Covid-19 fue adecuadamente fuerte, pero condujo a un aumento de los niveles de deuda y también de los déficits. Así que ahora realmente tienen que abrocharse el cinturón ya y proceder a hacer ajustes presupuestarios", expresó la titular del FMI. 

En esta línea, Georgieva agregó: "Recomendamos ajustes fiscales más significativos. Este año esperamos un ajuste fiscal del 0,3%. El año que viene sería del 0,85%". 

"Vienen tiempos duros"

Por otro lado, la directora del organismo destacó que existen variantes de ajuste en cada país mencionado y agregó que España podría bajar el mismo a un 0,3% del déficit. 

A pesar de esto, Georgieva aclaró que el caso español podría realizarse de esta forma siempre que no renueve las medidas de alivio fiscal que terminan a fin de 2023. 

Asimismo, la funcionaria del FMI resaltó que si bien Estados Unidos volvió a los niveles de crecimiento esperados para luego de la pandemia, la Eurozona aún se mantiene un 2% abajo con crecimiento al que calificó como "muy modesto".  

"Europa necesita determinación para llevar a cabo reformas estructurales que reactiven el crecimiento. Creo que ha llegado el momento de que los gobernantes hagan lo correcto: más coraje, más fuerza en el liderazgo, porque vienen tiempos duros y hay que hacer lo que es necesario, aunque no sea popular", finalizó. 

Ver más
Ver más

Se suspende el swap entre Argentina y China a la espera del cambio de gobierno

El acuerdo de swap monetario entre Argentina y China quedó en suspenso tras agotarse las reservas en yuanes del Banco Central (BCRA) y a la espera del cambio de gobierno.

La última actualización del programa se había concretado en octubre, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la activación del segundo tramo. De acuerdo a esa negociación, el Banco Popular de China giró al BCRA fondos equivalentes a 6.500 millones de dólares.

Según los términos del acuerdo bilateral, Argentina tenía habilitado disponer de los depósitos chinos para cumplir con los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), realizar operaciones para intervenir en el mercado cambiario local pagar importaciones.

Utilizados esos fondos, y en el marco del contrato original, China podría activar un equivalente a 2.000 millones de dólares. No obstante, la firma habilitante está pendiente y depende de la evolución de las relaciones entre el gobierno de Xi Jinping y el del presidente electo, Javier Milei.

El cambio de gobierno y la relación con China

Días antes del balotaje presidencial, Milei ratificó su intención de suspender las relaciones comerciales con China. Así todo, una vez electo agradeció las felicitaciones protocolares de Xi Jinping y pidió a su futura canciller, Diana Mondino, que invite al primer mandatario chino a su asunción presidencial.

Por los compromisos asumidos en el swap, Argentina enfrenta una tasa de interés de alrededor del 6% que el BCRA deberá cancelar. Por lo tanto, una reactivación del intercambio de moneda dependería, además, de la capacidad de pago que asuma el gobierno de La Libertad Avanza, puesta en duda por la propuesta de cierre del BCRA.

Aparte del swap, el gobierno argentino negoció el financiamiento de obras de infraestructura por parte de China. Según se informó, la inversión se instrumentaría en dos tramos: uno ya aprobado por 14 mil millones de dólares, y un segundo por 9.700 millones.

El acuerdo de swap monetario entre Argentina y China quedó en suspenso tras agotarse las reservas en yuanes del Banco Central (BCRA) y a la espera del cambio de gobierno.

La última actualización del programa se había concretado en octubre, cuando el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la activación del segundo tramo. De acuerdo a esa negociación, el Banco Popular de China giró al BCRA fondos equivalentes a 6.500 millones de dólares.

Según los términos del acuerdo bilateral, Argentina tenía habilitado disponer de los depósitos chinos para cumplir con los vencimientos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), realizar operaciones para intervenir en el mercado cambiario local pagar importaciones.

Utilizados esos fondos, y en el marco del contrato original, China podría activar un equivalente a 2.000 millones de dólares. No obstante, la firma habilitante está pendiente y depende de la evolución de las relaciones entre el gobierno de Xi Jinping y el del presidente electo, Javier Milei.

El cambio de gobierno y la relación con China

Días antes del balotaje presidencial, Milei ratificó su intención de suspender las relaciones comerciales con China. Así todo, una vez electo agradeció las felicitaciones protocolares de Xi Jinping y pidió a su futura canciller, Diana Mondino, que invite al primer mandatario chino a su asunción presidencial.

Por los compromisos asumidos en el swap, Argentina enfrenta una tasa de interés de alrededor del 6% que el BCRA deberá cancelar. Por lo tanto, una reactivación del intercambio de moneda dependería, además, de la capacidad de pago que asuma el gobierno de La Libertad Avanza, puesta en duda por la propuesta de cierre del BCRA.

Aparte del swap, el gobierno argentino negoció el financiamiento de obras de infraestructura por parte de China. Según se informó, la inversión se instrumentaría en dos tramos: uno ya aprobado por 14 mil millones de dólares, y un segundo por 9.700 millones.

Ver más
Ver más

La CGT rechazó la paralización de la obra pública y advirtió por el aguinaldo

La Confederación General del Trabajo (CGT) realizó su primera reunión cumbre luego de las elecciones, donde se asentaron las bases respecto a la política de ajuste estatal encarada por el presidente electo, Javier Milei.

En este contexto, el triunvirato al mando de la central obrera, compuesto por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicios) y Pablo Moyano (Camioneros), rechazó la paralización de la obra pública anunciada por Milei.

Además, el organismo advirtió acerca de la posibilidad de que no se pague el aguinaldo de diciembre tal como insinuó el mandatario electo y remarcó que no dará "ni un paso atrás", en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Los detalles de la cumbre

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Av. Belgrano al 1800 y también contó con la presencia de Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Andrés Rodríguez (UPCN) y otros referentes del arco sindical.

"Nos preocupa el país, nos preocupan nuestras actividades. Nos preocupa que el país pueda vivir mejor. Por lo que ha planteado el presidente electo, está en discusión todo: la salud, la educación pública, la universidad pública, nuestros derechos", expresó el secretario General de Canillitas, Omar Plaini.

Además, los sindicalistas mostraron su preocupación acerca de cada una de las medidas de ajuste que propuso Milei en su plataforma de gobierno, que incluyen un ajuste de unos 15 puntos del PBI y la reducción del Ministerio de Trabajo al rango de Secretaría. 

"Para nosotros, Trabajo es Ministerio. Ya el hecho de reducirlo a una secretaría de Trabajo tiene otra dimensión que nosotros, obviamente, tenemos una mirada totalmente distinta", agregó Plaini. 

"Los anuncios no van en el camino que buscamos"

A la salida de la cumbre, el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, hizo un resúmen de lo dialogado y resaltó que la central obrera no acompañará ajustes ni pérdidas de derechos para los trabajadores. 

"Nos empezamos a preocupar por algunas apreciaciones que se empiezan a tomar. Sobre todo, planteando la inseguridad de que los trabajadores cobren su salario o su aguinaldo. Nosotros claramente tenemos un eje de país que tiene que ver con el desarrollo, con la producción, con el trabajo y con la creación de empleo", indicó Daer. 

En esta línea, el titular de la CGT agregó: "Parece que toda la apreciación, sobre ajustes de la economía, privatizaciones y demás, no van en ese camino. Más allá de ser respetuosos de la decisión democrática del pueblo argentino, creemos que este gobierno el 10 de diciembre, tiene que cumplir los contratos tal como lo expresaron. Pero los contratos no son solamente con los organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino con la ciudadanía y con el pueblo argentino".

La Confederación General del Trabajo (CGT) realizó su primera reunión cumbre luego de las elecciones, donde se asentaron las bases respecto a la política de ajuste estatal encarada por el presidente electo, Javier Milei.

En este contexto, el triunvirato al mando de la central obrera, compuesto por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de Servicios) y Pablo Moyano (Camioneros), rechazó la paralización de la obra pública anunciada por Milei.

Además, el organismo advirtió acerca de la posibilidad de que no se pague el aguinaldo de diciembre tal como insinuó el mandatario electo y remarcó que no dará "ni un paso atrás", en la defensa de los derechos de los trabajadores.

Los detalles de la cumbre

La reunión se llevó a cabo en la sede de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en Av. Belgrano al 1800 y también contó con la presencia de Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Andrés Rodríguez (UPCN) y otros referentes del arco sindical.

"Nos preocupa el país, nos preocupan nuestras actividades. Nos preocupa que el país pueda vivir mejor. Por lo que ha planteado el presidente electo, está en discusión todo: la salud, la educación pública, la universidad pública, nuestros derechos", expresó el secretario General de Canillitas, Omar Plaini.

Además, los sindicalistas mostraron su preocupación acerca de cada una de las medidas de ajuste que propuso Milei en su plataforma de gobierno, que incluyen un ajuste de unos 15 puntos del PBI y la reducción del Ministerio de Trabajo al rango de Secretaría. 

"Para nosotros, Trabajo es Ministerio. Ya el hecho de reducirlo a una secretaría de Trabajo tiene otra dimensión que nosotros, obviamente, tenemos una mirada totalmente distinta", agregó Plaini. 

"Los anuncios no van en el camino que buscamos"

A la salida de la cumbre, el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, hizo un resúmen de lo dialogado y resaltó que la central obrera no acompañará ajustes ni pérdidas de derechos para los trabajadores. 

"Nos empezamos a preocupar por algunas apreciaciones que se empiezan a tomar. Sobre todo, planteando la inseguridad de que los trabajadores cobren su salario o su aguinaldo. Nosotros claramente tenemos un eje de país que tiene que ver con el desarrollo, con la producción, con el trabajo y con la creación de empleo", indicó Daer. 

En esta línea, el titular de la CGT agregó: "Parece que toda la apreciación, sobre ajustes de la economía, privatizaciones y demás, no van en ese camino. Más allá de ser respetuosos de la decisión democrática del pueblo argentino, creemos que este gobierno el 10 de diciembre, tiene que cumplir los contratos tal como lo expresaron. Pero los contratos no son solamente con los organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino con la ciudadanía y con el pueblo argentino".

Ver más
Ver más

El balance de Alberto Fernández: "No pudimos resolver el problema de la inflación"

El presidente saliente, Alberto Fernández, realizó un balance de su gobierno, hizo una autocrítica sobre la inflación y dio detalles acerca de su relación con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

"Soy un Presidente que nunca fui denunciado por corrupción y que además dejo el Gobierno con el mismo patrimonio con el que entré", expresó.

A través de una entrevista a un medio de Colombia, el mandario habló por primera vez tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje.

Las declaraciones de Alberto Fernández

El mandatario saliente hizo un repaso por los problemas que tuvo que afrontar como gobierno y destacó nunca concibió la idea de renunciar. 

"A Alberto Fernández le tocó vivir tiempos muy duros que, además, la gente no pondera adecuadamente. Ha alterado además el estado anímico de toda la humanidad. La pandemia no solo afectó a los argentinos. No es un consuelo. Tenemos 40% de pobreza y recibimos 36. Tuvimos la pandemia, la guerra y la sequía. Y ahora para terminar tenemos la crisis en Israel de los argentinos secuestrados por Hamas", indicó.

Además, Fernández criticó la deuda que el expresidente Mauricio Macri tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que influyó en el escenario económico actual.

"Macri tuvo una enorme culpa. Macri recibió un país sin deuda y dejó una deuda de casi el 100% del PBI. Tiene una enorme deuda tomada en dos años, imposible de pagar", indicó.

Respecto al tema de su posible dimisión en ciertos momentos críticos destacó: "Nunca pensé en renunciar. Dejo una Argentina de pie, andando. Sé que las primeras dos deudas que hay que pagar es solucionar el problema de los ingresos de la gente, porque los salarios están muy deprimidos, y parar la inflación".

Y agregó:"Es una tarea en la que tenemos que comprometernos todo. Te dejo un país en el que, pese a todo lo que estoy diciendo, en los primeros 8 meses de este año tenemos el récord de producción industrial de los últimos 8 años".

Sobre su relación con CFK

Por otra parte, Fernández puntualizó acerca de la relación que mantuvo con Cristina Fernández.

"Fue escuchada, fue leída, pues mandaba cartas y hacía declaraciones. Además, la escuchaba en privado. Lo que es verdad es que no la obedecía en todo lo que ella hubiera querido que la obedezca, pero no era mi misión obedecerla. Y ella lo supo desde el primer día que yo no estaba allí para obedecer", comentó. 

Asimismo, el mandatario que dejará su cargo oficialmente el 10 de diciembre, resaltó los contrapuntos que vivió en el diálogo con Cristina Fernández.

"Me causa gracia porque los medios argentinos me decían que yo era un títere, pero resulta que el títere es el único que termina enfrentado a Cristina. Muy títere no era entonces. Y la queja de que no me escuchan, no es que no escucho, además me lo dicen por escrito. Oir escucho, lo que pasa es que no siempre estoy de acuerdo", destacó.

El presidente saliente, Alberto Fernández, realizó un balance de su gobierno, hizo una autocrítica sobre la inflación y dio detalles acerca de su relación con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

"Soy un Presidente que nunca fui denunciado por corrupción y que además dejo el Gobierno con el mismo patrimonio con el que entré", expresó.

A través de una entrevista a un medio de Colombia, el mandario habló por primera vez tras el triunfo de Javier Milei en el balotaje.

Las declaraciones de Alberto Fernández

El mandatario saliente hizo un repaso por los problemas que tuvo que afrontar como gobierno y destacó nunca concibió la idea de renunciar. 

"A Alberto Fernández le tocó vivir tiempos muy duros que, además, la gente no pondera adecuadamente. Ha alterado además el estado anímico de toda la humanidad. La pandemia no solo afectó a los argentinos. No es un consuelo. Tenemos 40% de pobreza y recibimos 36. Tuvimos la pandemia, la guerra y la sequía. Y ahora para terminar tenemos la crisis en Israel de los argentinos secuestrados por Hamas", indicó.

Además, Fernández criticó la deuda que el expresidente Mauricio Macri tomó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que influyó en el escenario económico actual.

"Macri tuvo una enorme culpa. Macri recibió un país sin deuda y dejó una deuda de casi el 100% del PBI. Tiene una enorme deuda tomada en dos años, imposible de pagar", indicó.

Respecto al tema de su posible dimisión en ciertos momentos críticos destacó: "Nunca pensé en renunciar. Dejo una Argentina de pie, andando. Sé que las primeras dos deudas que hay que pagar es solucionar el problema de los ingresos de la gente, porque los salarios están muy deprimidos, y parar la inflación".

Y agregó:"Es una tarea en la que tenemos que comprometernos todo. Te dejo un país en el que, pese a todo lo que estoy diciendo, en los primeros 8 meses de este año tenemos el récord de producción industrial de los últimos 8 años".

Sobre su relación con CFK

Por otra parte, Fernández puntualizó acerca de la relación que mantuvo con Cristina Fernández.

"Fue escuchada, fue leída, pues mandaba cartas y hacía declaraciones. Además, la escuchaba en privado. Lo que es verdad es que no la obedecía en todo lo que ella hubiera querido que la obedezca, pero no era mi misión obedecerla. Y ella lo supo desde el primer día que yo no estaba allí para obedecer", comentó. 

Asimismo, el mandatario que dejará su cargo oficialmente el 10 de diciembre, resaltó los contrapuntos que vivió en el diálogo con Cristina Fernández.

"Me causa gracia porque los medios argentinos me decían que yo era un títere, pero resulta que el títere es el único que termina enfrentado a Cristina. Muy títere no era entonces. Y la queja de que no me escuchan, no es que no escucho, además me lo dicen por escrito. Oir escucho, lo que pasa es que no siempre estoy de acuerdo", destacó.

Ver más
Ver más

Sergio Massa ratificó que sigue en el Ministerio de Economía

El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó su continuidad en el cargo y tuvo su primera reunión con el equipo económico, luego del resultado en el balotaje que consagró a Javier Milei como el presidente electo.

Los funcionarios del Palacio de Hacienda buscarán unificar estrategias para continuar en la administración económica hasta el traspaso del mando presidencial, que se dará el domingo 10 de diciembre.

Los detalles de la reunión

El encuentro tuvo lugar en el Predio Municipal de San Fernando, en Tigre, donde Massa se reunió con el equipo de transición económica que estará a cargo de Gabriel Rubinstein (secretario de Política Económica), Leonardo Madcur (jefe de asesores e interlocutor con el FMI), Raúl Rigo (Hacienda), Lisandro Cleri (BCRA), Miguel Pesce (BCRA), Marco Lavagna (Indec), Germán Cervantes (Política y Gestión Comercial), Guillermo Michel (Aduana) y Matías Tombolini (Secretaría de Comercio).    Fuentes de Gobierno destacaron que tanto Rigo como Pesce estarían al mando durante este período de transición en lo que respecta a reservas y organización fiscal.

Además, Rubinstein salió a rechazar las versiones que indicaban que Massa y él se tomarían licencia de sus cargos.

"Ante versiones que observo han empezado a circular, sólo dos aclaraciones: no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de Secretario de Política Económica, no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre", expresó. 

También estuvieron presentes en la reunión el secretario de Comercio, Matías Tombolini; la secretaria de Energía, Flavia Royon y el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.

Las gestiones económicas

Por otro lado, el equipo económico deberá definir cuestiones cercanas como la gestión de la deuda en pesos y una licitación cercana para pagar un vencimiento de 1,5 billones de pesos para este jueves.

"Milei necesita que Massa se quede más de lo que Massa necesita quedarse", analizó el periodista de IP Noticias, Leandro Renou.

Y señaló: "Milei quiere corregir los precios relativos de todo, que lo que está "pisado" se actualice, es decir, aumentos en precios de la economía. Además, va a encarar una devaluación y esta corrección tarifaria. Hay que ver qué posibilidades hay que negocie con Massa algo de eso pero no lo veo entregando ninguno de esos puntos".

El ministro de Economía, Sergio Massa, ratificó su continuidad en el cargo y tuvo su primera reunión con el equipo económico, luego del resultado en el balotaje que consagró a Javier Milei como el presidente electo.

Los funcionarios del Palacio de Hacienda buscarán unificar estrategias para continuar en la administración económica hasta el traspaso del mando presidencial, que se dará el domingo 10 de diciembre.

Los detalles de la reunión

El encuentro tuvo lugar en el Predio Municipal de San Fernando, en Tigre, donde Massa se reunió con el equipo de transición económica que estará a cargo de Gabriel Rubinstein (secretario de Política Económica), Leonardo Madcur (jefe de asesores e interlocutor con el FMI), Raúl Rigo (Hacienda), Lisandro Cleri (BCRA), Miguel Pesce (BCRA), Marco Lavagna (Indec), Germán Cervantes (Política y Gestión Comercial), Guillermo Michel (Aduana) y Matías Tombolini (Secretaría de Comercio).    Fuentes de Gobierno destacaron que tanto Rigo como Pesce estarían al mando durante este período de transición en lo que respecta a reservas y organización fiscal.

Además, Rubinstein salió a rechazar las versiones que indicaban que Massa y él se tomarían licencia de sus cargos.

"Ante versiones que observo han empezado a circular, sólo dos aclaraciones: no he renunciado ni voy a renunciar a mi cargo de Secretario de Política Económica, no he pedido licencia ni lo voy a hacer hasta el 10 de diciembre", expresó. 

También estuvieron presentes en la reunión el secretario de Comercio, Matías Tombolini; la secretaria de Energía, Flavia Royon y el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.

Las gestiones económicas

Por otro lado, el equipo económico deberá definir cuestiones cercanas como la gestión de la deuda en pesos y una licitación cercana para pagar un vencimiento de 1,5 billones de pesos para este jueves.

"Milei necesita que Massa se quede más de lo que Massa necesita quedarse", analizó el periodista de IP Noticias, Leandro Renou.

Y señaló: "Milei quiere corregir los precios relativos de todo, que lo que está "pisado" se actualice, es decir, aumentos en precios de la economía. Además, va a encarar una devaluación y esta corrección tarifaria. Hay que ver qué posibilidades hay que negocie con Massa algo de eso pero no lo veo entregando ninguno de esos puntos".

Ver más
Ver más

Reforma del Estado y Leliqs: las primeras medidas económicas que planea Milei

El presidente electo, Javier Milei, advirtió que iniciará su gestión con los objetivos de llevar adelante una "reforma del Estado" y "resolver el problema de las Leliqs".

En ese sentido, detalló que en una etapa más avanzada suspenderá el el cepo cambiario y avanzará en la eliminación del Banco Central (BCRA) y la dolarización de la economía, que se hará, según definió, si es "la moneda que eligen los argentinos".

En primer lugar, el líder de La Libertad Avanza (LLA) se refirió al gasto público y las Letras de Liquidez (Leliqs) que emite el BCRA como instrumento de deuda para respaldar la emisión monetaria.

"Hay que poner en caja las cuentas públicas rápidamente y resolver las Leliqs para poder abrir el cepo. Si no lo resolvemos, nos vamos a una hiperinflación. No es opción mantener el cepo, que traba la economía. Se genera una situación de estancamiento y tensión social que profundiza el desequilibrio fiscal y que termina en un mayor desequilibrio del mercado de cambio porque financia el déficit con emisión", sostuvo el economista.

En esa línea, aseguró que hay "fuertes intenciones" de cerrar acuerdos con inversores extranjeros para conseguir los 30 mil millones de dólares que permitirían rescatar las Leliqs. Además, confirmó que su equipo inició el trabajo con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar la gestión de la deuda contraída en 2018.

Cierre del BCRA y dolarización

Consultado por la promesa de cerrar el BCRA, Milei remarcó: "La definición de terminar con el Banco Central es de índole moral, pero primero tenemos que resolver el problema de las Leliqs. Después, el camino hacia eliminarlo es bastante directo y es una cuestión de con qué moneda se hace".

Respecto de la dolarización, aseguró que  "la libertad monetaria es parte de las cosas en las que se quiere avanzar". "Mi misión es terminar con el Banco Central. La moneda la eligen los argentinos", subrayó.

Privatización de empresas

Entre otros temas, el presidente electo se refirió a la privatización de empresas públicas y anticipó: "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado".

En concreto, habló de medios de comunicación estatales como Televisión Pública, la agencia Télam y Radio Nacional al afirmar que no está de acuerdo "con tener un ministerio de propaganda encubierto".

Bajo el mismo objetivo se tendrán en cuenta, según definió, empresas del sector energético con participación estatal como YPF y Enarsa.

"En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, YPF y Enarsa tienen un rol. Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", definió Milei.

El presidente electo, Javier Milei, advirtió que iniciará su gestión con los objetivos de llevar adelante una "reforma del Estado" y "resolver el problema de las Leliqs".

En ese sentido, detalló que en una etapa más avanzada suspenderá el el cepo cambiario y avanzará en la eliminación del Banco Central (BCRA) y la dolarización de la economía, que se hará, según definió, si es "la moneda que eligen los argentinos".

En primer lugar, el líder de La Libertad Avanza (LLA) se refirió al gasto público y las Letras de Liquidez (Leliqs) que emite el BCRA como instrumento de deuda para respaldar la emisión monetaria.

"Hay que poner en caja las cuentas públicas rápidamente y resolver las Leliqs para poder abrir el cepo. Si no lo resolvemos, nos vamos a una hiperinflación. No es opción mantener el cepo, que traba la economía. Se genera una situación de estancamiento y tensión social que profundiza el desequilibrio fiscal y que termina en un mayor desequilibrio del mercado de cambio porque financia el déficit con emisión", sostuvo el economista.

En esa línea, aseguró que hay "fuertes intenciones" de cerrar acuerdos con inversores extranjeros para conseguir los 30 mil millones de dólares que permitirían rescatar las Leliqs. Además, confirmó que su equipo inició el trabajo con funcionarios del Fondo Monetario Internacional (FMI) para continuar la gestión de la deuda contraída en 2018.

Cierre del BCRA y dolarización

Consultado por la promesa de cerrar el BCRA, Milei remarcó: "La definición de terminar con el Banco Central es de índole moral, pero primero tenemos que resolver el problema de las Leliqs. Después, el camino hacia eliminarlo es bastante directo y es una cuestión de con qué moneda se hace".

Respecto de la dolarización, aseguró que  "la libertad monetaria es parte de las cosas en las que se quiere avanzar". "Mi misión es terminar con el Banco Central. La moneda la eligen los argentinos", subrayó.

Privatización de empresas

Entre otros temas, el presidente electo se refirió a la privatización de empresas públicas y anticipó: "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado".

En concreto, habló de medios de comunicación estatales como Televisión Pública, la agencia Télam y Radio Nacional al afirmar que no está de acuerdo "con tener un ministerio de propaganda encubierto".

Bajo el mismo objetivo se tendrán en cuenta, según definió, empresas del sector energético con participación estatal como YPF y Enarsa.

"En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, YPF y Enarsa tienen un rol. Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", definió Milei.

Ver más
Ver más