Axel Kicillof: "Milei promete milagros como si fueran novedades"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillofcuestionó las propuestas de los candidatos presidenciales de la oposición y habló de las propuestas del oficialismo para los años que vienen.

En el video, la entrevista al funcionario en IP Noticias.

El mandatario bonaerense hizo declaraciones en el marco de su visita a la Fiesta Nacional de la Flor, en el municipio de Escobar, junto al intendente Ariel Sujarchuck.

La carrera hacia el 22 de octubre

Kicillof buscará la reelección como candidato de Unión por la Patria el 22 de octubre, el mismo día de los comicios nacionales. A semanas de esas definiciones, se refirió a las posturas de los candidatos presidenciales de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.

"40 años de democracia y un candidato a presidente es negacionista. Y su candidata a vicepresidenta tuvo vínculo con Videla, con los represores. Dicen que ‘fue una guerra’ que ‘hubo excesos’, discursos que no se oían hace muchísimo tiempo, y ahora en el debate presidencial", recordó, respecto a los dichos del líder libertario sobre la última dictadura cívico militar. 

En esa linea, planteó que "ni Milei ni Bullrich quieren más universidades en la provincia, no quieren más CONICET ni hospital público", y señaló que "las propuestas que tienen son de agresión y de daño para prácticamente todos los sectores".

Críticas a las propuestas de dolarización

Al puntualizar sobre el tema económico, el gobernador y exministro de Economía analizó las propuestas de dolarización que difunde el equipo de campaña de LLA. "Es un modelo en el que andan dos cosas bien: lo estrictamente extractivo y lo financiero", señaló Kicillof.

"La dolarización no es ninguna novedad, ninguna idea rupturista ni receta mágica. Ya se aplicó: en Argentina tuvimos la convertibilidad, que fue ‘dolarización VIP’, porque hubo una pequeña diferencia pero es básicamente lo mismo. En ese momento era que circulaban pesos, pero cada peso que circulaba tenía de respaldo un dólar en las reservas; y si había menos dólares en las reservas había menos pesos, osea que era más o menos equivalente", desarrolló.

Y agregó: "La economía argentina empezó a perder competitividad, perdió instrumentos monetarios y de crédito: solo podía sacar crédito el timbero que venía acá y hacía su negocio financiero. Al mismo tiempo, la Economía iba desangrándose de dólares y necesitaba reponerlo, y lo hacía con endeudamiento y privatizaciones, que es lo que propone esta gente"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillofcuestionó las propuestas de los candidatos presidenciales de la oposición y habló de las propuestas del oficialismo para los años que vienen.

En el video, la entrevista al funcionario en IP Noticias.

El mandatario bonaerense hizo declaraciones en el marco de su visita a la Fiesta Nacional de la Flor, en el municipio de Escobar, junto al intendente Ariel Sujarchuck.

La carrera hacia el 22 de octubre

Kicillof buscará la reelección como candidato de Unión por la Patria el 22 de octubre, el mismo día de los comicios nacionales. A semanas de esas definiciones, se refirió a las posturas de los candidatos presidenciales de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.

"40 años de democracia y un candidato a presidente es negacionista. Y su candidata a vicepresidenta tuvo vínculo con Videla, con los represores. Dicen que ‘fue una guerra’ que ‘hubo excesos’, discursos que no se oían hace muchísimo tiempo, y ahora en el debate presidencial", recordó, respecto a los dichos del líder libertario sobre la última dictadura cívico militar. 

En esa linea, planteó que "ni Milei ni Bullrich quieren más universidades en la provincia, no quieren más CONICET ni hospital público", y señaló que "las propuestas que tienen son de agresión y de daño para prácticamente todos los sectores".

Críticas a las propuestas de dolarización

Al puntualizar sobre el tema económico, el gobernador y exministro de Economía analizó las propuestas de dolarización que difunde el equipo de campaña de LLA. "Es un modelo en el que andan dos cosas bien: lo estrictamente extractivo y lo financiero", señaló Kicillof.

"La dolarización no es ninguna novedad, ninguna idea rupturista ni receta mágica. Ya se aplicó: en Argentina tuvimos la convertibilidad, que fue ‘dolarización VIP’, porque hubo una pequeña diferencia pero es básicamente lo mismo. En ese momento era que circulaban pesos, pero cada peso que circulaba tenía de respaldo un dólar en las reservas; y si había menos dólares en las reservas había menos pesos, osea que era más o menos equivalente", desarrolló.

Y agregó: "La economía argentina empezó a perder competitividad, perdió instrumentos monetarios y de crédito: solo podía sacar crédito el timbero que venía acá y hacía su negocio financiero. Al mismo tiempo, la Economía iba desangrándose de dólares y necesitaba reponerlo, y lo hacía con endeudamiento y privatizaciones, que es lo que propone esta gente"

Ver más
Ver más

El Conicet fue elegido como la mejor institución científica de América Latina

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue reconocido como el mejor instituto científico de América Latina por quinto año consecutivo.

En este marco, el organismo público argentino mantuvo el primer puesto del ránking Scimago entre 95 instituciones dedicadas al estudio y desarrollo de actividades científicas en Latinoamérica. 

El reconocimiento al Conicet

La distinción fue otorgada por Scimago Journal & Country Rank (SJR), que evalúa la importancia de los avances científicos en diferentes regiones del mundo, de acuerdo con la calidad y cantidad de desarrollos tecnológicos y proyectos que se estudian en cada organismo. 

En este contexto, el Conicet se destacó por quinto año consecutivo como la institución científica con mayores logros en desarrollo de vacunas, test serológicos y diseño de barbijos para enfrentar enfermedades como el COVID-19. 

Además, se remarcaron los estudios sobre cambio climático, deforestación, reciclado de plásticos y energías renovables para disminuir el impacto negativo de las industrias en el medioambiente. 

Cómo se arma el ránking

El ránking se realiza a partir de la base de datos Scopus, que es una de las mayores recopiladoras de datos bibliográficos de publicaciones científicas revisada por pares a nivel mundial.

Asimismo, clasifica tanto revistas científicas como países y regiones según diversos indicadores, incluyendo el índice h de Hirsch (que mide la productividad y el impacto de un investigador) y el índice SJR (que combina la cantidad de citas con la importancia de las revistas en las que se producen).

Los rankings se actualizan anualmente y ofrecen una perspectiva general sobre la producción científica en todo el mundo.

"Mientras algunos prometen privatizar el CONICET, el ranking mas prestigioso que evalúa instituciones científicas de A. Latina lo pone en el 1er lugar por el alto nivel de su producción académica Government Institutions Research Rankings - Latin America 2023", indicó ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. 

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue reconocido como el mejor instituto científico de América Latina por quinto año consecutivo.

En este marco, el organismo público argentino mantuvo el primer puesto del ránking Scimago entre 95 instituciones dedicadas al estudio y desarrollo de actividades científicas en Latinoamérica. 

El reconocimiento al Conicet

La distinción fue otorgada por Scimago Journal & Country Rank (SJR), que evalúa la importancia de los avances científicos en diferentes regiones del mundo, de acuerdo con la calidad y cantidad de desarrollos tecnológicos y proyectos que se estudian en cada organismo. 

En este contexto, el Conicet se destacó por quinto año consecutivo como la institución científica con mayores logros en desarrollo de vacunas, test serológicos y diseño de barbijos para enfrentar enfermedades como el COVID-19. 

Además, se remarcaron los estudios sobre cambio climático, deforestación, reciclado de plásticos y energías renovables para disminuir el impacto negativo de las industrias en el medioambiente. 

Cómo se arma el ránking

El ránking se realiza a partir de la base de datos Scopus, que es una de las mayores recopiladoras de datos bibliográficos de publicaciones científicas revisada por pares a nivel mundial.

Asimismo, clasifica tanto revistas científicas como países y regiones según diversos indicadores, incluyendo el índice h de Hirsch (que mide la productividad y el impacto de un investigador) y el índice SJR (que combina la cantidad de citas con la importancia de las revistas en las que se producen).

Los rankings se actualizan anualmente y ofrecen una perspectiva general sobre la producción científica en todo el mundo.

"Mientras algunos prometen privatizar el CONICET, el ranking mas prestigioso que evalúa instituciones científicas de A. Latina lo pone en el 1er lugar por el alto nivel de su producción académica Government Institutions Research Rankings - Latin America 2023", indicó ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus. 

Ver más
Ver más

Un estudio científico del Conicet develó el origen de la Patagonia

Un grupo de investigación liderado por científicos del Conicet descubrió que la Patagonia se formó hace millones de años de manera paulatina en conjunto con el continente sudamericano.

Desde la década de 1980, la duda consistía en si el origen de esta región podría haber sido un continente separado que en algún momento chocó y se unió con Sudamérica.

Según indicaron los investigadores, el desarrollo volcánico antiguo colaboró en la formación de los actuales yacimientos de petróleo, oro y plata en ese área. De este modo, concluyeron que la evolución geológica fue in situ, es decir, de manera conjunta al desarrollo continental.

El trabajo del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (Igeba, Conicet-UBA), en conjunto con la Universidad de Río Negro (UNRN), fue publicado en la revista científica Gondwana Research.

"Los datos nuevos que tenemos, sumados a una revisión de investigaciones previas, nos hacen pensar en el modelo in situ. Esta evolución implica que la mayor parte de la Patagonia ha ido creciendo de manera paulatina durante la era Paleozoica. Estos procesos habrían durado un par de cientos de millones de años, generando una nueva corteza continental y alcanzando cierto grado de estabilidad como continente", explicó Sebastián Oriolo, uno de los líderes de la investigación.

Actividad volcánica, hidrocarburos y minerales

Las conclusiones del trabajo indican que la conformación de la Patagonia se remonta a 200 millones de años, con el inicio de un desarrollo de arcos volcánicos en el sector andino y de la estepa. "Esta investigación, de carácter regional, se llevó a cabo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut", remarcó Oriolo.

Este proceso dio lugar a la formación de sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina como la Formación Vaca Muerta y grandes yacimientos de oro y plata.

"En la Patagonia es fundamental entender la evolución temprana para poder evaluar aspectos más concretos y aplicados como la exploración de hidrocarburos y metales, ya que las características de las rocas más antiguas habrían ejercido un importante control en la generación de los grandes yacimientos de interés económico", sostuvo el científico.

En este sentido, Emiliano Renda, becario de la UNRN, afirmó que este tipo de investigaciones permiten "resaltar el vínculo entre la investigación básica y la investigación aplicada", dado que ese entendimiento derivado permite "prever dónde pueden hallarse yacimientos de interés económico".

Un grupo de investigación liderado por científicos del Conicet descubrió que la Patagonia se formó hace millones de años de manera paulatina en conjunto con el continente sudamericano.

Desde la década de 1980, la duda consistía en si el origen de esta región podría haber sido un continente separado que en algún momento chocó y se unió con Sudamérica.

Según indicaron los investigadores, el desarrollo volcánico antiguo colaboró en la formación de los actuales yacimientos de petróleo, oro y plata en ese área. De este modo, concluyeron que la evolución geológica fue in situ, es decir, de manera conjunta al desarrollo continental.

El trabajo del Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (Igeba, Conicet-UBA), en conjunto con la Universidad de Río Negro (UNRN), fue publicado en la revista científica Gondwana Research.

"Los datos nuevos que tenemos, sumados a una revisión de investigaciones previas, nos hacen pensar en el modelo in situ. Esta evolución implica que la mayor parte de la Patagonia ha ido creciendo de manera paulatina durante la era Paleozoica. Estos procesos habrían durado un par de cientos de millones de años, generando una nueva corteza continental y alcanzando cierto grado de estabilidad como continente", explicó Sebastián Oriolo, uno de los líderes de la investigación.

Actividad volcánica, hidrocarburos y minerales

Las conclusiones del trabajo indican que la conformación de la Patagonia se remonta a 200 millones de años, con el inicio de un desarrollo de arcos volcánicos en el sector andino y de la estepa. "Esta investigación, de carácter regional, se llevó a cabo en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut", remarcó Oriolo.

Este proceso dio lugar a la formación de sistemas petroleros de la Cuenca Neuquina como la Formación Vaca Muerta y grandes yacimientos de oro y plata.

"En la Patagonia es fundamental entender la evolución temprana para poder evaluar aspectos más concretos y aplicados como la exploración de hidrocarburos y metales, ya que las características de las rocas más antiguas habrían ejercido un importante control en la generación de los grandes yacimientos de interés económico", sostuvo el científico.

En este sentido, Emiliano Renda, becario de la UNRN, afirmó que este tipo de investigaciones permiten "resaltar el vínculo entre la investigación básica y la investigación aplicada", dado que ese entendimiento derivado permite "prever dónde pueden hallarse yacimientos de interés económico".

Ver más
Ver más

La vacuna contra el Chagas desarrollada por la UBA empezará a probarse en humanos

La Universidad de Buenos Aires (UBA) llegó a la etapa final del desarrollo de la vacuna Cruzivax, que servirá para la prevención y tratamientos de inmunización contra la infección conocida como mal de Chagas. El inoculante de aplicación nasal ya se encuentra listo para iniciar la fase de prueba en humanos. La enfermedad afecta a entre 6 y 8 millones de personas en el mundo.

"Esperamos que Cruzivax nos permita desarrollar una estrategia de vacunación profiláctica y otra terapéutica eficaz para proteger de la infección o mejorar la evolución y el pronóstico de individuos que la padecen", comentó Emilio Malchiodi, investigador UBA/Conicet y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Malchiodi es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de la UBA/Conicet y director del proyecto.

La vacuna contra el Chagas

Cruzivaz se aplica sin agujas, de forma nasal. De este modo, los anticuerpos aparecen en la mucosa nasal y luego en el torrente sanguíneo, en un proceso conocido como recirculación linfocitaria.

El inmunizante podrá utilizarse como prevención, pero también de forma terapéutica en casos de personas ya infectadas por el parásito que transmite la vinchuca.

Según explicaron los desarrolladores, la vacuna puede "modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto en solitario como en combinación con el Benznidazol, una de las drogas utilizadas  en los tratamientos".

"Logramos desarrollar un antígeno vacunal por ingeniería genética a partir de porciones de tres proteínas del parásito, que resultan importantes para infectar y penetrar en las células humanas. Este antígeno quimérico, que llamamos Traspaína, en combinación con un adyuvante de última generación, demostró ser protectivo contra la infección por Trypanosoma cruzi", explicó Malchiodi.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) llegó a la etapa final del desarrollo de la vacuna Cruzivax, que servirá para la prevención y tratamientos de inmunización contra la infección conocida como mal de Chagas. El inoculante de aplicación nasal ya se encuentra listo para iniciar la fase de prueba en humanos. La enfermedad afecta a entre 6 y 8 millones de personas en el mundo.

"Esperamos que Cruzivax nos permita desarrollar una estrategia de vacunación profiláctica y otra terapéutica eficaz para proteger de la infección o mejorar la evolución y el pronóstico de individuos que la padecen", comentó Emilio Malchiodi, investigador UBA/Conicet y profesor titular de Inmunología en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

Malchiodi es el director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral de la UBA/Conicet y director del proyecto.

La vacuna contra el Chagas

Cruzivaz se aplica sin agujas, de forma nasal. De este modo, los anticuerpos aparecen en la mucosa nasal y luego en el torrente sanguíneo, en un proceso conocido como recirculación linfocitaria.

El inmunizante podrá utilizarse como prevención, pero también de forma terapéutica en casos de personas ya infectadas por el parásito que transmite la vinchuca.

Según explicaron los desarrolladores, la vacuna puede "modular la respuesta inmune y proteger de la enfermedad, tanto en solitario como en combinación con el Benznidazol, una de las drogas utilizadas  en los tratamientos".

"Logramos desarrollar un antígeno vacunal por ingeniería genética a partir de porciones de tres proteínas del parásito, que resultan importantes para infectar y penetrar en las células humanas. Este antígeno quimérico, que llamamos Traspaína, en combinación con un adyuvante de última generación, demostró ser protectivo contra la infección por Trypanosoma cruzi", explicó Malchiodi.

Ver más
Ver más

A un año del atentado a Cristina Kirchner: los discursos de odio y su regulación en Argentina

A un año del intento de magnicidio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández, continúan los interrogantes acerca del caso.

El ataque contra la expresidenta ocurrió el 1 de septiembre de 2022 y desde entonces se abrió el debate sobre la relación entre los discursos de odio y su distribución masiva a través de las redes sociales.

Este vínculo podría ser uno de los catalizadores por el que Fernando André Sabag Montiel, miembro activo de Jóvenes Republicanos, se acercó hasta la puerta del domicilio de Fernández de Kirchner y le gatilló con una pistola Bersa calibre 7.65 milímetros.

Jóvenes Republicanos es una organización política integrante del PRO y amadrinada por la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. Dicho grupo cargaba las redes sociales con discursos de odio hacia el oficialismo, centrados en la figura de Cristina Fernández.

Qué es un discurso de odio

Los especialistas en dialéctica y redes coinciden en catalogar al discurso de odio como una nueva modalidad de autoritarismo social. 

En el informe "Discursos de odio en Argentina", el Conicet otorga la siguiente definición: "Cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial, de género o cualquier otra identidad social".

Además, el Conicet realizó una encuesta con 3.140 personas mayores de 16 años, a los que le preguntaron sobre el valor de frenar los discursos de odio en la sociedad.

El resultado destacó que un 26,2% de los ciudadanos promoverían o apoyarían los discursos de odio, un 56,8% los reprobaría y un 17% se mostraría indiferente.

Regulación en Argentina

En nuestro país no existe una regulación específica para los discursos de odio en las redes sociales, pero están contemplados en regulaciones más abarcativas.

Ley 23.592 conocida como la "Ley Antidiscriminatoria", que establece sanciones para los actos discriminatorios basados en motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología política o gremial, sexo, orientación sexual o identidad de género.

Por otro lado, la jurisprudencia detalla la importancia de alcanzar un equilibrio entre la libertad de expresión y la prevención de los discursos de odio sujeto a las interpretaciones y aplicaciones de estas normas.

Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a la que Argentina adhiere en su Constitución Nacional, resalta en su artículo 13 el derecho a la libertad de pensamiento y expresión.

Además, establece que este derecho puede estar sujeto a limitaciones legales en casos de protección de derechos de terceros, seguridad nacional, orden público y salud o moral públicas.

Finalmente, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) expresó la necesidad de lograr un debate en el Congreso con el objetivo de legislar acerca de los discursos de odio.

A un año del intento de magnicidio contra la vicepresidenta, Cristina Fernández, continúan los interrogantes acerca del caso.

El ataque contra la expresidenta ocurrió el 1 de septiembre de 2022 y desde entonces se abrió el debate sobre la relación entre los discursos de odio y su distribución masiva a través de las redes sociales.

Este vínculo podría ser uno de los catalizadores por el que Fernando André Sabag Montiel, miembro activo de Jóvenes Republicanos, se acercó hasta la puerta del domicilio de Fernández de Kirchner y le gatilló con una pistola Bersa calibre 7.65 milímetros.

Jóvenes Republicanos es una organización política integrante del PRO y amadrinada por la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. Dicho grupo cargaba las redes sociales con discursos de odio hacia el oficialismo, centrados en la figura de Cristina Fernández.

Qué es un discurso de odio

Los especialistas en dialéctica y redes coinciden en catalogar al discurso de odio como una nueva modalidad de autoritarismo social. 

En el informe "Discursos de odio en Argentina", el Conicet otorga la siguiente definición: "Cualquier tipo de discurso pronunciado en la esfera pública que procure promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial, de género o cualquier otra identidad social".

Además, el Conicet realizó una encuesta con 3.140 personas mayores de 16 años, a los que le preguntaron sobre el valor de frenar los discursos de odio en la sociedad.

El resultado destacó que un 26,2% de los ciudadanos promoverían o apoyarían los discursos de odio, un 56,8% los reprobaría y un 17% se mostraría indiferente.

Regulación en Argentina

En nuestro país no existe una regulación específica para los discursos de odio en las redes sociales, pero están contemplados en regulaciones más abarcativas.

Ley 23.592 conocida como la "Ley Antidiscriminatoria", que establece sanciones para los actos discriminatorios basados en motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología política o gremial, sexo, orientación sexual o identidad de género.

Por otro lado, la jurisprudencia detalla la importancia de alcanzar un equilibrio entre la libertad de expresión y la prevención de los discursos de odio sujeto a las interpretaciones y aplicaciones de estas normas.

Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a la que Argentina adhiere en su Constitución Nacional, resalta en su artículo 13 el derecho a la libertad de pensamiento y expresión.

Además, establece que este derecho puede estar sujeto a limitaciones legales en casos de protección de derechos de terceros, seguridad nacional, orden público y salud o moral públicas.

Finalmente, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) expresó la necesidad de lograr un debate en el Congreso con el objetivo de legislar acerca de los discursos de odio.

Ver más
Ver más

Incendios forestales afectaron a ocho provincias en agosto: qué dicen los expertos

Incendios forestales se propagaron por ocho provincias argentinas en las primeras tres semanas de agosto.

Al día 22 del mes, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego reportaba focos de distintas intensidades en Córdoba, San Luis, Catamarca y Chaco; antes se extinguieron otros en Jujuy Entre Ríos, Formosa y Tucumán.

De acuerdo a esos reportes, los trabajos más intensos de los bomberos se desplegaron en las localidades cordobesas de Villa Yacanto, Santa María de Punilla y Traslasierra. El viento zonda llegó a soplar 100 kilómetros por hora en la región, avivando las llamas que afectaron vegetación y cabañas destinadas al turismo.

El fuego también alcanzó áreas pobladas de las sierras centrales, en San Luis. Ahí, la ciudad de Potrero de los Funes fue una las ciudades afectadas, aunque el descenso de la temperatura y precipitaciones leves favorecieron el trabajo de los brigadistas.

Desde el inicio del mes, las llamas obligaron a evacuar poblaciones y a cortar el tránsito en rutas nacionales del centro y norte del país. Además, se perdieron áreas de biodiversidad, viviendas y tierras de pequeños productores.

Expertos apuntan al cambio climático y la acción humana

Según datos difundidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el 95% de los incendios forestales son ocasionados por la acción humana. En tanto, investigadores del Conicet y especialistas del rubro ubican ese porcentaje en 90%.

En ese marco, ambas fuentes apuntan a la quema intencional de tierras para usos ganaderos, madereros o inmobiliarios como actividad sospechosa.

Por otra pante, señalan los fenómenos vinculados al cambio climático: lluvias escasas en una sequía prolongada, vientos fuertes y secos y temperaturas altas en pleno invierno son los factores que agravan la situación en las regiones afectadas.

Incendios forestales se propagaron por ocho provincias argentinas en las primeras tres semanas de agosto.

Al día 22 del mes, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego reportaba focos de distintas intensidades en Córdoba, San Luis, Catamarca y Chaco; antes se extinguieron otros en Jujuy Entre Ríos, Formosa y Tucumán.

De acuerdo a esos reportes, los trabajos más intensos de los bomberos se desplegaron en las localidades cordobesas de Villa Yacanto, Santa María de Punilla y Traslasierra. El viento zonda llegó a soplar 100 kilómetros por hora en la región, avivando las llamas que afectaron vegetación y cabañas destinadas al turismo.

El fuego también alcanzó áreas pobladas de las sierras centrales, en San Luis. Ahí, la ciudad de Potrero de los Funes fue una las ciudades afectadas, aunque el descenso de la temperatura y precipitaciones leves favorecieron el trabajo de los brigadistas.

Desde el inicio del mes, las llamas obligaron a evacuar poblaciones y a cortar el tránsito en rutas nacionales del centro y norte del país. Además, se perdieron áreas de biodiversidad, viviendas y tierras de pequeños productores.

Expertos apuntan al cambio climático y la acción humana

Según datos difundidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, el 95% de los incendios forestales son ocasionados por la acción humana. En tanto, investigadores del Conicet y especialistas del rubro ubican ese porcentaje en 90%.

En ese marco, ambas fuentes apuntan a la quema intencional de tierras para usos ganaderos, madereros o inmobiliarios como actividad sospechosa.

Por otra pante, señalan los fenómenos vinculados al cambio climático: lluvias escasas en una sequía prolongada, vientos fuertes y secos y temperaturas altas en pleno invierno son los factores que agravan la situación en las regiones afectadas.

Ver más
Ver más

Diputados: cómo es el proyecto para evitar la privatización del Conicet

La diputada nacional del Frente de Todos (FdT), Marcela Passo, presentó un proyecto de ley para declarar al Conicet como "Baluarte de la Investigación y la Excelencia". 

La iniciativa prevé establecer un marco legal para "garantizar la permanencia, estabilidad y adecuado financiamiento", de la institución científica ante las propuestas de privatización.

La legisladora del Frente Renovador elevó la propuesta a la Cámara baja luego de que el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, hiciera pública su idea de eliminar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que el Conicet "quede en manos del sector privado".

Passo destacó la importancia del Conicet

El proyecto de ley de Passo impulsa otorgar "una mención de alto honor, bajo la figura del premio Conicet que importa un reconocimiento a las capacidades, habilidades, investigaciones y aportes en todos los campos de su incumbencia y librados al uso y disfrute global".

Según indicó la diputada nacional en los fundamentos de la iniciativa, "el Conicet es necesario para el avance científico y tecnológico de nuestro país, es elemental para el desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente".

"Tenemos la obligación de defender la Patria, y con ella, a los organismos como el Conicet que son orgullo para nuestra Nación, con altísimo reconocimiento internacional”, agregó.

La diputada nacional del Frente de Todos (FdT), Marcela Passo, presentó un proyecto de ley para declarar al Conicet como "Baluarte de la Investigación y la Excelencia". 

La iniciativa prevé establecer un marco legal para "garantizar la permanencia, estabilidad y adecuado financiamiento", de la institución científica ante las propuestas de privatización.

La legisladora del Frente Renovador elevó la propuesta a la Cámara baja luego de que el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, hiciera pública su idea de eliminar el Ministerio de Ciencia y Tecnología y que el Conicet "quede en manos del sector privado".

Passo destacó la importancia del Conicet

El proyecto de ley de Passo impulsa otorgar "una mención de alto honor, bajo la figura del premio Conicet que importa un reconocimiento a las capacidades, habilidades, investigaciones y aportes en todos los campos de su incumbencia y librados al uso y disfrute global".

Según indicó la diputada nacional en los fundamentos de la iniciativa, "el Conicet es necesario para el avance científico y tecnológico de nuestro país, es elemental para el desarrollo de la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de la gente".

"Tenemos la obligación de defender la Patria, y con ella, a los organismos como el Conicet que son orgullo para nuestra Nación, con altísimo reconocimiento internacional”, agregó.

Ver más
Ver más

Día del Orgullo: los primeros resultados del relevamiento nacional de condiciones de vida LGBTIQ+

Se difundieron los primeros resultados del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica, orientado a generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+.

El cuestionario está abierto hasta el 31 de julio de 2023 y está dirigida a personas residentes en Argentina, mayores de 16 años, que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Los métodos de obtención de información son encuestas, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.

El recuento parcial en base a la participación de 6.812 personas indica que el 40% de la población disidente se identifica como gay u homosexual, el 32% como bi o pansexual y el 17% como lesbiana. En cuanto a las identidades de género, la muestra es de 74% cis, 10% trans, y 11% no binario y 5% respondió otra identidad.

Las respuestas registradas provienen de un 25% de personas de entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años.

Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)..

Dimensión económica, laboral y educativa

Según explicaron desde las entidades organizadoras, el estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional. Esos aspectos no son tenidos en cuenta en su totalidad en otras mediciones como, por ejemplo, el Censo Nacional.

Los primeras muestras disponibles se relacionan al nivel educativo: según los resultados, el 6% de las personas relevadas tiene el secundario incompleto; el 51% tiene el nivel secundario completo; y el 43% acredita el nivel superior completo (universitario y terciario).

No obstante, los investigadores advierten que "tenemos la muestra, previsiblemente, corrida hacia arriba, tenemos muchxs con superior completo y muy pocxs con secundario incompleto".

En cuanto a la distribución geográfica, los primeros datos idnican que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra al 43% de los casos. En tanto, la región Centro abarca un 20% de los inscriptos en la encuesta, mientras que en Cuyo y Patagonia se registraron valores cercanos al 7%, y en el NEA/Litoral se ubica el 6%.

Se difundieron los primeros resultados del Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica, orientado a generar información estadística de calidad sobre la población LGTBQ+.

El cuestionario está abierto hasta el 31 de julio de 2023 y está dirigida a personas residentes en Argentina, mayores de 16 años, que se autoperciban e identifiquen como LGTBIQ+. Los métodos de obtención de información son encuestas, entrevistas, mapeo de organizaciones y relevamiento bibliográfico.

El recuento parcial en base a la participación de 6.812 personas indica que el 40% de la población disidente se identifica como gay u homosexual, el 32% como bi o pansexual y el 17% como lesbiana. En cuanto a las identidades de género, la muestra es de 74% cis, 10% trans, y 11% no binario y 5% respondió otra identidad.

Las respuestas registradas provienen de un 25% de personas de entre 16 a 24 años, 44% entre 25 a 34, 21% entre 35 a 44 y 10% entre 45 y 65 años.

Las instituciones que forman parte de este proyecto son: Centro de Estudios de Población (CENEP), Universidad Nacional de Comahue (UNComa), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - CONICET/UNNE), Universidad Nacional de Salta (UNSa), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)..

Dimensión económica, laboral y educativa

Según explicaron desde las entidades organizadoras, el estudio profundiza las dimensiones relacionadas con las actividades laborales y económicas de esta población a escala nacional. Esos aspectos no son tenidos en cuenta en su totalidad en otras mediciones como, por ejemplo, el Censo Nacional.

Los primeras muestras disponibles se relacionan al nivel educativo: según los resultados, el 6% de las personas relevadas tiene el secundario incompleto; el 51% tiene el nivel secundario completo; y el 43% acredita el nivel superior completo (universitario y terciario).

No obstante, los investigadores advierten que "tenemos la muestra, previsiblemente, corrida hacia arriba, tenemos muchxs con superior completo y muy pocxs con secundario incompleto".

En cuanto a la distribución geográfica, los primeros datos idnican que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) concentra al 43% de los casos. En tanto, la región Centro abarca un 20% de los inscriptos en la encuesta, mientras que en Cuyo y Patagonia se registraron valores cercanos al 7%, y en el NEA/Litoral se ubica el 6%.

Ver más
Ver más

Paleontólogos argentinos nombraron un hallazgo prehistórico en honor a "Dibu" Martínez

Dos paleontólogos argentinos homenajearon al arquero de la Selección Argentina, Emiliano "Dibu" Martínez, con el nombramiento de un hallazgo prehistórico en su honor.

La especie denominada Lepidobatrachus dibumartinez fue rastreada por los científicos Guillermo Fidel Turazzini y Raúl Orencio Gómez, del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se trata de un escuerzo que habitó durante el Plioceno Temprano, es decir hace aproximadamente cinco millones de años. Sus restos fueron hallados en la zona de Huayquerías del Este, ubicada 100 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza.

Los investigadores dieron la noticia con una mención al "continuo apoyo" de la UBA y el CONICET, y destacaron el soporte que de una beca del Fondo Nacional para la Investigación Científica y Tecnológica.

El homenaje a Dibu Martínez

Junto al anuncio del descubrimiento, Turazzini y Gómez compartieron los motivos por los que decidieron destacar al arquero argentino.

"Salió a la luz Lepidobatrachus dibumartinez!!! El 20 de diciembre 2022en pleno festejo mundialistaenviamos nuestro manuscrito, y el 30 de mayo 2023 finalmente salió publicado en la prestigiosa 'Journal of Vertebrate Paleontology' nuestro más reciente trabajo, una nueva especie fósil de escuerzo", explicaron en sus redes sociales.

En ese sentido, agregaron que la elección del nombre científico representa "un sentido homenaje a la Selección de fútbol, pero en especial al arquerazo que defendió la valla argentina una y otra vez", debido a que Martínez los hizo "gritar, reír y llorar con cada una de sus intervenciones".

Junto al texto publicaron una imagen donde se ve el apartado "Etimología" de la publicación científica:

"En honor de Emiliano 'Dibu' Martínez, arquero del equipo nacional de fútbol argentino que ganó la Copa del Mundo 2022; su actuación destacada como un 'escudo' protegiendo la línea de gol fue clave en la obtención del tercer título Mundial Albiceleste", reza el escrito.

Dos paleontólogos argentinos homenajearon al arquero de la Selección Argentina, Emiliano "Dibu" Martínez, con el nombramiento de un hallazgo prehistórico en su honor.

La especie denominada Lepidobatrachus dibumartinez fue rastreada por los científicos Guillermo Fidel Turazzini y Raúl Orencio Gómez, del Laboratorio de Morfología Evolutiva y Paleobiología de Vertebrados de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Se trata de un escuerzo que habitó durante el Plioceno Temprano, es decir hace aproximadamente cinco millones de años. Sus restos fueron hallados en la zona de Huayquerías del Este, ubicada 100 kilómetros al sur de la ciudad de Mendoza.

Los investigadores dieron la noticia con una mención al "continuo apoyo" de la UBA y el CONICET, y destacaron el soporte que de una beca del Fondo Nacional para la Investigación Científica y Tecnológica.

El homenaje a Dibu Martínez

Junto al anuncio del descubrimiento, Turazzini y Gómez compartieron los motivos por los que decidieron destacar al arquero argentino.

"Salió a la luz Lepidobatrachus dibumartinez!!! El 20 de diciembre 2022en pleno festejo mundialistaenviamos nuestro manuscrito, y el 30 de mayo 2023 finalmente salió publicado en la prestigiosa 'Journal of Vertebrate Paleontology' nuestro más reciente trabajo, una nueva especie fósil de escuerzo", explicaron en sus redes sociales.

En ese sentido, agregaron que la elección del nombre científico representa "un sentido homenaje a la Selección de fútbol, pero en especial al arquerazo que defendió la valla argentina una y otra vez", debido a que Martínez los hizo "gritar, reír y llorar con cada una de sus intervenciones".

Junto al texto publicaron una imagen donde se ve el apartado "Etimología" de la publicación científica:

"En honor de Emiliano 'Dibu' Martínez, arquero del equipo nacional de fútbol argentino que ganó la Copa del Mundo 2022; su actuación destacada como un 'escudo' protegiendo la línea de gol fue clave en la obtención del tercer título Mundial Albiceleste", reza el escrito.

Ver más
Ver más

Deuda con el FMI: Cristina Kirchner compartió un informe técnico sobre irregularidades del acuerdo

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, difundió en sus redes sociales un video elaborado por la Auditoría General de la Nación (AGN), en base a un informe técnico sobre la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018.

En sus publicaciones, la expresidenta apuntó a "la cantidad de violaciones a la ley cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución del préstamo" acordado entre el gobierno de Mauricio Macri y el organismo de crédito.

"La Auditoría General de la Nación es el organismo constitucional que, por el artículo 85 de la Carta Magna, tiene el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad estatal", remarcó la titular del Senado.

La AGN organizó la información de su relevamiento en dos videos: en uno se constatan los incumplimientos de "procesos y procedimientos" para la "gestión eficiente y efectiva de la deuda". También se señala que "no se encontró el documento definitivo del acuerdo",

En otro, el ente estatal reconstruye el antecedente de designaciones y renuncias de funcionarios involucrados en la gestión de la deuda. "Se detalla cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer esta estafa a todo el pueblo argentino", sintetizó Fernández de Kirchner.

El rol de los funcionarios

La AGN recordó que los firmantes del acuerdo fueron el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, y el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Y remarcó que este último "no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública", como sí tenía el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo.

"Dos días después de la firma renuncia el presidente del BCRA, quien había firmado el primer acuerdo. Al día siguiente, presenta la renuncia el ministro de Finanzas; se lo designa presidente del BCRA, y se pide acuerdo al Senado para la designación, la cual nunca se concretó. No obstante la designación tuvo efecto tres días después, fecha en la que se firmó el segundo acuerdo", explicó el organismo.

Incumplimientos legales y falta de supervisión

El informe de la AGN recuerda que el acuerdo de tipo stand by por cerca de 57 mil millones de dólares fue contraído en julio de 2018 y modificado en octubre para poder asignar fondos del préstamo a "gastos presupuestarios en general".

Según se indicó, el monto fue "extraordinario y excepcionalmente alto", dado que representó 127 veces la capacidad de endeudamiento del Estado argentino con el FMI. En ese sentido, "aumentó los riesgos derivados de la cartera de deuda argentina".

En cuanto al impacto en las arcas públicas, la AGN observó que se pagaron al FMI "comisiones y gastos por más de 13 mil millones de pesos". La cifra igualó el 52% del presupuesto del Conicet en 2018 y el 39% en 2019.

Asimismo, se confirmó que el 30% de los desembolsos se usaron para financiar la salida de capitales financieros. "Durante el periodo del acuerdo, la salida de capitales fue considerable y continua. La implementación de las medidas para evitarla fue tardía", se remarca en el video.

Por otra parte, no se cumplieron mecanismos de control y supervisión asignados a las funciones de la Jefatura de Gabinete y el ministerio de Finanzas. Tampoco hubo intervención de la Unidad de Auditoria Interna, dado que no existía ese área en el cuerpo de ministerios.

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, difundió en sus redes sociales un video elaborado por la Auditoría General de la Nación (AGN), en base a un informe técnico sobre la deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018.

En sus publicaciones, la expresidenta apuntó a "la cantidad de violaciones a la ley cometidas en el otorgamiento y posterior ejecución del préstamo" acordado entre el gobierno de Mauricio Macri y el organismo de crédito.

"La Auditoría General de la Nación es el organismo constitucional que, por el artículo 85 de la Carta Magna, tiene el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad estatal", remarcó la titular del Senado.

La AGN organizó la información de su relevamiento en dos videos: en uno se constatan los incumplimientos de "procesos y procedimientos" para la "gestión eficiente y efectiva de la deuda". También se señala que "no se encontró el documento definitivo del acuerdo",

En otro, el ente estatal reconstruye el antecedente de designaciones y renuncias de funcionarios involucrados en la gestión de la deuda. "Se detalla cómo los funcionarios de Macri intercambiaron roles y funciones para cometer esta estafa a todo el pueblo argentino", sintetizó Fernández de Kirchner.

El rol de los funcionarios

La AGN recordó que los firmantes del acuerdo fueron el presidente del Banco Central (BCRA), Federico Sturzenegger, y el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Y remarcó que este último "no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública", como sí tenía el entonces ministro de Finanzas, Luis Caputo.

"Dos días después de la firma renuncia el presidente del BCRA, quien había firmado el primer acuerdo. Al día siguiente, presenta la renuncia el ministro de Finanzas; se lo designa presidente del BCRA, y se pide acuerdo al Senado para la designación, la cual nunca se concretó. No obstante la designación tuvo efecto tres días después, fecha en la que se firmó el segundo acuerdo", explicó el organismo.

Incumplimientos legales y falta de supervisión

El informe de la AGN recuerda que el acuerdo de tipo stand by por cerca de 57 mil millones de dólares fue contraído en julio de 2018 y modificado en octubre para poder asignar fondos del préstamo a "gastos presupuestarios en general".

Según se indicó, el monto fue "extraordinario y excepcionalmente alto", dado que representó 127 veces la capacidad de endeudamiento del Estado argentino con el FMI. En ese sentido, "aumentó los riesgos derivados de la cartera de deuda argentina".

En cuanto al impacto en las arcas públicas, la AGN observó que se pagaron al FMI "comisiones y gastos por más de 13 mil millones de pesos". La cifra igualó el 52% del presupuesto del Conicet en 2018 y el 39% en 2019.

Asimismo, se confirmó que el 30% de los desembolsos se usaron para financiar la salida de capitales financieros. "Durante el periodo del acuerdo, la salida de capitales fue considerable y continua. La implementación de las medidas para evitarla fue tardía", se remarca en el video.

Por otra parte, no se cumplieron mecanismos de control y supervisión asignados a las funciones de la Jefatura de Gabinete y el ministerio de Finanzas. Tampoco hubo intervención de la Unidad de Auditoria Interna, dado que no existía ese área en el cuerpo de ministerios.

Ver más
Ver más

Elecciones 2023: el antifeminismo como eje de campaña

Este año, en Argentina se decidirá quién será el presidente de la Nación, se renovará la mitad del Congreso y se definirán algunos gobernadores, cargos provinciales y municipales.

Las campañas ya comenzaron con definiciones de candidatos, candidatas y sobre todo, de plataformas electorales que marcan a quién busca conquistar cada propuesta.

En ese contexto, se recrudecen las declaraciones con una tendencia hacia la ultraderecha y, los feminismos advierten un lugar común en las críticas hacia los discursos igualitarios.

En una clara provocación que le habla más a su electorado que a su interlocutora, el auditor general de la nación y presidente de Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto, dijo que "(El Ministerio) está en manos de una chica que es lesbiana. Si es Ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer".

Si bien esto fue leído como una interpretación errónea sobre las nociones de género y orientación sexual, hay quienes advierten una confusión malintencionada. 

Ultraderecha transnacional

La socióloga, investigadora del CONICET y referente feminista Dora Barrancos amplió el eje de la cuestión y observó cómo la campaña electoral nacional responde a un marco internacional que se estructura en contra de los derechos humanos.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central, indicó:

Hay un corrimiento transnacional a la derecha. Por otra parte, esto tiene la perspectiva novedosa de haber hecho programas antiderechos. Antes había personas reaccionarias y gente que discriminaba a mansalva, pero esto no constituía la plataforma programática. Escuchemos nomás lo que dice la primera ministra italiana o lo que dice el partido de ultraderecha húngaro o Vox”.

Por su parte, la médica e influencer feminista conocida como Sol Despeinada también resaltó la característica violenta de este tipo de discursos.

“Hay toda una simbología del odio y de la violencia que es bien característica de la derecha y apuntan concretamente al feminismo y a los feminismos para obtener votos”, sentenció en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva por la pantalla de IP Noticias.

Este año, en Argentina se decidirá quién será el presidente de la Nación, se renovará la mitad del Congreso y se definirán algunos gobernadores, cargos provinciales y municipales.

Las campañas ya comenzaron con definiciones de candidatos, candidatas y sobre todo, de plataformas electorales que marcan a quién busca conquistar cada propuesta.

En ese contexto, se recrudecen las declaraciones con una tendencia hacia la ultraderecha y, los feminismos advierten un lugar común en las críticas hacia los discursos igualitarios.

En una clara provocación que le habla más a su electorado que a su interlocutora, el auditor general de la nación y presidente de Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto, dijo que "(El Ministerio) está en manos de una chica que es lesbiana. Si es Ministerio de la Mujer, podrían haber puesto a una mujer".

Si bien esto fue leído como una interpretación errónea sobre las nociones de género y orientación sexual, hay quienes advierten una confusión malintencionada. 

Ultraderecha transnacional

La socióloga, investigadora del CONICET y referente feminista Dora Barrancos amplió el eje de la cuestión y observó cómo la campaña electoral nacional responde a un marco internacional que se estructura en contra de los derechos humanos.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central, indicó:

Hay un corrimiento transnacional a la derecha. Por otra parte, esto tiene la perspectiva novedosa de haber hecho programas antiderechos. Antes había personas reaccionarias y gente que discriminaba a mansalva, pero esto no constituía la plataforma programática. Escuchemos nomás lo que dice la primera ministra italiana o lo que dice el partido de ultraderecha húngaro o Vox”.

Por su parte, la médica e influencer feminista conocida como Sol Despeinada también resaltó la característica violenta de este tipo de discursos.

“Hay toda una simbología del odio y de la violencia que es bien característica de la derecha y apuntan concretamente al feminismo y a los feminismos para obtener votos”, sentenció en diálogo con Nicolás Artusi en Imagen Positiva por la pantalla de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Dora Barrancos: "En el exilio aprendí a ser feminista"

La socióloga e historiadora Dora Barrancos participó de Algo que contar y habló con Agustina Kämpfer sobre generaciones pasadas del feminismo y el presente del movimiento. También se refirió a su etapa de exilio a Brasil en épocas de dictadura cívico-militar en Argentina y a su rol como asesora del Gobierno nacional.

Según comentó en la entrevista, se crió en una familia de "gran conciencia en lo político y lo social". Desde ahí, y a través de su formación universitaria y militancia, Dora se convirtió en una referente feminista.

"Tengo algo que de alguna manera ha prefigurado mi adhesión al feminismo en la adultez. Siempre me han desolado las injusticias y siempre he tenido una posición de insurgencia frente a ellas", reflexionó.

Consultada por su etapa de estudiante en los 50 y 60, aseguró que "había un relegamiento completo de la posibilidad de estudios universitarios a las mujeres".

Y puntualizó: "La generación nuestra es la que irrumpe de manera bastante masiva y quiebra el sortilegio de esa caracterizada estructura 'testosterónica'. Cuando yo inicié la facultad, el número de mujeres profesoras de la universidad no daba el 2%".

Exilio en Brasil

En 1976, Dora se desempeñaba como socióloga en el Programa de Atención Médica Integral (PAMI). Con la llegada de la dictadura perdió ese trabajo, y a raíz del secuestro de una compañera de militancia tomó la decisión de exiliarse.

"Yo me resistía a irme porque no podía sacar a las niñas y mi compañero me dijo algo muy conmovedor: 'es preferible que las nenas te lloren un rato porque estás lejos, y no que te lloren porque estás muerta'" recordó, emocionada.

Y comentó: "Yo he sido una beneficiada extraordinaria. Porque sobreviví, me encontré con mis hijas, no tengo una situación atroz, irremediable, sino que además el exilio en Brasil fue de sortilegio. Porque fui queridísima en Brasil. Es mi segunda patria y vamos a apostar a que haya una recuperación integral de ese país".

Dirección de Conicet y asesoría en el Gobierno

Entre otras funciones públicas que cumplió en su carrera, Barrancos fue directora de Conicet entre 2010 y 2019. Al respecto de su última etapa en la institución a la que renunció, rememoró:

"Yo estaba en la segunda fase de mandato cuando se apagaron las luces y apareció [Mauricio] Macri en escena. Hubo un desandar de todo lo que se había hecho en el Conicet: recorte presupuestario, de ingresos, de becas. Por ejemplo, en 2018 el número de ingresantes estaba tan disminuido que habíamos perdido el 50%".

Con la llegada del Frente de Todos al gobierno en 2019, Dora Barrancos fue designada asesora del presidente Alberto Fernández. Junto a otras funcionarias del Gabinete nacional, fue impulsora del proyecto de legalización del aborto.

"La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue la nota más alta que nos hemos podido adjudicar las mujeres que estamos en el Gabinete y cerca. Y, debo decir, enorme sensibilidad del Presidente y comprensión de que si el proyecto no se presentaba en esas circunstancias íbamos a tener muchísimas dificultades más adelante", señaló.

Al respecto de la realidad política actual del país, Dora apuntó que "Argentina necesita equidad y redistribución del ingreso". Destacó, además, la agenda de género y diversidad: "En términos de derechos formales para las mujeres y el arco de las identidades sexo-genético-diversas, la Argentina ocupa hoy uno de los primeros lugares en ese tipo de conquistas".

Podés ver Algo que contar con Agustina Kampfer de lunes a viernes a las 23.30 por la pantalla de IP

La socióloga e historiadora Dora Barrancos participó de Algo que contar y habló con Agustina Kämpfer sobre generaciones pasadas del feminismo y el presente del movimiento. También se refirió a su etapa de exilio a Brasil en épocas de dictadura cívico-militar en Argentina y a su rol como asesora del Gobierno nacional.

Según comentó en la entrevista, se crió en una familia de "gran conciencia en lo político y lo social". Desde ahí, y a través de su formación universitaria y militancia, Dora se convirtió en una referente feminista.

"Tengo algo que de alguna manera ha prefigurado mi adhesión al feminismo en la adultez. Siempre me han desolado las injusticias y siempre he tenido una posición de insurgencia frente a ellas", reflexionó.

Consultada por su etapa de estudiante en los 50 y 60, aseguró que "había un relegamiento completo de la posibilidad de estudios universitarios a las mujeres".

Y puntualizó: "La generación nuestra es la que irrumpe de manera bastante masiva y quiebra el sortilegio de esa caracterizada estructura 'testosterónica'. Cuando yo inicié la facultad, el número de mujeres profesoras de la universidad no daba el 2%".

Exilio en Brasil

En 1976, Dora se desempeñaba como socióloga en el Programa de Atención Médica Integral (PAMI). Con la llegada de la dictadura perdió ese trabajo, y a raíz del secuestro de una compañera de militancia tomó la decisión de exiliarse.

"Yo me resistía a irme porque no podía sacar a las niñas y mi compañero me dijo algo muy conmovedor: 'es preferible que las nenas te lloren un rato porque estás lejos, y no que te lloren porque estás muerta'" recordó, emocionada.

Y comentó: "Yo he sido una beneficiada extraordinaria. Porque sobreviví, me encontré con mis hijas, no tengo una situación atroz, irremediable, sino que además el exilio en Brasil fue de sortilegio. Porque fui queridísima en Brasil. Es mi segunda patria y vamos a apostar a que haya una recuperación integral de ese país".

Dirección de Conicet y asesoría en el Gobierno

Entre otras funciones públicas que cumplió en su carrera, Barrancos fue directora de Conicet entre 2010 y 2019. Al respecto de su última etapa en la institución a la que renunció, rememoró:

"Yo estaba en la segunda fase de mandato cuando se apagaron las luces y apareció [Mauricio] Macri en escena. Hubo un desandar de todo lo que se había hecho en el Conicet: recorte presupuestario, de ingresos, de becas. Por ejemplo, en 2018 el número de ingresantes estaba tan disminuido que habíamos perdido el 50%".

Con la llegada del Frente de Todos al gobierno en 2019, Dora Barrancos fue designada asesora del presidente Alberto Fernández. Junto a otras funcionarias del Gabinete nacional, fue impulsora del proyecto de legalización del aborto.

"La Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue la nota más alta que nos hemos podido adjudicar las mujeres que estamos en el Gabinete y cerca. Y, debo decir, enorme sensibilidad del Presidente y comprensión de que si el proyecto no se presentaba en esas circunstancias íbamos a tener muchísimas dificultades más adelante", señaló.

Al respecto de la realidad política actual del país, Dora apuntó que "Argentina necesita equidad y redistribución del ingreso". Destacó, además, la agenda de género y diversidad: "En términos de derechos formales para las mujeres y el arco de las identidades sexo-genético-diversas, la Argentina ocupa hoy uno de los primeros lugares en ese tipo de conquistas".

Podés ver Algo que contar con Agustina Kampfer de lunes a viernes a las 23.30 por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

Argentina producirá baterias de litio, el debate sobre la explotación de los recursos naturales

En diciembre de este año comenzará la producción de "celdas" para baterías de litio en Argentina. Así lo aseguró el presidente de Y-TEC (YPF-Tecnología), Roberto Salvarezza

"Estamos avanzando con la planta industrial, la obra civil de la misma ya está terminada. En octubre estarán llegando los equipos y en diciembre ya estará la producción industrial de estas celdas para las baterías de litio", afirmó el exministro de Ciencia y Tecnología y remarcó la importancia del litio en Argentina: "Es enorme y tenemos una disputa geopolítica por hacerse de este recurso, que lo tiene Latinoamérica".

Al ser consultado sobre el actual proceso de producción de litio en el país Salvarezza comentó: "Desde hace años, en Y-TEC tenemos una planta piloto que está funcionando y produciendo las celdas con materiales que se generan en nuestro país, el carbonato de litio, con carbono que se puede utilizar de fuentes que se obtienen en el país. Estamos proveyéndonos de carbonato de litio para fabricar las celdas para el año que viene de compañías que están extrayendo carbonato de litio y lo están exportando". 

La primera planta argentina de baterías y celdas de litio

La primera planta de baterías y celdas de litio del país está ubicada en la ciudad de La Plata, capital bonaerense. La misma surgió d ela asociación entre YPF y el CONICET, impulsada por el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de La Plata. 

"Argentina es la segunda reserva de litio en el mundo, por lo que no solamente tenemos que exportarlo sino también industrializarlo. He visto cómo el mundo reclama el litio como energía y creo que tenemos la oportunidad de brindarlo. Nnuestro potencial se multiplica enormemente si lo industrializamos, porque el litio tiene un valor muy distinto si se exporta como mineral que si se lo exporta como batería, eso no solo supone fábricas que se montan, o trabajo, sino que también supone multiplicar su precio", destacó el presidente Alberto Fernández al recorrer las instalaciones de la planta. 

El diputado Rubén Manzi destacó el litio

El diputado nacional por la Coalición Cívica Rubén Manzi destacó en IP Noticias que "el litio es una gran oportunidad para Argentina" y que "varios legisladores de Juntos por el Cambio apoyan la iniciativa". 

"El litio es una gran oportunidad para Argentina. La minería tiene que ser vista como la solución de la macroeconomía, pero tiene que ir acoplada con un desarrollo económico y social y un necesario cuidado ambiental. Debe ser una oportunidad para todos y para esto se debe tener diálogo con las empresas", remarcó. 

En diciembre de este año comenzará la producción de "celdas" para baterías de litio en Argentina. Así lo aseguró el presidente de Y-TEC (YPF-Tecnología), Roberto Salvarezza

"Estamos avanzando con la planta industrial, la obra civil de la misma ya está terminada. En octubre estarán llegando los equipos y en diciembre ya estará la producción industrial de estas celdas para las baterías de litio", afirmó el exministro de Ciencia y Tecnología y remarcó la importancia del litio en Argentina: "Es enorme y tenemos una disputa geopolítica por hacerse de este recurso, que lo tiene Latinoamérica".

Al ser consultado sobre el actual proceso de producción de litio en el país Salvarezza comentó: "Desde hace años, en Y-TEC tenemos una planta piloto que está funcionando y produciendo las celdas con materiales que se generan en nuestro país, el carbonato de litio, con carbono que se puede utilizar de fuentes que se obtienen en el país. Estamos proveyéndonos de carbonato de litio para fabricar las celdas para el año que viene de compañías que están extrayendo carbonato de litio y lo están exportando". 

La primera planta argentina de baterías y celdas de litio

La primera planta de baterías y celdas de litio del país está ubicada en la ciudad de La Plata, capital bonaerense. La misma surgió d ela asociación entre YPF y el CONICET, impulsada por el Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Nacional de La Plata. 

"Argentina es la segunda reserva de litio en el mundo, por lo que no solamente tenemos que exportarlo sino también industrializarlo. He visto cómo el mundo reclama el litio como energía y creo que tenemos la oportunidad de brindarlo. Nnuestro potencial se multiplica enormemente si lo industrializamos, porque el litio tiene un valor muy distinto si se exporta como mineral que si se lo exporta como batería, eso no solo supone fábricas que se montan, o trabajo, sino que también supone multiplicar su precio", destacó el presidente Alberto Fernández al recorrer las instalaciones de la planta. 

El diputado Rubén Manzi destacó el litio

El diputado nacional por la Coalición Cívica Rubén Manzi destacó en IP Noticias que "el litio es una gran oportunidad para Argentina" y que "varios legisladores de Juntos por el Cambio apoyan la iniciativa". 

"El litio es una gran oportunidad para Argentina. La minería tiene que ser vista como la solución de la macroeconomía, pero tiene que ir acoplada con un desarrollo económico y social y un necesario cuidado ambiental. Debe ser una oportunidad para todos y para esto se debe tener diálogo con las empresas", remarcó. 

Ver más
Ver más

Nuevo esquema de subsidios: cómo optimizar el consumo de electricidad

El Gobierno Nacional dispuso un nuevo esquema de segmentación de tarifas de luz y gas. Bajo el nuevo sistema, los sectores de ingresos altos deberán pagar el costo completo por su consumo eléctrico. En tanto, los de ingresos medios tendrán un tope de 400 kWh (kilowatts-hora) y deberán pagar el valor pleno del excedente, mientras que los de ingresos bajos mantendrán las tarifas subsidiadas

Los aumentos variarán, entonces, en base a esa clasificación y a criterios relacionados a las condiciones climáticas y de vivienda. En diálogo con IP Noticias, el doctor en Ingeniería Nuclear e investigador del Conicet Luis Juanico hizo recomendaciones para optimizar el consumo energético en el uso cotidiano.

Los electrodomésticos de mayor consumo

Según señaló el especialista, el mayor gasto de energía eléctrica se produce en el calentamiento de agua. Por eso, aseguró, no conviene enfocarse en reducir el uso de aparatos como televisores, cargadores de celular o computadoras, sino de pavas eléctricas y lavarropas:

"La pava eléctrica es muy cómoda, pero por una hora por día que se utiliza, termina sumando 45 kw/h al mes. Me dicen que es muy cómoda porque calienta a la temperatura ideal para el mate, a 90 grados. Deje que el agua hierva, le agrega un 10 por ciento de la canilla y con eso baja a noventa. Además, hervir el agua es bueno porque le saca todo el cloro, que para tomarlo no es nada bueno y además se le siente el gusto", explicó.

Del mismo modo, Juanico resaltó que otra forma de ahorro es el lavado de ropa con agua fría. "Ahora los lavarropas son todos programables, y si se usa un programa que calienta el agua a noventa grados de a 30, 40 o 50 litros según el ciclo de lavado, eso se calienta todo con una resistencia eléctrica", puntualizó.

Y propuso: "Conviene acostumbrarse a lavar la ropa con el agua fría. Si está muy sucia, buscar un programa que incluya un ciclo de remojo. El motor girando gasta muy poco en el lavarropa, pero en vez de demorar una hora, conviene buscar uno de tres horas: media hora el motor girando, dos horas de remojo, y ahí no gasta nada".

Calentamiento de ambientes

Por otra parte, Luis Juanico se refirió al uso de energía eléctrica para calefacción y enfriamiento en los hogares. Según señaló, las construcciones modernas obligan a que los usuarios gasten más luz debido a deficiencias para conservar el calor y evitar el frío.

"Los edificios se fabrican sin persianas. Gran error; en invierno hay que bajar la persiana cuando se va el sol para evitar que entre el frío. En verano, al revés, hay que bajarla cuando da el sol para que no ingrese el calor. Pero ahora hacen edificios con todo eléctrico, sin persianas, y obligan a gastar un montón".

Por eso, aseguró que "conviene comprar un split moderno, que tiene 500% de eficiencia". "Un split viejo tiene 400% de eficiencia, y una estufa a cuarzo tiene 100%. Entonces, calentando la casa con un split se gasta 5 veces menos que con una estufa a cuarzo", recomendó.

Por último, indicó que en caso de que una vivienda no tenga persianas, conviene instalar una cortina gruesa que llegue hasta el piso y no un sistema de roller.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 por la pantalla de IP.

El Gobierno Nacional dispuso un nuevo esquema de segmentación de tarifas de luz y gas. Bajo el nuevo sistema, los sectores de ingresos altos deberán pagar el costo completo por su consumo eléctrico. En tanto, los de ingresos medios tendrán un tope de 400 kWh (kilowatts-hora) y deberán pagar el valor pleno del excedente, mientras que los de ingresos bajos mantendrán las tarifas subsidiadas

Los aumentos variarán, entonces, en base a esa clasificación y a criterios relacionados a las condiciones climáticas y de vivienda. En diálogo con IP Noticias, el doctor en Ingeniería Nuclear e investigador del Conicet Luis Juanico hizo recomendaciones para optimizar el consumo energético en el uso cotidiano.

Los electrodomésticos de mayor consumo

Según señaló el especialista, el mayor gasto de energía eléctrica se produce en el calentamiento de agua. Por eso, aseguró, no conviene enfocarse en reducir el uso de aparatos como televisores, cargadores de celular o computadoras, sino de pavas eléctricas y lavarropas:

"La pava eléctrica es muy cómoda, pero por una hora por día que se utiliza, termina sumando 45 kw/h al mes. Me dicen que es muy cómoda porque calienta a la temperatura ideal para el mate, a 90 grados. Deje que el agua hierva, le agrega un 10 por ciento de la canilla y con eso baja a noventa. Además, hervir el agua es bueno porque le saca todo el cloro, que para tomarlo no es nada bueno y además se le siente el gusto", explicó.

Del mismo modo, Juanico resaltó que otra forma de ahorro es el lavado de ropa con agua fría. "Ahora los lavarropas son todos programables, y si se usa un programa que calienta el agua a noventa grados de a 30, 40 o 50 litros según el ciclo de lavado, eso se calienta todo con una resistencia eléctrica", puntualizó.

Y propuso: "Conviene acostumbrarse a lavar la ropa con el agua fría. Si está muy sucia, buscar un programa que incluya un ciclo de remojo. El motor girando gasta muy poco en el lavarropa, pero en vez de demorar una hora, conviene buscar uno de tres horas: media hora el motor girando, dos horas de remojo, y ahí no gasta nada".

Calentamiento de ambientes

Por otra parte, Luis Juanico se refirió al uso de energía eléctrica para calefacción y enfriamiento en los hogares. Según señaló, las construcciones modernas obligan a que los usuarios gasten más luz debido a deficiencias para conservar el calor y evitar el frío.

"Los edificios se fabrican sin persianas. Gran error; en invierno hay que bajar la persiana cuando se va el sol para evitar que entre el frío. En verano, al revés, hay que bajarla cuando da el sol para que no ingrese el calor. Pero ahora hacen edificios con todo eléctrico, sin persianas, y obligan a gastar un montón".

Por eso, aseguró que "conviene comprar un split moderno, que tiene 500% de eficiencia". "Un split viejo tiene 400% de eficiencia, y una estufa a cuarzo tiene 100%. Entonces, calentando la casa con un split se gasta 5 veces menos que con una estufa a cuarzo", recomendó.

Por último, indicó que en caso de que una vivienda no tenga persianas, conviene instalar una cortina gruesa que llegue hasta el piso y no un sistema de roller.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Ecología: qué pasa con la contaminación en el Mar Argentino

Un informe realizado por investigadores del Conicet afirma que una zona ubicada en el extremo sur de la plataforma patagónica podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo. Se trata del área ubicada a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata y, también, la Bahía de Samborombón, donde la concentración de microplásticos "no baja de 10 partículas por litro".

El estudio fue publicado en la revista científica Environmental Pollution, encabezado por la doctora en biología Rosana Di Mauro. Los relevamientos realizados desde 2018 dieron como resultado que las partículas de plástico están extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro.

El componente principal de estas fibras contaminantes es el tereftalato de polietileno, un plástico muy utilizado para envases de uso diario, como botellas y recipientes para comida y también en prendas.

Entre otras conclusiones del trabajo, se consignó que los fragmentos de microplástico se superponen en el alimentos de los peces y otras especies marinas. También se encontraron residuos en las costas, la superficie, el fondo y en aguas abiertas.

La contaminación marina a nivel global

Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos se encuentran como desechos en el mundo. En los mares, representan el 85 por ciento de los residuos.

Este tipo de contaminación no sólo afecta a todo el ambiente y la salud de muchas especies, sino también a la economía mundial. Su impacto repercute en industrias como el turismo, la pesca y la acuicultura además de los gastos de limpieza; según el informe del Pnuma, el costo global en 2018 fue de entre seis mil y 19.000 millones de dólares.

Una forma de reducir el impacto de la actividad humana en la contaminación sería adoptar un sistema circular. De esta manera, cada producto plástico debería recuperarse, reciclarse y así podría utilizarse de nuevo, sin necesidad de invertir más en producción. No obstante, la evidencia demuestra que cada año se produce más plástico y la tasa de reciclado a nivel mundial es menor al 10%

Un informe realizado por investigadores del Conicet afirma que una zona ubicada en el extremo sur de la plataforma patagónica podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo. Se trata del área ubicada a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata y, también, la Bahía de Samborombón, donde la concentración de microplásticos "no baja de 10 partículas por litro".

El estudio fue publicado en la revista científica Environmental Pollution, encabezado por la doctora en biología Rosana Di Mauro. Los relevamientos realizados desde 2018 dieron como resultado que las partículas de plástico están extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro.

El componente principal de estas fibras contaminantes es el tereftalato de polietileno, un plástico muy utilizado para envases de uso diario, como botellas y recipientes para comida y también en prendas.

Entre otras conclusiones del trabajo, se consignó que los fragmentos de microplástico se superponen en el alimentos de los peces y otras especies marinas. También se encontraron residuos en las costas, la superficie, el fondo y en aguas abiertas.

La contaminación marina a nivel global

Según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos se encuentran como desechos en el mundo. En los mares, representan el 85 por ciento de los residuos.

Este tipo de contaminación no sólo afecta a todo el ambiente y la salud de muchas especies, sino también a la economía mundial. Su impacto repercute en industrias como el turismo, la pesca y la acuicultura además de los gastos de limpieza; según el informe del Pnuma, el costo global en 2018 fue de entre seis mil y 19.000 millones de dólares.

Una forma de reducir el impacto de la actividad humana en la contaminación sería adoptar un sistema circular. De esta manera, cada producto plástico debería recuperarse, reciclarse y así podría utilizarse de nuevo, sin necesidad de invertir más en producción. No obstante, la evidencia demuestra que cada año se produce más plástico y la tasa de reciclado a nivel mundial es menor al 10%

Ver más
Ver más

Segmentación de tarifas: el viernes estará disponible el formulario para mantener subsidios

La ministra de Economía, Silvina Batakis, confirmó que el próximo viernes estará disponible el formulario online para mantener los subsidios en las boletas de energía y gas. De esta forma, se mantendrá el plan de segmentación de tarifas que diseñó el equipo del exministro, Martín Guzmán.

"El días 15 de julio ya va a estar listo, abierto para toda la población la implementación de la instrucción que nos dio el Presidente a través del Decreto 332/2022 que es de segmentación de las tarifas para los distintos tipos de población. Esto se va a implementar tal cual lo estableció el decreto y que fue instrucción de nuestro Presidente", afirmó la funcionaria.

Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) es un formulario que deberán completar todos los usuarios de gas y electricidad de Argentina para dar cuenta de su situación patrimonial y de ingresos, para así, en el caso que corresponda, evitar ser alcanzados por la eliminación de los subsidios del Estado.

El mismo establece la segmentación en tres grupos, definidos a partir de una serie de criterios patrimoniales y de ingresos, basados en una diferenciación georeferencial. Esta diferenciación se hará a partir del valor del metro cuadrado donde vive cada usuario. Según este diseño, se eliminarán los subsidios a quienes vivan en todo el Corredor Norte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, una selección de manzanas de CABA y en todos los countries del conurbano.

Quiénes perderían el subsidio

  • Quienes residan en “polígonos” de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulación de la Electricidad (ENRE): aunque el informe no especifica de qué barrios se trata, en febrero se filtró la propuesta que elaboró el organismo en colaboración con el Conicet en el que se incluía a los siguientes: Palermo, Belgrano, Núñez, Recoleta y Puerto Madero, algunas manzanas de Colegiales, Retiro, Villa Urquiza, Villa Devoto, Caballito y Saavedra. En la provincia de Buenos Aires, se verificarán los subsidios en Vicente López y San Isidro. Se incluyeron también 466 countries y barrios cerrados, de acuerdo con la valuación inmobiliaria de las propiedades en el AMBA. 
  • Quienes perciban ingresos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales de un hogar tipo 2 del Indec (monto equivalente a 314 mil pesos en marzo).
  • Quienes tengan 3 o más inmuebles registrados.
  • Propietarios de 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años.
  • Propietarios de aviones o embarcaciones de lujo.

Cómo se dispuso la nueva segmentación

La nueva segmentación de tarifas de luz y gas identifica a tres grupos de usuarios: hogares de ingresos bajos, medios y altos. De acuerdo a la identificación correspondiente se aplicarán las quitas de subsidios y los aumentos.

  • Hogares de ingresos altos: perderán todo el subsidio. Están incluidos en este grupo quienes tengan ingresos mensuales netos superiores al valor de 3,5 Canastas Básicas Totales, es decir, 333.410 pesos; quienes sean titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años; sean titulares de tres o más inmuebles; quienes sean titulares de uno o más aeronaves o embarcaciones de lujo; quienes sean titulares activos societarios que exterioricen capacidad económica plena. 
  • Hogares de ingresos medios: tendrán un tope tarifario equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior. En este grupo están incluidos quienes sean propietarios de dos o más inmuebles; integrantes del hogar en conjunto que posean un vehículo de hasta tres años de antigüedad, excepto las viviendas donde exista al menos un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD). 
  • Hogares de menores ingresos: tendrán un tope tarifario equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior. La categoría está integrada por quienes declaren ingresos menores a un valor equivalente a una Canasta Básica Total; quienes reciban alguna ayuda del Estado y familias en las que al menos algún integrante del hogar cuente con un Certificado de Vivienda; aquellos que puedan acreditar un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom; hogares donde al menos un integrante posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur; hogares donde al menos un integrante posea certificado de discapacidad y, considerando a los integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a 1,5 Canastas Básicas Totales para un hogar 2 según el Indec.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, confirmó que el próximo viernes estará disponible el formulario online para mantener los subsidios en las boletas de energía y gas. De esta forma, se mantendrá el plan de segmentación de tarifas que diseñó el equipo del exministro, Martín Guzmán.

"El días 15 de julio ya va a estar listo, abierto para toda la población la implementación de la instrucción que nos dio el Presidente a través del Decreto 332/2022 que es de segmentación de las tarifas para los distintos tipos de población. Esto se va a implementar tal cual lo estableció el decreto y que fue instrucción de nuestro Presidente", afirmó la funcionaria.

Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) es un formulario que deberán completar todos los usuarios de gas y electricidad de Argentina para dar cuenta de su situación patrimonial y de ingresos, para así, en el caso que corresponda, evitar ser alcanzados por la eliminación de los subsidios del Estado.

El mismo establece la segmentación en tres grupos, definidos a partir de una serie de criterios patrimoniales y de ingresos, basados en una diferenciación georeferencial. Esta diferenciación se hará a partir del valor del metro cuadrado donde vive cada usuario. Según este diseño, se eliminarán los subsidios a quienes vivan en todo el Corredor Norte de la Ciudad y el Gran Buenos Aires, una selección de manzanas de CABA y en todos los countries del conurbano.

Quiénes perderían el subsidio

  • Quienes residan en “polígonos” de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulación de la Electricidad (ENRE): aunque el informe no especifica de qué barrios se trata, en febrero se filtró la propuesta que elaboró el organismo en colaboración con el Conicet en el que se incluía a los siguientes: Palermo, Belgrano, Núñez, Recoleta y Puerto Madero, algunas manzanas de Colegiales, Retiro, Villa Urquiza, Villa Devoto, Caballito y Saavedra. En la provincia de Buenos Aires, se verificarán los subsidios en Vicente López y San Isidro. Se incluyeron también 466 countries y barrios cerrados, de acuerdo con la valuación inmobiliaria de las propiedades en el AMBA. 
  • Quienes perciban ingresos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales de un hogar tipo 2 del Indec (monto equivalente a 314 mil pesos en marzo).
  • Quienes tengan 3 o más inmuebles registrados.
  • Propietarios de 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años.
  • Propietarios de aviones o embarcaciones de lujo.

Cómo se dispuso la nueva segmentación

La nueva segmentación de tarifas de luz y gas identifica a tres grupos de usuarios: hogares de ingresos bajos, medios y altos. De acuerdo a la identificación correspondiente se aplicarán las quitas de subsidios y los aumentos.

  • Hogares de ingresos altos: perderán todo el subsidio. Están incluidos en este grupo quienes tengan ingresos mensuales netos superiores al valor de 3,5 Canastas Básicas Totales, es decir, 333.410 pesos; quienes sean titulares de tres o más automóviles con antigüedad menor a cinco años; sean titulares de tres o más inmuebles; quienes sean titulares de uno o más aeronaves o embarcaciones de lujo; quienes sean titulares activos societarios que exterioricen capacidad económica plena. 
  • Hogares de ingresos medios: tendrán un tope tarifario equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior. En este grupo están incluidos quienes sean propietarios de dos o más inmuebles; integrantes del hogar en conjunto que posean un vehículo de hasta tres años de antigüedad, excepto las viviendas donde exista al menos un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD). 
  • Hogares de menores ingresos: tendrán un tope tarifario equivalente al 40% del Coeficiente de Variación Salarial del año anterior. La categoría está integrada por quienes declaren ingresos menores a un valor equivalente a una Canasta Básica Total; quienes reciban alguna ayuda del Estado y familias en las que al menos algún integrante del hogar cuente con un Certificado de Vivienda; aquellos que puedan acreditar un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en Renacom; hogares donde al menos un integrante posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur; hogares donde al menos un integrante posea certificado de discapacidad y, considerando a los integrantes del hogar en conjunto, tengan un ingreso neto menor a un valor equivalente a 1,5 Canastas Básicas Totales para un hogar 2 según el Indec.
Ver más
Ver más

Investigan cómo mejorar tratamientos oncológicos de diferentes tipos de tumores malignos

Florencia Cayrol es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), que forma parte del Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular. Fue reconocida en la categoría Rising Talent del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”, por sus estudios acerca de cómo el mecanismo molecular desencadenado por las hormonas tiroideas afecta la eficacia de las terapias oncológicas, incluida su actividad antineoplásica y la inmunidad antitumoral asociada.

"Estas hormonas son fundamentales para el buen funcionamiento metabólico. Pero en el contexto de un tumor, pueden tener efectos adversos. Por ejemplo, contribuir a un crecimiento exagerado del tumor. Lo que estamos investigando es cómo disminuir los efectos adversos sin afectar los beneficios", le dijo Cayrol a Gabriela Zagordo, en Ciencia IP. Agrega: "El objetivo final es encontrar nuevos tratamientos para el cáncer o mejorar los que ya existen"

Argentina ha obtenido 10 científicas reconocidas en el premio internacional de ediciones anteriores, todas ellas investigadoras del CONICET. "Argentina está primera en la región", asegura. "Estas distinciones tratan de visibilizar cuestiones como la maternidad, donde necesitamos mucho apoyo. Lo estoy viviendo en carne propia".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Florencia Cayrol es investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), que forma parte del Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular. Fue reconocida en la categoría Rising Talent del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”, por sus estudios acerca de cómo el mecanismo molecular desencadenado por las hormonas tiroideas afecta la eficacia de las terapias oncológicas, incluida su actividad antineoplásica y la inmunidad antitumoral asociada.

"Estas hormonas son fundamentales para el buen funcionamiento metabólico. Pero en el contexto de un tumor, pueden tener efectos adversos. Por ejemplo, contribuir a un crecimiento exagerado del tumor. Lo que estamos investigando es cómo disminuir los efectos adversos sin afectar los beneficios", le dijo Cayrol a Gabriela Zagordo, en Ciencia IP. Agrega: "El objetivo final es encontrar nuevos tratamientos para el cáncer o mejorar los que ya existen"

Argentina ha obtenido 10 científicas reconocidas en el premio internacional de ediciones anteriores, todas ellas investigadoras del CONICET. "Argentina está primera en la región", asegura. "Estas distinciones tratan de visibilizar cuestiones como la maternidad, donde necesitamos mucho apoyo. Lo estoy viviendo en carne propia".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Tomaron la primera fotografía de un agujero negro en la Vía Láctea

Por primera vez en casi un siglo de investigación científica sobre los agujeros negros, el Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés), tomó la primera fotografía de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra el sistema solar. En diálogo con Ciencia IPCarlos Argüelles, el astrofísico investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata explicó de qué se trata el descubrimiento.

Según introdujo, un agujero negro es "una región del espacio tiempo tan compacta, tan densa, que ni siquiera la luz, una vez que la atraviesa, puede salir". Explicó, además, que se trata específicamente de "la primera imagen de la luz que se va 'enroscando' alrededor del agujero negro", ya que el interior del mismo es demasiado oscuro.

Al respecto del proceso de investigación detrás del hallazgo, el especialista desarrolló:

"La luz que escapa y llega hasta nosotros está a unos 26.000 años luz de nosotros. Eso hace que necesitemos una resolución angular gigante. Los astrónomos ya se habían dado cuenta que para resolver ese tamaño del horizonte de eventos donde esta luz se curva, necesitaríamos un telescopio del tamaño de la Tierra aproximadamente, lo cual obviamente era imposible cuando lo concibieron así. Pero luego les surgió la idea de que podrían relacionar la imagen de una red de telescopios, ubicados en distintas partes del planeta".

Asimismo, el profesional aseguró que, al día de hoy, la red mencionada cuenta con casi 10 telescopios que trabajan emitiendo ondas de radio para integrar las imágenes que reciben, emulando un telescopio del tamaño necesario para alcanzar la resolución que permitió tomar la imagen.

En relación a la naturaleza del agujero negro denominado Sagitario A, Argüelles sostuvo: "No es un agujero negro estelar, que tal vez son los más conocidos o que más se han estudiado hasta ahora. Este es uno supermasivo: a diferencia de los estelares, que devienen de la muerte de una estrella masiva, estos tienen millones de veces la masa del Sol. El origen de estos agujeros todavía es desconocido, se está estudiando como se crean porque no pueden devenir de la muerte de una estrella", explayó.

La importancia de la fotografía

Consultado acerca de los avances que esta investigación podría implicar para el estudio de los agujeros negros, Argüelles analizó: "Lo que se viene ahora es seguir investigando, porque la imagen tiene algunas particularidades. Es un primer resultado, se necesita mas resolución para llegar a resolver la parte más interna, donde circula la luz." 

Por último, anticipó: "Se espera ver si en la predicción del agujero negro de la teoría de Einstein, que hasta ahora es válida, todavía puede haber lugar para una extensión en la teoría de la relatividad general".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Por primera vez en casi un siglo de investigación científica sobre los agujeros negros, el Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés), tomó la primera fotografía de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea, la galaxia donde se encuentra el sistema solar. En diálogo con Ciencia IPCarlos Argüelles, el astrofísico investigador del Conicet en el Instituto de Astrofísica de La Plata explicó de qué se trata el descubrimiento.

Según introdujo, un agujero negro es "una región del espacio tiempo tan compacta, tan densa, que ni siquiera la luz, una vez que la atraviesa, puede salir". Explicó, además, que se trata específicamente de "la primera imagen de la luz que se va 'enroscando' alrededor del agujero negro", ya que el interior del mismo es demasiado oscuro.

Al respecto del proceso de investigación detrás del hallazgo, el especialista desarrolló:

"La luz que escapa y llega hasta nosotros está a unos 26.000 años luz de nosotros. Eso hace que necesitemos una resolución angular gigante. Los astrónomos ya se habían dado cuenta que para resolver ese tamaño del horizonte de eventos donde esta luz se curva, necesitaríamos un telescopio del tamaño de la Tierra aproximadamente, lo cual obviamente era imposible cuando lo concibieron así. Pero luego les surgió la idea de que podrían relacionar la imagen de una red de telescopios, ubicados en distintas partes del planeta".

Asimismo, el profesional aseguró que, al día de hoy, la red mencionada cuenta con casi 10 telescopios que trabajan emitiendo ondas de radio para integrar las imágenes que reciben, emulando un telescopio del tamaño necesario para alcanzar la resolución que permitió tomar la imagen.

En relación a la naturaleza del agujero negro denominado Sagitario A, Argüelles sostuvo: "No es un agujero negro estelar, que tal vez son los más conocidos o que más se han estudiado hasta ahora. Este es uno supermasivo: a diferencia de los estelares, que devienen de la muerte de una estrella masiva, estos tienen millones de veces la masa del Sol. El origen de estos agujeros todavía es desconocido, se está estudiando como se crean porque no pueden devenir de la muerte de una estrella", explayó.

La importancia de la fotografía

Consultado acerca de los avances que esta investigación podría implicar para el estudio de los agujeros negros, Argüelles analizó: "Lo que se viene ahora es seguir investigando, porque la imagen tiene algunas particularidades. Es un primer resultado, se necesita mas resolución para llegar a resolver la parte más interna, donde circula la luz." 

Por último, anticipó: "Se espera ver si en la predicción del agujero negro de la teoría de Einstein, que hasta ahora es válida, todavía puede haber lugar para una extensión en la teoría de la relatividad general".

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Viruela del mono: ya son dos los casos positivos en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este viernes dos casos positivos de viruela del mono en el país. La primera persona en dar positivo fue un hombre de 40 años que viajó a España y volvió a Argentina el 16 de mayo pasado. El segundo caso corresponde a una persona que vive en España y que se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires.

Desde el Instituto Malbrán, donde se realizó la toma de muestras para diagnóstico etiológico, explicaron que el caso está confirmado por PCR, pero que "falta el resultado de secuenciación" para poder determinar "de qué tipo de variante o cepa es esa muestra en particular".  En diálogo con IP Noticias, el virólogo investigador de Conicet Mario Lozano explicó: 

"Creo que teniendo en cuenta como está progresando este brote epidémico en distintos países, es importante que nosotros tomemos nota, que controlemos a los viajeros que vienen de España, Portugal, Canadá, principalmente ya que son los paises más afectados junto con Gran Bretaña. So los territorios que implican más riesgo de que viajeros terminen contagiados"

Posibles medidas de contención

Consultado sobre estrategias recomendadas para contener la propagación de la viruela símica, el especialista sostuvo que "no da la impresión de que este tipo de virus vaya a generar un problema como el que generaron los coronavirus", resaltó el virólogo.

No obstante, remarcó que existen acciones posibles de prevención temprana: "Un control, si es posible con vacunación, pero sobre todo con aislamiento de las personas que tienen la sintomatología clásica de la enfermedad, en particular en el momento en que son contagiosos, que es cuando esas llagas se abren y liberan el líquido que contiene al virus", puntualizó.

En el mismo sentido, y al respecto de la alerta por la suba de contagios en los países mencionados, Lozano aseguró: "Puede haber individuos que llevan la enfermedad menos sintomática y que tengan lesiones mucho mas pequeñas que no se ven, en la boca, por ejemplo. De esa manera se transmite la enfermedad, y es probable que algo por el estilo esté pasando. Es algo que podría explicar la gran cantidad de casos que hay en todo el mundo".

Primer caso en Argentina

Al confirmar el primer caso positivo de viruela símica, las autoridades sanitarias detallaron que "el estudio se realizó con la técnica de coloración negativa para microscopía electrónica, determinándose la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus pertenecientes al género Orthopox, no hallando la presencia de virus del género Parapox, así como otros tipos virales productores de lesiones similares (Herpes, Varicela, Enterovirus, etc)". Además, se indicó que el paciente se encuentra aislado y "en buen estado general".

Desde la cartera sanitaria agregaron que aparte del estudio principal "se realizó una reacción de amplificación por PCR para el gen de la hemaglutinina viral que se encuentra en proceso, cuyo producto debe ser sometido a secuenciación genética por el Método Sanger para identificar el virus a nivel especie".

Por su parte, concluyeron que los primeros resultados epidemiológicos realizados al paciente, "representan una alta probabilidad de que se trate de un verdadero caso de viruela símica, aunque son necesarios los estudios mencionados para terminar de confirmarlo".

El infectado había llegado a una clínica privada porteña con fiebre alta y ampollas características de la infección en el cuerpo. Con motivo de la alerta por el crecimiento de casos en otros países, el personal de salud que lo asistió dio aviso a las autoridades sanitarias. Por eso, profesionales del Laboratorio Nacional de Referencia INEI- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán se acercaron y extrajeron muestras para diagnóstico etiológico.

La OMS informó que crecerán los casos

Durante el fin de semana del 21 y 22 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 28 casos confirmados por laboratorio y 12 casos sospechosos de viruela símica en 12 países no endémicos, es decir, países en los que el virus no estaba presente de manera frecuente. Aún no se sabe si estos casos tienen antecedente o nexo con áreas endémicas; por lo tanto, y según resaltó el ente sanitario, podrían identificarse más casos.

"La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extienda en países que no son endémicos", señaló la organización en una nota epidemiológica.

Hasta el momento los casos confirmados de la variante de viruela proveniente de África occidental se detectaron mediante test PCR sobre muestras obtenidas de las pústulas. En cuanto a su transmisión, una hipótesis es que se produce entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo durante las relaciones sexuales con lesiones cutáneas infecciosas, fluidos corporales y gotículas. Por lo tanto, los especialistas advierten que el mayor riesgo de contagio lo tienen aquellos que mantienen contacto físico cercano con alguien infectado que presente síntomas.

No obstante, cabe mencionar que se considera que el virus tiene una transmisibilidad moderada entre humanos. En tanto, la probabilidad de transmisión entre individuos sin contacto cercano se considera baja.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad zoonótica muy poco frecuente cuyos síntomas son parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela, aunque menos graves. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. El número de casos en países de África occidental y central aumentó durante la última década.

Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento para el virus.

¿Cuáles son los síntomas?

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, entre los síntomas de la enfermedad se encuentran:

  • Fiebre;
  • Dolores musculares;
  • Inflamación de los ganglios linfáticos;
  • Erupción llamativa en la piel, similar a la varicela.

Según detallaron, el ciclo de la enfermedad podría comenzar con el aumento de la temperatura corporal, para continuar con dolores de cabeza y musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos y agotamiento.

El período de incubación suele ser de 7 a 14 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días, informan los CDC. La enfermedad suele durar entre 2 y 4 semanas.

¿Cómo es la transmisión?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que "la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. En África se han descrito infecciones humanas resultantes de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectadas."

En esa línea, añaden: "La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión".

"La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección", agregaron desde la OMS.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este viernes dos casos positivos de viruela del mono en el país. La primera persona en dar positivo fue un hombre de 40 años que viajó a España y volvió a Argentina el 16 de mayo pasado. El segundo caso corresponde a una persona que vive en España y que se encuentra de visita en la provincia de Buenos Aires.

Desde el Instituto Malbrán, donde se realizó la toma de muestras para diagnóstico etiológico, explicaron que el caso está confirmado por PCR, pero que "falta el resultado de secuenciación" para poder determinar "de qué tipo de variante o cepa es esa muestra en particular".  En diálogo con IP Noticias, el virólogo investigador de Conicet Mario Lozano explicó: 

"Creo que teniendo en cuenta como está progresando este brote epidémico en distintos países, es importante que nosotros tomemos nota, que controlemos a los viajeros que vienen de España, Portugal, Canadá, principalmente ya que son los paises más afectados junto con Gran Bretaña. So los territorios que implican más riesgo de que viajeros terminen contagiados"

Posibles medidas de contención

Consultado sobre estrategias recomendadas para contener la propagación de la viruela símica, el especialista sostuvo que "no da la impresión de que este tipo de virus vaya a generar un problema como el que generaron los coronavirus", resaltó el virólogo.

No obstante, remarcó que existen acciones posibles de prevención temprana: "Un control, si es posible con vacunación, pero sobre todo con aislamiento de las personas que tienen la sintomatología clásica de la enfermedad, en particular en el momento en que son contagiosos, que es cuando esas llagas se abren y liberan el líquido que contiene al virus", puntualizó.

En el mismo sentido, y al respecto de la alerta por la suba de contagios en los países mencionados, Lozano aseguró: "Puede haber individuos que llevan la enfermedad menos sintomática y que tengan lesiones mucho mas pequeñas que no se ven, en la boca, por ejemplo. De esa manera se transmite la enfermedad, y es probable que algo por el estilo esté pasando. Es algo que podría explicar la gran cantidad de casos que hay en todo el mundo".

Primer caso en Argentina

Al confirmar el primer caso positivo de viruela símica, las autoridades sanitarias detallaron que "el estudio se realizó con la técnica de coloración negativa para microscopía electrónica, determinándose la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus pertenecientes al género Orthopox, no hallando la presencia de virus del género Parapox, así como otros tipos virales productores de lesiones similares (Herpes, Varicela, Enterovirus, etc)". Además, se indicó que el paciente se encuentra aislado y "en buen estado general".

Desde la cartera sanitaria agregaron que aparte del estudio principal "se realizó una reacción de amplificación por PCR para el gen de la hemaglutinina viral que se encuentra en proceso, cuyo producto debe ser sometido a secuenciación genética por el Método Sanger para identificar el virus a nivel especie".

Por su parte, concluyeron que los primeros resultados epidemiológicos realizados al paciente, "representan una alta probabilidad de que se trate de un verdadero caso de viruela símica, aunque son necesarios los estudios mencionados para terminar de confirmarlo".

El infectado había llegado a una clínica privada porteña con fiebre alta y ampollas características de la infección en el cuerpo. Con motivo de la alerta por el crecimiento de casos en otros países, el personal de salud que lo asistió dio aviso a las autoridades sanitarias. Por eso, profesionales del Laboratorio Nacional de Referencia INEI- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán se acercaron y extrajeron muestras para diagnóstico etiológico.

La OMS informó que crecerán los casos

Durante el fin de semana del 21 y 22 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 28 casos confirmados por laboratorio y 12 casos sospechosos de viruela símica en 12 países no endémicos, es decir, países en los que el virus no estaba presente de manera frecuente. Aún no se sabe si estos casos tienen antecedente o nexo con áreas endémicas; por lo tanto, y según resaltó el ente sanitario, podrían identificarse más casos.

"La situación está evolucionando de tal modo que la OMS cree que habrá más casos de viruela de mono que se identifiquen a medida que la vigilancia se extienda en países que no son endémicos", señaló la organización en una nota epidemiológica.

Hasta el momento los casos confirmados de la variante de viruela proveniente de África occidental se detectaron mediante test PCR sobre muestras obtenidas de las pústulas. En cuanto a su transmisión, una hipótesis es que se produce entre parejas sexuales, debido al contacto íntimo durante las relaciones sexuales con lesiones cutáneas infecciosas, fluidos corporales y gotículas. Por lo tanto, los especialistas advierten que el mayor riesgo de contagio lo tienen aquellos que mantienen contacto físico cercano con alguien infectado que presente síntomas.

No obstante, cabe mencionar que se considera que el virus tiene una transmisibilidad moderada entre humanos. En tanto, la probabilidad de transmisión entre individuos sin contacto cercano se considera baja.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad zoonótica muy poco frecuente cuyos síntomas son parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela, aunque menos graves. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. El número de casos en países de África occidental y central aumentó durante la última década.

Hasta el momento, no hay vacuna ni tratamiento para el virus.

¿Cuáles son los síntomas?

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, entre los síntomas de la enfermedad se encuentran:

  • Fiebre;
  • Dolores musculares;
  • Inflamación de los ganglios linfáticos;
  • Erupción llamativa en la piel, similar a la varicela.

Según detallaron, el ciclo de la enfermedad podría comenzar con el aumento de la temperatura corporal, para continuar con dolores de cabeza y musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos y agotamiento.

El período de incubación suele ser de 7 a 14 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días, informan los CDC. La enfermedad suele durar entre 2 y 4 semanas.

¿Cómo es la transmisión?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que "la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados. En África se han descrito infecciones humanas resultantes de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectadas."

En esa línea, añaden: "La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona infectada, o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión".

"La transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección", agregaron desde la OMS.

Ver más
Ver más

Cómo funciona el cerebro en el aprendizaje

"Las neurociencias están de moda. En su nombre, con el dedo en alto y tono profético, se les dice a los docentes lo que deben hacer y cómo hacerlo para lograr el tan anhelado tesoro: que los estudiantes aprendan. ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo que se pregona? ¿Es puro palabrerío para vestir con nuevas ropas a las mismas recetas de siempre?", dice la sinopsis del libro "Neurociencia en la escuela", de Andrea Goldin, investigadora del Conicet dentro del Laboratorio de neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella.

En Ciencia IP, la autora explicó: "Aprender algo es recordar un concepto y relacionarlo con otros. Puede ser, por ejemplo, que lo relaciones con un olor: que huelas algo y te venga a la cabeza la casa de tu abuela. Eso sería un aprendizaje, y para que existan esos aprendizajes el cerebro se modifica físicamente, estructuralmente".

Agregó que "el libro busca empoderar al aprendedor para enseñarnos cómo es que se van armando estas redes. Y al dar esas herramientas, se establece un puente entre la neurociencia y la educación. Es un instrumento a la hora de educarse".

Estudiar de memoria 

"Según para qué quieras el aprendizaje, te va a convenir estudiar de memoria o no. Lo cierto es que te lo vas a olvidar más rápido. Pero aún así, estudiar de memoria está buenísimo porque ejercitás habilidades cognitivas, como el control de la atención o la tenacidad, que son necesarias para aprender otros conceptos", dijo Goldin.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18:00 a 19:00, con la conducción de Gabriela Zagordo.

"Las neurociencias están de moda. En su nombre, con el dedo en alto y tono profético, se les dice a los docentes lo que deben hacer y cómo hacerlo para lograr el tan anhelado tesoro: que los estudiantes aprendan. ¿Cuánto hay de cierto y cuánto de mito en lo que se pregona? ¿Es puro palabrerío para vestir con nuevas ropas a las mismas recetas de siempre?", dice la sinopsis del libro "Neurociencia en la escuela", de Andrea Goldin, investigadora del Conicet dentro del Laboratorio de neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella.

En Ciencia IP, la autora explicó: "Aprender algo es recordar un concepto y relacionarlo con otros. Puede ser, por ejemplo, que lo relaciones con un olor: que huelas algo y te venga a la cabeza la casa de tu abuela. Eso sería un aprendizaje, y para que existan esos aprendizajes el cerebro se modifica físicamente, estructuralmente".

Agregó que "el libro busca empoderar al aprendedor para enseñarnos cómo es que se van armando estas redes. Y al dar esas herramientas, se establece un puente entre la neurociencia y la educación. Es un instrumento a la hora de educarse".

Estudiar de memoria 

"Según para qué quieras el aprendizaje, te va a convenir estudiar de memoria o no. Lo cierto es que te lo vas a olvidar más rápido. Pero aún así, estudiar de memoria está buenísimo porque ejercitás habilidades cognitivas, como el control de la atención o la tenacidad, que son necesarias para aprender otros conceptos", dijo Goldin.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18:00 a 19:00, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

La ONU alertó una próxima catástrofe climática

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el mundo se enfrenta a una "catástrofe climática" por causa de los efectos del cambio climático. El organismo internacional alertó a la población sobre la proximidad de problema tras la publicación de un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) llamado "Estado del clima mundial en 2021", que reveló un proceso de cambio acelerado. 

En el documento se detalló que las concentraciones de gases de efecto invernaderos, la subida del nivel del mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los océanos "registraron valores sin precedentes" durante el 2021. Según los especialistas, estos datos significan un "fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos" y reclamaron medidas urgentes para evitar que el planeta entre al "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles. 

¿Cuál es la situación de Argentina?

De acuerdo al diario Página 12, la doctora en Ciencias de la Atmósfera y referente en la temática ambiental Inés Camilloni informó que el Servicio Meteorológico Nacional determinó que "el 2021 fue más cálido de lo normal, siendo el 5° año más cálido en 60 años. Las zonas argentinas que registraron algún récord estuvo la Patagonia, con números históricos entre enero y marzo".

"En proyecciones hacia fin de siglo, en un escenario complejo de emisiones de gases de efecto invernadero, una de las regiones del planeta que reportará los mayores aumentos de temperatura será el noroeste argentino. Allí los cálculos dan el máximo aumento: entre 4 y 5 grados de incremento promedio hacia 2100. Por un lado tenemos temperaturas por encima de lo normal y, al mismo tiempo, las lluvias se encuentran por debajo de los parámetros. Algunas latitudes estuvieron particularmente afectadas, como la Cuenca del Paraná y la Mesopotamia, que afrontaron una bajante histórica. La última bajante del río de esa magnitud había sido de 1944", alertó la también investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.

Cinco acciones para frenar la catástrofe

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, propuso cinco acciones para impulsar la transición hacia las energías renovables. "Si actuamos en unión, la transformación de las energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI", aseguró.

Entre las acciones, señaló fomentar un mayor acceso a las tecnologías y suministros de energía renovable, triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que el mundo se enfrenta a una "catástrofe climática" por causa de los efectos del cambio climático. El organismo internacional alertó a la población sobre la proximidad de problema tras la publicación de un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) llamado "Estado del clima mundial en 2021", que reveló un proceso de cambio acelerado. 

En el documento se detalló que las concentraciones de gases de efecto invernaderos, la subida del nivel del mar, el contenido calorífico de los océanos y la acidificación de los océanos "registraron valores sin precedentes" durante el 2021. Según los especialistas, estos datos significan un "fracaso de la humanidad para afrontar los trastornos climáticos" y reclamaron medidas urgentes para evitar que el planeta entre al "callejón sin salida" que representan los combustibles fósiles. 

¿Cuál es la situación de Argentina?

De acuerdo al diario Página 12, la doctora en Ciencias de la Atmósfera y referente en la temática ambiental Inés Camilloni informó que el Servicio Meteorológico Nacional determinó que "el 2021 fue más cálido de lo normal, siendo el 5° año más cálido en 60 años. Las zonas argentinas que registraron algún récord estuvo la Patagonia, con números históricos entre enero y marzo".

"En proyecciones hacia fin de siglo, en un escenario complejo de emisiones de gases de efecto invernadero, una de las regiones del planeta que reportará los mayores aumentos de temperatura será el noroeste argentino. Allí los cálculos dan el máximo aumento: entre 4 y 5 grados de incremento promedio hacia 2100. Por un lado tenemos temperaturas por encima de lo normal y, al mismo tiempo, las lluvias se encuentran por debajo de los parámetros. Algunas latitudes estuvieron particularmente afectadas, como la Cuenca del Paraná y la Mesopotamia, que afrontaron una bajante histórica. La última bajante del río de esa magnitud había sido de 1944", alertó la también investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera.

Cinco acciones para frenar la catástrofe

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, propuso cinco acciones para impulsar la transición hacia las energías renovables. "Si actuamos en unión, la transformación de las energías renovables puede ser el proyecto de paz del siglo XXI", aseguró.

Entre las acciones, señaló fomentar un mayor acceso a las tecnologías y suministros de energía renovable, triplicar las inversiones privadas y públicas en energías renovables y poner fin a los subsidios a los combustibles fósiles.

Ver más
Ver más

Coronavirus: los casos aumentaron 92% en una semana

Este domingo, el reporte semanal que elabora el Ministerio de Salud de la Nación arrojó que hubo 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes en la última semana.

Las cifras representan un aumento del 92,61 % de contagios con respecto a los 17.646 informados el domingo pasado. El total de casos desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.135.308, mientras que el de fallecimientos se elevó a 128.776.

La cartera que dirige Carla Vizzotti constató, además, que hay 300 personas internadas con la enfermedad en unidades de terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas de adultos en los ámbitos público y privado de todo el país se ubica, en tanto, en 41,2%.

Los expertos advierten sobre una nueva ola en Argentina

A propósito de la suba sostenida de contagios durante las últimas semanas, el inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner sostuvo este lunes: "Estamos transitando una ola significativa, hay un número importante de casos".

Al mismo tiempo, rescató que el actual nivel de testeos no permite identificar el panorama completo: "No podemos sacar la fotografía porque lo que estamos testando es limitado", advirtió, aunque también mencionó que "todos tenemos conocidos que nuevamente están infectados".

Pese al incremento de casos, el especialista resaltó que la situación se toma con mayor tranquilidad que en otras olas dado que "no se ha traducido en hospitalizaciones crecientes gracias al programa de vacunación que alcanza al 83% de la población".

En esa línea, Geffner recordó la importancia de reforzar la aplicación de terceras dosis, además de mantener medidas mínimas de resguardo y contención como el uso del barbijo en lugares cerrados cuando hay mucha gente.

Por último, y a modo de recomendación, el sanitarista insistió en la importancia de que las y los mayores de 75 años y personas con comorbilidades "tengan particular cuidado en este momento", ya que "son más propensas a hacer infecciones severas", aunque cuenten con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus.

Este domingo, el reporte semanal que elabora el Ministerio de Salud de la Nación arrojó que hubo 33.989 nuevos casos de coronavirus y 47 muertes en la última semana.

Las cifras representan un aumento del 92,61 % de contagios con respecto a los 17.646 informados el domingo pasado. El total de casos desde el inicio de la pandemia ascendió a 9.135.308, mientras que el de fallecimientos se elevó a 128.776.

La cartera que dirige Carla Vizzotti constató, además, que hay 300 personas internadas con la enfermedad en unidades de terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas de adultos en los ámbitos público y privado de todo el país se ubica, en tanto, en 41,2%.

Los expertos advierten sobre una nueva ola en Argentina

A propósito de la suba sostenida de contagios durante las últimas semanas, el inmunólogo e investigador del Conicet Jorge Geffner sostuvo este lunes: "Estamos transitando una ola significativa, hay un número importante de casos".

Al mismo tiempo, rescató que el actual nivel de testeos no permite identificar el panorama completo: "No podemos sacar la fotografía porque lo que estamos testando es limitado", advirtió, aunque también mencionó que "todos tenemos conocidos que nuevamente están infectados".

Pese al incremento de casos, el especialista resaltó que la situación se toma con mayor tranquilidad que en otras olas dado que "no se ha traducido en hospitalizaciones crecientes gracias al programa de vacunación que alcanza al 83% de la población".

En esa línea, Geffner recordó la importancia de reforzar la aplicación de terceras dosis, además de mantener medidas mínimas de resguardo y contención como el uso del barbijo en lugares cerrados cuando hay mucha gente.

Por último, y a modo de recomendación, el sanitarista insistió en la importancia de que las y los mayores de 75 años y personas con comorbilidades "tengan particular cuidado en este momento", ya que "son más propensas a hacer infecciones severas", aunque cuenten con el esquema completo de vacunación contra el coronavirus.

Ver más
Ver más

Tarifas: comenzaron las audiencias para definir el nuevo esquema de aumentos

Este martes 10 de mayo comenzaron las audiencias públicas sobre actualización de tarifas de luz y gas, que se extenderán hasta el jueves 12 de mayo. En las mismas se definirán los nuevos precios, que estarán vigentes desde el 1 de junio y permitirán reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas. Desde el Ejecutivo anticiparon que no habrá nuevos incrementos para los beneficiarios de tarifa social de gas durante este año.

En la primera audiencia de hoy se discutieron los nuevos precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Bajo modalidad virtual, participaron 25 de los 38 oradores inscriptos, la mayoría en representación de entidades de defensa de los consumidores. La Secretaría de Energía propuso un aumento promedio del 20% en el servicio de gas natural para los usuarios sin tarifa social, en tanto para quienes posean ese beneficio se mantendrían los valores vigentes.

En la segunda, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST). En tanto, en la tercera (y última) se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado Nacional a los usuarios de servicios de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023. 

Cómo se prevén los aumentos

Para los usuarios de electricidad en el AMBA que sí perciben este beneficio, la nueva corrección no superará el 6% en promedio. Asimismo, se confirmó que el 10% de usuarios residenciales de los servicios de gas y de electricidad con mayor capacidad de pago dejarán de recibir subsidios sobre el costo de esos servicios.

De tal forma, para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur (exceptuando titulares de tarifa social y los de mayores ingresos), las facturas de luz tendrían una corrección en promedio del 17%. A su vez, la corrección de gas para ese sector se ubicará en 21,5% con leves variaciones según las regiones.

Se espera que las audiencias den el paso inicial para avanzar hacia una segmentación tarifaria de modelo gradual. Así lo había anticipado el Ejecutivo cuando se informó el plan de revisión elaborado por el ministro de Economía Martín Guzmán, que prevé quitas en subsidios a 921.778 usuarios residenciales de electricidad y 760.600 titulares del servicio de gas. Ese recuento representa un 10% del total de usuarios actuales en el AMBA, siendo los de mayor poder adquisitivo.

Los niveles del nuevo esquema tarifario

El criterio aplicado a la actualización de los servicios de gas y luz derivará en un nuevo esquema tarifario para el bienio 2022-2023. Según detalló el Gobierno, el mismo contempla tres niveles:

  • La franja del 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético.
  • Usuarios de Gas beneficiarios de la tarifa social: no habrá otro incremento en su factura este año, y para el próximo año calendario, esa corrección será equivalente al 40% del (coeficiente de variación salarial) CVS del año anterior. Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará el 6%.
  • Usuarios que no perciben tarifa social: el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. Así, para el año 2022 y considerando la actualización tarifaria realizada en marzo, el incremento propuesto para el mes de junio será en promedio del 17% para las tarifas de Electricidad de los usuarios del AMBA, y del 21.5% promedio sobre el valor actual de la factura de gas para los usuarios de todo el país. Las variaciones exactas variarán según cada categoría de tarifa residencial y también la región para los usuarios de gas.

Quiénes perderían el subsidio

Previo al anuncio de las audiencias, el equipo de Economía realizó un relevamiento de datos geográficos y socioeconómicos para identificar a los beneficiarios de subsidios con mayor poder adquisitivo. En teoría, y aunque no está claro aún cuánto pasarían a pagar, una tarifa sin subsidio podría aumentar cerca de un 200%.

El plan elaborado por Guzmán y sus colaboradores incluye una serie de criterios en los que se basaría la política de segmentación de tarifas. En concreto, quienes perderían automáticamente todos los subsidios serían:

  • Quienes residan en “polígonos” de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulación de la Electricidad (ENRE): aunque el informe no especifica de qué barrios se trata, en febrero se filtró la propuesta que elaboró el organismo en colaboración con el Conicet en el que se incluía a los siguientes: Palermo, Belgrano, Núñez, Recoleta y Puerto Madero, algunas manzanas de Colegiales, Retiro, Villa Urquiza, Villa Devoto, Caballito y Saavedra. En la provincia de Buenos Aires, se verificarán los subsidios en Vicente López y San Isidro. Se incluyeron también 466 countries y barrios cerrados, de acuerdo con la valuación inmobiliaria de las propiedades en el AMBA. 
  • Quienes perciban ingresos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales de un hogar tipo 2 del Indec (monto equivalente a 314 mil pesos en marzo).
  • Quienes tengan 3 o más inmuebles registrados.
  • Propietarios de 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años.
  • Propietarios de aviones o embarcaciones de lujo.

Estos criterios de segmentación se desprenden de los datos relativos al patrimonio y los ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). 

Según aclaró la cartera que encabeza Guzmán, se trata del organismo "encargado de coordinar el intercambio de información patrimonial y social de las personas entre organismos públicos asegurando su privacidad y confidencialidad de acuerdo a lo establecido por la normativa de Protección de Datos Personales".

Este martes 10 de mayo comenzaron las audiencias públicas sobre actualización de tarifas de luz y gas, que se extenderán hasta el jueves 12 de mayo. En las mismas se definirán los nuevos precios, que estarán vigentes desde el 1 de junio y permitirán reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas. Desde el Ejecutivo anticiparon que no habrá nuevos incrementos para los beneficiarios de tarifa social de gas durante este año.

En la primera audiencia de hoy se discutieron los nuevos precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Bajo modalidad virtual, participaron 25 de los 38 oradores inscriptos, la mayoría en representación de entidades de defensa de los consumidores. La Secretaría de Energía propuso un aumento promedio del 20% en el servicio de gas natural para los usuarios sin tarifa social, en tanto para quienes posean ese beneficio se mantendrían los valores vigentes.

En la segunda, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST). En tanto, en la tercera (y última) se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado Nacional a los usuarios de servicios de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023. 

Cómo se prevén los aumentos

Para los usuarios de electricidad en el AMBA que sí perciben este beneficio, la nueva corrección no superará el 6% en promedio. Asimismo, se confirmó que el 10% de usuarios residenciales de los servicios de gas y de electricidad con mayor capacidad de pago dejarán de recibir subsidios sobre el costo de esos servicios.

De tal forma, para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur (exceptuando titulares de tarifa social y los de mayores ingresos), las facturas de luz tendrían una corrección en promedio del 17%. A su vez, la corrección de gas para ese sector se ubicará en 21,5% con leves variaciones según las regiones.

Se espera que las audiencias den el paso inicial para avanzar hacia una segmentación tarifaria de modelo gradual. Así lo había anticipado el Ejecutivo cuando se informó el plan de revisión elaborado por el ministro de Economía Martín Guzmán, que prevé quitas en subsidios a 921.778 usuarios residenciales de electricidad y 760.600 titulares del servicio de gas. Ese recuento representa un 10% del total de usuarios actuales en el AMBA, siendo los de mayor poder adquisitivo.

Los niveles del nuevo esquema tarifario

El criterio aplicado a la actualización de los servicios de gas y luz derivará en un nuevo esquema tarifario para el bienio 2022-2023. Según detalló el Gobierno, el mismo contempla tres niveles:

  • La franja del 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago, dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético.
  • Usuarios de Gas beneficiarios de la tarifa social: no habrá otro incremento en su factura este año, y para el próximo año calendario, esa corrección será equivalente al 40% del (coeficiente de variación salarial) CVS del año anterior. Para los beneficiarios de tarifa social de Edenor y Edesur, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará el 6%.
  • Usuarios que no perciben tarifa social: el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) correspondiente al año anterior. Así, para el año 2022 y considerando la actualización tarifaria realizada en marzo, el incremento propuesto para el mes de junio será en promedio del 17% para las tarifas de Electricidad de los usuarios del AMBA, y del 21.5% promedio sobre el valor actual de la factura de gas para los usuarios de todo el país. Las variaciones exactas variarán según cada categoría de tarifa residencial y también la región para los usuarios de gas.

Quiénes perderían el subsidio

Previo al anuncio de las audiencias, el equipo de Economía realizó un relevamiento de datos geográficos y socioeconómicos para identificar a los beneficiarios de subsidios con mayor poder adquisitivo. En teoría, y aunque no está claro aún cuánto pasarían a pagar, una tarifa sin subsidio podría aumentar cerca de un 200%.

El plan elaborado por Guzmán y sus colaboradores incluye una serie de criterios en los que se basaría la política de segmentación de tarifas. En concreto, quienes perderían automáticamente todos los subsidios serían:

  • Quienes residan en “polígonos” de alta capacidad de pago identificados por el Ente Nacional Regulación de la Electricidad (ENRE): aunque el informe no especifica de qué barrios se trata, en febrero se filtró la propuesta que elaboró el organismo en colaboración con el Conicet en el que se incluía a los siguientes: Palermo, Belgrano, Núñez, Recoleta y Puerto Madero, algunas manzanas de Colegiales, Retiro, Villa Urquiza, Villa Devoto, Caballito y Saavedra. En la provincia de Buenos Aires, se verificarán los subsidios en Vicente López y San Isidro. Se incluyeron también 466 countries y barrios cerrados, de acuerdo con la valuación inmobiliaria de las propiedades en el AMBA. 
  • Quienes perciban ingresos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales de un hogar tipo 2 del Indec (monto equivalente a 314 mil pesos en marzo).
  • Quienes tengan 3 o más inmuebles registrados.
  • Propietarios de 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años.
  • Propietarios de aviones o embarcaciones de lujo.

Estos criterios de segmentación se desprenden de los datos relativos al patrimonio y los ingresos disponibles en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS). 

Según aclaró la cartera que encabeza Guzmán, se trata del organismo "encargado de coordinar el intercambio de información patrimonial y social de las personas entre organismos públicos asegurando su privacidad y confidencialidad de acuerdo a lo establecido por la normativa de Protección de Datos Personales".

Ver más
Ver más

Coronavirus: aumentan los casos y se teme una cuarta ola

En el último recuento semanal, Argentina registró 76 muertes por coronavirus y 17.646 nuevos contagios. Además de indicar un promedio diario de 2.521 infecciones, estas cifras representan un incremento del 54% de los casos de Covid-19 con respecto a los 11.443 registrados en la semana del 25 de abril al 1 de mayo.

El monitoreo nacional arroja, además, que hay 295 internados por coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 41,1%, para todas las patologías en el sector público y privado.

Durante la primera semana de mayo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló: "Lo que buscamos no es que no haya casos. Sabemos que van a aumentar en otoño - invierno, lo que tenemos que lograr es que eso no se traduzca en hospitalizaciones y fallecimientos".

En el mismo sentido, explicó que los esfuerzos en la gestión de la pandemia a esta altura se enfocan en "un monitoreo muy especial en las camas en torno a los fallecimientos, sobre todo en la internación y ocupación de las camas de terapia intensiva". 

Con respecto al temor de una cuarta ola, los especialistas aseguran que no se espera un pico tan pronunciado como hubo en enero, aunque sí continuarán subiendo los casos.

La importancia de la vacunación

En la misma declaración en conferencia de prensa, la funcionaria destacó la importancia de que la población continúe vacunándose para evitar las hospitalizaciones y fallecimientos por coronavirus.

"Vacunarse va a ser clave para que, aunque no aumenten los casos, no tengamos hospitalizaciones y muertes. Ya estamos en una etapa de vigilancia diferente con relación a la pandemia de Covid-19 en el país, con una notificación semanal, y con dos semanas de aumento del número de casos, pero que es bajo", explicó.

Asimismo, llamó a continuar con la aplicación de dosis de refuerzo para quienes aún no la recibieron, a la vez que resaltó: "necesitamos estimular ese segundo refuerzo en la población que tiene más riesgo".

En sintonía con la evaluación de la ministra, el doctor Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología e investigador superior del CONICET, explicó: "Las vacunas actuales son seguras y eficaces para reducir el riesgo de hospitalización por cuadros graves y muerte, pero no bloquean totalmente la infección. En este contexto, la porción de la población no vacunada contribuye significativamente a la diseminación del virus".

Tanto Vizzotti como Romanowski coinciden en que la continuidad en la campaña de vacunación es la vía para evitar una mayor circulación de la nueva subvariante BA.2 de Ómicron. La velocidad de contagio de este linaje es un 30% superior al que circuló entre noviembre y febrero pasado y que provocó el pico histórico registrado en enero.

En el último recuento semanal, Argentina registró 76 muertes por coronavirus y 17.646 nuevos contagios. Además de indicar un promedio diario de 2.521 infecciones, estas cifras representan un incremento del 54% de los casos de Covid-19 con respecto a los 11.443 registrados en la semana del 25 de abril al 1 de mayo.

El monitoreo nacional arroja, además, que hay 295 internados por coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 41,1%, para todas las patologías en el sector público y privado.

Durante la primera semana de mayo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló: "Lo que buscamos no es que no haya casos. Sabemos que van a aumentar en otoño - invierno, lo que tenemos que lograr es que eso no se traduzca en hospitalizaciones y fallecimientos".

En el mismo sentido, explicó que los esfuerzos en la gestión de la pandemia a esta altura se enfocan en "un monitoreo muy especial en las camas en torno a los fallecimientos, sobre todo en la internación y ocupación de las camas de terapia intensiva". 

Con respecto al temor de una cuarta ola, los especialistas aseguran que no se espera un pico tan pronunciado como hubo en enero, aunque sí continuarán subiendo los casos.

La importancia de la vacunación

En la misma declaración en conferencia de prensa, la funcionaria destacó la importancia de que la población continúe vacunándose para evitar las hospitalizaciones y fallecimientos por coronavirus.

"Vacunarse va a ser clave para que, aunque no aumenten los casos, no tengamos hospitalizaciones y muertes. Ya estamos en una etapa de vigilancia diferente con relación a la pandemia de Covid-19 en el país, con una notificación semanal, y con dos semanas de aumento del número de casos, pero que es bajo", explicó.

Asimismo, llamó a continuar con la aplicación de dosis de refuerzo para quienes aún no la recibieron, a la vez que resaltó: "necesitamos estimular ese segundo refuerzo en la población que tiene más riesgo".

En sintonía con la evaluación de la ministra, el doctor Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología e investigador superior del CONICET, explicó: "Las vacunas actuales son seguras y eficaces para reducir el riesgo de hospitalización por cuadros graves y muerte, pero no bloquean totalmente la infección. En este contexto, la porción de la población no vacunada contribuye significativamente a la diseminación del virus".

Tanto Vizzotti como Romanowski coinciden en que la continuidad en la campaña de vacunación es la vía para evitar una mayor circulación de la nueva subvariante BA.2 de Ómicron. La velocidad de contagio de este linaje es un 30% superior al que circuló entre noviembre y febrero pasado y que provocó el pico histórico registrado en enero.

Ver más
Ver más

Científicos argentinos participan de un proyecto que estudia el Big Bang

Un grupo de científicos argentinos son parte del proyecto internacional QUBIC que reúne a diez países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda para comprobar la certeza de la teoría del Big Bang

Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) detallaron:

"El telescopio en cuestión es un instrumento con un diseño novedoso, destinado a sondear lo que se denomina “la física del universo primordial”, es decir, lo que ocurrió en unas pocas fracciones de segundo después del Big Bang, en los primeros instantes del universo. En ese momento ocurrió lo que se denomina inflación, que los científicos suponen que dejó sus huellas en una radiación llamada “de fondo cósmico en microondas". 

En esta ocasión Ciencia IP dialogó con Alberto Etchegoyen, del Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITeDA) quien explicó "El objetivo es estudiar el origen del universo porque toda teoría tiene que estar demostrada observacional y experimentalmente". "Queremos montar ese telescopio que permita estudiar los instantes posteriores de la creación del universo según la teoría del Bin Bang"

Al respecto, el científico explicó que "en la explosión del Big Bang se produjeron fenómenos que ahora se pueden medir. En teoría se mide la polarización de la luz que existía en ese momento". Desde el Instituto buscan medir la radiación cósmica de microondas que es una radiación que existe en todo el universo, por esta razón el entrevistado explicó que "pudiendo medir la radiación comprobaríamos la teoría".

En relación al proyecto QUBIC, Alberto Etchegoyen, explicó "un telescopio de estas características no existe hasta el momento. Mide pequeños flujos de radiación y con muy poco margen de error".

"El instrumento estuvo en desarrollo desde 2008 en París, fue construido en 2018 y probado entre 2019 y 2020. Finalmente, llegó a Salta en julio de 2021 y actualmente está siendo probado en una sala de integración especial construida en el marco del proyecto QUBIC. Se instalará en su sitio de observación definitivo cerca de San Antonio de los Cobres, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, a principios de 2023", detallaron desde el CONICET.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Un grupo de científicos argentinos son parte del proyecto internacional QUBIC que reúne a diez países, entre los que se encuentran Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda para comprobar la certeza de la teoría del Big Bang

Desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) detallaron:

"El telescopio en cuestión es un instrumento con un diseño novedoso, destinado a sondear lo que se denomina “la física del universo primordial”, es decir, lo que ocurrió en unas pocas fracciones de segundo después del Big Bang, en los primeros instantes del universo. En ese momento ocurrió lo que se denomina inflación, que los científicos suponen que dejó sus huellas en una radiación llamada “de fondo cósmico en microondas". 

En esta ocasión Ciencia IP dialogó con Alberto Etchegoyen, del Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas (ITeDA) quien explicó "El objetivo es estudiar el origen del universo porque toda teoría tiene que estar demostrada observacional y experimentalmente". "Queremos montar ese telescopio que permita estudiar los instantes posteriores de la creación del universo según la teoría del Bin Bang"

Al respecto, el científico explicó que "en la explosión del Big Bang se produjeron fenómenos que ahora se pueden medir. En teoría se mide la polarización de la luz que existía en ese momento". Desde el Instituto buscan medir la radiación cósmica de microondas que es una radiación que existe en todo el universo, por esta razón el entrevistado explicó que "pudiendo medir la radiación comprobaríamos la teoría".

En relación al proyecto QUBIC, Alberto Etchegoyen, explicó "un telescopio de estas características no existe hasta el momento. Mide pequeños flujos de radiación y con muy poco margen de error".

"El instrumento estuvo en desarrollo desde 2008 en París, fue construido en 2018 y probado entre 2019 y 2020. Finalmente, llegó a Salta en julio de 2021 y actualmente está siendo probado en una sala de integración especial construida en el marco del proyecto QUBIC. Se instalará en su sitio de observación definitivo cerca de San Antonio de los Cobres, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, a principios de 2023", detallaron desde el CONICET.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Salud Mental: las claves del plan presentado por el Ejecutivo

El presidente Alberto Fernández y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentaron un "Plan de Salud Mental" para contener los efectos negativos provocados por la pandemia. Según datos oficiales, más de la mitad de los argentinos manifestaron algún padecimiento psíquico durante la pandemia de COVID-19. Este informe surgió a partir de estudios realizados por el área del Conicet enfocada en investigaciones sobre salud mental. Debido a esta problemática, el Estado contará con un soporte para todas las personas que estén padeciendo los síntomas mentales negativos de la pandemia. El plan "Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental" se lanzó en el Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte de CABA, especializado Salud Mental y Adicciones.

Las claves del plan

Con una inversión inicial de 4 mil millones de pesos, la cual duplicaría el presupuesto actual en salud mental, el área de Salud intentará cubrir los problemas mentales surgidos en pandemia, catalogados como “padecimientos inespecíficos e incertidumbre”. Esta política de Estado tendrá como objetivo principal que todos los hospitales del país tengan guardias en salud mental, las 24 horas.

El segundo ítem será la capacitación en salud mental a médicos, psicólogos y psiquiatras que trabajen en distintas administraciones estatales. La idea es hacer algo similar a lo que se hizo con la ley Micaela, sobre capacitaciones en violencia de género.

Por otra parte, se buscará la creación de 2 mil Viviendas Asistidas cedidas desde el ministerio de Desarrollo Social, para aquellos pacientes que no tienen a dónde ir luego de una internación. Luego del alta, se buscará la contención de las personas tratadas, a través de la Telemedicina para interconsultas. Además, intervendrá el ministerio de Trabajo para conseguirles un empleo en caso de que no tengan, o lo hayan perdido.

Residencias interdisciplinarias

Por otra parte, el plan prevé la creación de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (RISAM), en 12 provincias que no tienen. También se implementarán la especialidad en Salud Mental Comunitaria y la entrega de botiquines "Remediar". Estos últimos poseerán 350 efectores de atención primaria que contendrán psicotrópicos indicados por médicos en cada caso particular, debido a temas relacionados con ansiedad y padecimientos similares. Además, las personas que manifiesten una crisis con estos síntomas, podrán llamar a una línea específica de atención gratuita, las 24 horas.

¿Qué dicen los expertos?

El especialista en salud mental, Leonardo Gorbacz, destacó el anuncio del Presidente: "La pandemia aumentó la demanda de atención en salud mental, por eso fue muy importante lo que se anunció, porque se habló de duplicar los fondos y de crear equipos interdisciplinarios de guardia a lo largo de todo el país. Se necesitan muchos profesionales para acompañar a los pacientes".

"La salud mental es un tema tabú. Muchas veces da vergüenza asumir que un familiar padece problemas de ataques de pánico, que está deprimido o tuvo un brote psicótico. Se trata de una situación que no se debe abordar solo como una cuestión médica, debe haber un equipo interdisciplinario y los servicios de salud mental deben estar en todos los espacios, no solo en manicomios", indicó el autor de la Ley de Salud Mental. 

Sobre las problemáticas en el abordaje de la salud mental, Gorbacz mencionó que "muchas veces las familias no acceden a los servicios porque no se cumple con la Ley de Salud Mental" y relacionó el incumplimiento con "la falta de acceso a las camas y el rechazo de las instituciones a garantizar internaciones". 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23:30, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El presidente Alberto Fernández y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentaron un "Plan de Salud Mental" para contener los efectos negativos provocados por la pandemia. Según datos oficiales, más de la mitad de los argentinos manifestaron algún padecimiento psíquico durante la pandemia de COVID-19. Este informe surgió a partir de estudios realizados por el área del Conicet enfocada en investigaciones sobre salud mental. Debido a esta problemática, el Estado contará con un soporte para todas las personas que estén padeciendo los síntomas mentales negativos de la pandemia. El plan "Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental" se lanzó en el Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte de CABA, especializado Salud Mental y Adicciones.

Las claves del plan

Con una inversión inicial de 4 mil millones de pesos, la cual duplicaría el presupuesto actual en salud mental, el área de Salud intentará cubrir los problemas mentales surgidos en pandemia, catalogados como “padecimientos inespecíficos e incertidumbre”. Esta política de Estado tendrá como objetivo principal que todos los hospitales del país tengan guardias en salud mental, las 24 horas.

El segundo ítem será la capacitación en salud mental a médicos, psicólogos y psiquiatras que trabajen en distintas administraciones estatales. La idea es hacer algo similar a lo que se hizo con la ley Micaela, sobre capacitaciones en violencia de género.

Por otra parte, se buscará la creación de 2 mil Viviendas Asistidas cedidas desde el ministerio de Desarrollo Social, para aquellos pacientes que no tienen a dónde ir luego de una internación. Luego del alta, se buscará la contención de las personas tratadas, a través de la Telemedicina para interconsultas. Además, intervendrá el ministerio de Trabajo para conseguirles un empleo en caso de que no tengan, o lo hayan perdido.

Residencias interdisciplinarias

Por otra parte, el plan prevé la creación de Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental (RISAM), en 12 provincias que no tienen. También se implementarán la especialidad en Salud Mental Comunitaria y la entrega de botiquines "Remediar". Estos últimos poseerán 350 efectores de atención primaria que contendrán psicotrópicos indicados por médicos en cada caso particular, debido a temas relacionados con ansiedad y padecimientos similares. Además, las personas que manifiesten una crisis con estos síntomas, podrán llamar a una línea específica de atención gratuita, las 24 horas.

¿Qué dicen los expertos?

El especialista en salud mental, Leonardo Gorbacz, destacó el anuncio del Presidente: "La pandemia aumentó la demanda de atención en salud mental, por eso fue muy importante lo que se anunció, porque se habló de duplicar los fondos y de crear equipos interdisciplinarios de guardia a lo largo de todo el país. Se necesitan muchos profesionales para acompañar a los pacientes".

"La salud mental es un tema tabú. Muchas veces da vergüenza asumir que un familiar padece problemas de ataques de pánico, que está deprimido o tuvo un brote psicótico. Se trata de una situación que no se debe abordar solo como una cuestión médica, debe haber un equipo interdisciplinario y los servicios de salud mental deben estar en todos los espacios, no solo en manicomios", indicó el autor de la Ley de Salud Mental. 

Sobre las problemáticas en el abordaje de la salud mental, Gorbacz mencionó que "muchas veces las familias no acceden a los servicios porque no se cumple con la Ley de Salud Mental" y relacionó el incumplimiento con "la falta de acceso a las camas y el rechazo de las instituciones a garantizar internaciones". 

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23:30, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Nuria Giniger: "Esta sociedad no tiene ninguna propuesta para la vejez"

La antropóloga y científica del Conicet, Nuria Giniger, dialogó en IP Noticias acerca de la vejez y cómo la sociedad intenta ocultara o negarla. La investigadora planetó la liviandad social de tratar al envejecimiento como una "carrera contra el tiempo", en lugar de aceptar el paso de los años. En este caso, Giniger hizo hincapié en la "necesidad de estar siempre jóvenes y lindas" que pesa sobre las mujeres y criticó esta movida por redes sociales con el hasthag #hermanasoltaelreloj. De esta forma, mujeres de todas las edades se unieron en esta "campaña contra el tiempo". 

En contra de "la dictadura del tiempo"

“Crecimos con este cuentito. Antes de los 30 había que recibirse, casarse, embarazarse, tener la casa, el perro, el auto, viajar. El cuento decía que si hacías todo eso, si llegabas a ese lugar, ibas a ser feliz: te convertías en una buena y exitosa mujer", publicó esta campaña en sus redes sociales, luego de hacer furor con "Hermana soltá la panza", una movida de concientización para que las mujeres puedan mostrar sus cuerpos libremente, sin las perfecciones impuestas por la sociedad. "Desde que nacemos, todas lanzadas a una carrera de ir tachando esa lista que dice que hay que apurarse, extenuarse, entregarle la vida a los mandatos y a ser ‘productivas’. Había que apurarse para llegar, para no quedarse afuera, para no ser ‘viejas’. ¿Para qué? ¿Para quién?”, cerró el posteo de la cuenta que ya tiene más de 400 mil seguidores. 

"Viejas a los 30"

Además, Giniger indicó que el mercado laboral "descarta" a las mujeres más grandes, y les impide la inserción a partir de los 30 años. "Es una presión instalada desde una configuración específica del mercado laboral en que el tiempo de desarrollo es entre los 18 y 20 años. La mayoría de las mujeres trabajadoras tienen que dejar la escuela secundaria porque tuvieron hijos y no pudieron elegir una carrera temprana porque están en sus casas realizando tareas de cuidado y del hogar", refirió Giniger. Además, la antropóloga explicó que a la presión extra de tener hijos, las mujeres deben sumarle la compentencia laboral con hombres, los cuales ganan más en promedio relizando las mismas tareas y quedan "liberados" de las tareas de la casa. 

Podés ver IP Noticias Mediodía del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13 horas. 

La antropóloga y científica del Conicet, Nuria Giniger, dialogó en IP Noticias acerca de la vejez y cómo la sociedad intenta ocultara o negarla. La investigadora planetó la liviandad social de tratar al envejecimiento como una "carrera contra el tiempo", en lugar de aceptar el paso de los años. En este caso, Giniger hizo hincapié en la "necesidad de estar siempre jóvenes y lindas" que pesa sobre las mujeres y criticó esta movida por redes sociales con el hasthag #hermanasoltaelreloj. De esta forma, mujeres de todas las edades se unieron en esta "campaña contra el tiempo". 

En contra de "la dictadura del tiempo"

“Crecimos con este cuentito. Antes de los 30 había que recibirse, casarse, embarazarse, tener la casa, el perro, el auto, viajar. El cuento decía que si hacías todo eso, si llegabas a ese lugar, ibas a ser feliz: te convertías en una buena y exitosa mujer", publicó esta campaña en sus redes sociales, luego de hacer furor con "Hermana soltá la panza", una movida de concientización para que las mujeres puedan mostrar sus cuerpos libremente, sin las perfecciones impuestas por la sociedad. "Desde que nacemos, todas lanzadas a una carrera de ir tachando esa lista que dice que hay que apurarse, extenuarse, entregarle la vida a los mandatos y a ser ‘productivas’. Había que apurarse para llegar, para no quedarse afuera, para no ser ‘viejas’. ¿Para qué? ¿Para quién?”, cerró el posteo de la cuenta que ya tiene más de 400 mil seguidores. 

"Viejas a los 30"

Además, Giniger indicó que el mercado laboral "descarta" a las mujeres más grandes, y les impide la inserción a partir de los 30 años. "Es una presión instalada desde una configuración específica del mercado laboral en que el tiempo de desarrollo es entre los 18 y 20 años. La mayoría de las mujeres trabajadoras tienen que dejar la escuela secundaria porque tuvieron hijos y no pudieron elegir una carrera temprana porque están en sus casas realizando tareas de cuidado y del hogar", refirió Giniger. Además, la antropóloga explicó que a la presión extra de tener hijos, las mujeres deben sumarle la compentencia laboral con hombres, los cuales ganan más en promedio relizando las mismas tareas y quedan "liberados" de las tareas de la casa. 

Podés ver IP Noticias Mediodía del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13 horas. 

Ver más
Ver más

Científicos desarrollaron inteligencia artificial para avanzar en las investigaciones sobre autismo

Si bien la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados en el plano de la medicina, aún queda mucho por explorar respecto de los seres humanos y la salud. Tal es el caso de los trastornos del espectro autista (TEA), que son discapacidades neurológicas que afectan el desarrollo cognitivo. El investigador del CONICET, Rodrigo Echeveste, desarrolló un proyecto científico con Inteligencia Artificial para investigar sobre el autismo: "Empezamos a pensar en la posibilidad de adaptar esas herramientas para comprender mejor cómo sucede la percepción en el caso del autismo, y cómo diferencias que se observan a nivel fisiológico repercuten en cambios en la percepción de las personas del espectro", señaló en Ciencia IP.

La investigación que desarrolló junto a Diego Milone y Enzo Ferrante trabaja con "estímulos visuales" para entender "lo que pasa en la corteza visual primaria". "Tenemos neuronas que detectan bordecitos y orientaciones en distintas partes del campo visual, y para eso se tiene que combinar la información que entra a través de los ojos con la experiencia previa", indicó. "Las personas del espectro tienden a pesar la información que llega a través de los sentidos con la información previa de forma ligeramente diferente, tendiendo a sobrepesar la información sensorial y a pesar de menos la exxperiencia previa", explicó y luego añadió: "La Inteligencia Artificial nos permite tender puentes entre estos dos mundos". 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Si bien la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados en el plano de la medicina, aún queda mucho por explorar respecto de los seres humanos y la salud. Tal es el caso de los trastornos del espectro autista (TEA), que son discapacidades neurológicas que afectan el desarrollo cognitivo. El investigador del CONICET, Rodrigo Echeveste, desarrolló un proyecto científico con Inteligencia Artificial para investigar sobre el autismo: "Empezamos a pensar en la posibilidad de adaptar esas herramientas para comprender mejor cómo sucede la percepción en el caso del autismo, y cómo diferencias que se observan a nivel fisiológico repercuten en cambios en la percepción de las personas del espectro", señaló en Ciencia IP.

La investigación que desarrolló junto a Diego Milone y Enzo Ferrante trabaja con "estímulos visuales" para entender "lo que pasa en la corteza visual primaria". "Tenemos neuronas que detectan bordecitos y orientaciones en distintas partes del campo visual, y para eso se tiene que combinar la información que entra a través de los ojos con la experiencia previa", indicó. "Las personas del espectro tienden a pesar la información que llega a través de los sentidos con la información previa de forma ligeramente diferente, tendiendo a sobrepesar la información sensorial y a pesar de menos la exxperiencia previa", explicó y luego añadió: "La Inteligencia Artificial nos permite tender puentes entre estos dos mundos". 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Indec: la pobreza alcanzó al 37,3% en el segundo semestre de 2021

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la pobreza alcanzó al 37,3% de las personas y al 27,9% de los hogares durante el segundo semestre de 2021. Las cifras representan a 17,4 millones de argentinos. Los números también implican un leve descenso respecto a la medición del primer semestre de 2021, donde la pobreza fue del 40,6%.

El informe del organismo también detalló que la indigencia se ubicó en el 8,2%. Mientras que la pobreza fue del 51,4% en menores de 15 años; del 44,2% en personas de 15 a 29 años; de 32,6% en las de 30 a 64 y del 13% den mayores de 65 años.

Sobre estos números, el investigador del CONICET Santiago Poy señaló en IP Noticias que los datos implican un "retroceso en las condiciones de vida de unas 17 millones de personas en todo el país", aunque destacó que también "un millón y medio de argentinos dejaron de ser pobres durante el segundo semestre de 2021".

"La pobreza está volviendo a los valores prepandemia. Esto quiere decir que los hogares están teniendo más miembros de la familia en el mercado laboral. En estas mejoras hay que prestar atención en el aumento acelerado del costo de vida que le pone límites a la mejora económica. Los pronósticos económicos no están siendo buenos y es difícil saber qué puede pasar durante este año", indicó.

El INDEC también reveló que la región del país con mayor incidencia fue Cuyo, con el 42,7% y la de menor la Patagonia, con el 31,5%.

Pobreza en Argentina

El investigador Santiago Poy sostuvo que "la pobreza en Argentina está en niveles muy altos" y consideró que hay que "preguntarse cómo se llegó hasta estos números".

"Por una sucesión de crisis económicas la pobreza comenzó a aumentar, les siguió la crisis por la pandemia que fue brutal y ahora se está en un proceso de recuperar los valores previos a la pandemia. Hay que indagar cómo se baja la inflación. Tiene que bajar la inflación para que baje la pobreza y crear más puestos de empleos de calidad para cambiar el patrón de pobreza", finalizó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la pobreza alcanzó al 37,3% de las personas y al 27,9% de los hogares durante el segundo semestre de 2021. Las cifras representan a 17,4 millones de argentinos. Los números también implican un leve descenso respecto a la medición del primer semestre de 2021, donde la pobreza fue del 40,6%.

El informe del organismo también detalló que la indigencia se ubicó en el 8,2%. Mientras que la pobreza fue del 51,4% en menores de 15 años; del 44,2% en personas de 15 a 29 años; de 32,6% en las de 30 a 64 y del 13% den mayores de 65 años.

Sobre estos números, el investigador del CONICET Santiago Poy señaló en IP Noticias que los datos implican un "retroceso en las condiciones de vida de unas 17 millones de personas en todo el país", aunque destacó que también "un millón y medio de argentinos dejaron de ser pobres durante el segundo semestre de 2021".

"La pobreza está volviendo a los valores prepandemia. Esto quiere decir que los hogares están teniendo más miembros de la familia en el mercado laboral. En estas mejoras hay que prestar atención en el aumento acelerado del costo de vida que le pone límites a la mejora económica. Los pronósticos económicos no están siendo buenos y es difícil saber qué puede pasar durante este año", indicó.

El INDEC también reveló que la región del país con mayor incidencia fue Cuyo, con el 42,7% y la de menor la Patagonia, con el 31,5%.

Pobreza en Argentina

El investigador Santiago Poy sostuvo que "la pobreza en Argentina está en niveles muy altos" y consideró que hay que "preguntarse cómo se llegó hasta estos números".

"Por una sucesión de crisis económicas la pobreza comenzó a aumentar, les siguió la crisis por la pandemia que fue brutal y ahora se está en un proceso de recuperar los valores previos a la pandemia. Hay que indagar cómo se baja la inflación. Tiene que bajar la inflación para que baje la pobreza y crear más puestos de empleos de calidad para cambiar el patrón de pobreza", finalizó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Lino Barañao: "Lo que tienen Cristina y Macri en común es el personalismo"

Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación entre 2007 y 2018, rescató la figura de Cristina Fernández de Kirchner, a quien acompañó en sus dos mandatos presidenciales: "Es admirable. No es que coincida en todo, pero la entiendo. Considero que es más inteligente que todos los que la rodean". 

Agregó: "A ella le gusta discutir. Hemos discutido mal, de cortarnos el teléfono y al otro día comenzaba un acto sin mí, pero después le hacía un chiste y volvíamos. Nunca me negó nada", aseguró. Al contrario, dijo que Mauricio Macri "que no entendía" las ironías. 

"Lo que tienen Cristina y Macri en común es el personalismo, creerse por encima de las circunstancias", definió Barañao, que acompañó a la actual vicepresidenta desde 2007 a 2015 y luego quedó en la administración de Cambiemos, hasta 2018, cuando el ministerio pasó a Secretaría. En total, 12 años en la gestión de dos gobiernos contrapuestos.

Científico de carrera

Químico de carrera, en 1985, Barañao intentó una agrupación gremial en CONICET que finalmente se disolvió. De la comunidad científica asegura: "Hay un sector que no me quiere por una cuestión ideológica. En mi gestión traté de sacar a los científicos de la zona de confort, porque la ciencia tiene que tener como fin la creación y de divisas. Y los científicos no creen que esas sean sus responsabilidades".

También dijo que "no había una situación de tierra arrasada (en el área científica) como dijo la actual administración. Me dolió porque era falso. Pero es parte de la política". Y sumó: "Lo que más me duele es la balcanización que hay y que la gente a la que costó mucho tiempo formar no estén. La mayoría eran K y los mantuve durante la gestión macrista esperando que volviera el otro gobierno, y el actual gobierno los echó a todos. Es La Cámpora ahí adentro".

"Hay tres tribus [entre los científicos]. El CONICET, que es el Titanic, va solo. Y está volviendo a la cosa cientificista original. La agencia de Promoción que se descentralizó, vinculado con el Grupo Callao. Y en el ministerio está la tropa de Exactas, La Cámpora, la gente de Salvarezza. No hay coherencia", opinó.

Frente de Todos

"La crisis se explica porque el feedback no tiene relación con la eficiencia de gestión, el voto no está relacionado con cuán bueno sea. La gente ve su bolsillo. El votante especula que esa persona le va a mejorar la vida o coincide en la visión del mundo que tiene", sostuvo.

También consideró que "hay una visión cada vez más tribal" de la política. "No estamos preparados para vivir con más de 200 personas. Y en la política se da eso. Se va dividiendo en tribus que no es tanto por la ideología, sino con la dependencia del jefe de la tribu. Eso del jefe político, el caudillo", ensayó como explicación.

"El que tiene más relevancia es que el que se muestra más agresivo en la tele. Siempre vamos a elegir a un tipo agresivo y contestatario como jefe. Cristina es la amazona. El tipo que está mal va a elegir a alguien que tenga una actitud proactiva. Como estrategia para ganar votos es lo que ocurre. Es una relación de fuerzas", definió sobre los candidatos. 

Pandemia

"Si la pandemia hubiera sido en el gobierno de Macri, se hubiera complicado. Pero gracias a lo que pudimos mantener en la gestión de Macri se pudo responder", consideró el exministro. "El Comité científico −que asesoró a Alberto Fernández− actuó bien. Aconsejaron de acuerdo a lo que iba surgiendo, porque la evidencia científica no tenía una prueba contundente de que esto era grave, después sí. Pero las decisiones políticas las toma el presidente, no los científicos", consideró.

"La pandemia se manejó razonablemente bien. Sobre todo, porque ves Japón y China que optaron por cosas más estrictas y no por vacunar, la están pasando mal y nos van a pasar en números de casos y de muertos", estimó.

"La cuarentena probablemente haya sido extensa, pero me parece que se tomaron las decisiones más adecuadas en ese momento. Se tendría que haber dispuesto fondos superiores a los que se dieron si iba a tener esa extensión. Había mucho temor a las escenas de acumulación de pacientes y muertos fuera de los hospitales", reflexionó.

"El vacunatorio VIP fue una falta de ética importante, pero no fue el tema central de la pandemia. Mucho más importante fue haber conseguido las vacunas, haber hecho una campaña. Las aplicaciones CuidAr y demás están buenas y son mejores que las de otros países. Eso es lo rescatable. Lo otro se usa como argumento político", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación entre 2007 y 2018, rescató la figura de Cristina Fernández de Kirchner, a quien acompañó en sus dos mandatos presidenciales: "Es admirable. No es que coincida en todo, pero la entiendo. Considero que es más inteligente que todos los que la rodean". 

Agregó: "A ella le gusta discutir. Hemos discutido mal, de cortarnos el teléfono y al otro día comenzaba un acto sin mí, pero después le hacía un chiste y volvíamos. Nunca me negó nada", aseguró. Al contrario, dijo que Mauricio Macri "que no entendía" las ironías. 

"Lo que tienen Cristina y Macri en común es el personalismo, creerse por encima de las circunstancias", definió Barañao, que acompañó a la actual vicepresidenta desde 2007 a 2015 y luego quedó en la administración de Cambiemos, hasta 2018, cuando el ministerio pasó a Secretaría. En total, 12 años en la gestión de dos gobiernos contrapuestos.

Científico de carrera

Químico de carrera, en 1985, Barañao intentó una agrupación gremial en CONICET que finalmente se disolvió. De la comunidad científica asegura: "Hay un sector que no me quiere por una cuestión ideológica. En mi gestión traté de sacar a los científicos de la zona de confort, porque la ciencia tiene que tener como fin la creación y de divisas. Y los científicos no creen que esas sean sus responsabilidades".

También dijo que "no había una situación de tierra arrasada (en el área científica) como dijo la actual administración. Me dolió porque era falso. Pero es parte de la política". Y sumó: "Lo que más me duele es la balcanización que hay y que la gente a la que costó mucho tiempo formar no estén. La mayoría eran K y los mantuve durante la gestión macrista esperando que volviera el otro gobierno, y el actual gobierno los echó a todos. Es La Cámpora ahí adentro".

"Hay tres tribus [entre los científicos]. El CONICET, que es el Titanic, va solo. Y está volviendo a la cosa cientificista original. La agencia de Promoción que se descentralizó, vinculado con el Grupo Callao. Y en el ministerio está la tropa de Exactas, La Cámpora, la gente de Salvarezza. No hay coherencia", opinó.

Frente de Todos

"La crisis se explica porque el feedback no tiene relación con la eficiencia de gestión, el voto no está relacionado con cuán bueno sea. La gente ve su bolsillo. El votante especula que esa persona le va a mejorar la vida o coincide en la visión del mundo que tiene", sostuvo.

También consideró que "hay una visión cada vez más tribal" de la política. "No estamos preparados para vivir con más de 200 personas. Y en la política se da eso. Se va dividiendo en tribus que no es tanto por la ideología, sino con la dependencia del jefe de la tribu. Eso del jefe político, el caudillo", ensayó como explicación.

"El que tiene más relevancia es que el que se muestra más agresivo en la tele. Siempre vamos a elegir a un tipo agresivo y contestatario como jefe. Cristina es la amazona. El tipo que está mal va a elegir a alguien que tenga una actitud proactiva. Como estrategia para ganar votos es lo que ocurre. Es una relación de fuerzas", definió sobre los candidatos. 

Pandemia

"Si la pandemia hubiera sido en el gobierno de Macri, se hubiera complicado. Pero gracias a lo que pudimos mantener en la gestión de Macri se pudo responder", consideró el exministro. "El Comité científico −que asesoró a Alberto Fernández− actuó bien. Aconsejaron de acuerdo a lo que iba surgiendo, porque la evidencia científica no tenía una prueba contundente de que esto era grave, después sí. Pero las decisiones políticas las toma el presidente, no los científicos", consideró.

"La pandemia se manejó razonablemente bien. Sobre todo, porque ves Japón y China que optaron por cosas más estrictas y no por vacunar, la están pasando mal y nos van a pasar en números de casos y de muertos", estimó.

"La cuarentena probablemente haya sido extensa, pero me parece que se tomaron las decisiones más adecuadas en ese momento. Se tendría que haber dispuesto fondos superiores a los que se dieron si iba a tener esa extensión. Había mucho temor a las escenas de acumulación de pacientes y muertos fuera de los hospitales", reflexionó.

"El vacunatorio VIP fue una falta de ética importante, pero no fue el tema central de la pandemia. Mucho más importante fue haber conseguido las vacunas, haber hecho una campaña. Las aplicaciones CuidAr y demás están buenas y son mejores que las de otros países. Eso es lo rescatable. Lo otro se usa como argumento político", sostuvo.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

24M: dos actos y dos posturas en el Frente de Todos

La conmemoración por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 46 años del último Golpe de Estado cívico-militar, encontró al Frente de Todos dividido. La jornada comenzó con un acto del presidente Alberto Fernández, homenajeando a ocho investigadores del CONICET que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura. Más tarde, el kirchnerismo se mostró en Plaza de Mayo con indirectas para el Presidente.

"Es el Día de la Memoria e irónicamente es el día donde más unidos estamos, porque tenemos la única consigna de verdad y justicia, de que de una vez por todas sepamos lo que ocurrió. Tenemos el privilegio de ser de los pocos países que juzgó a los genocidas", dijo el mandatario en su discurso.

Los dos actos

Distintos organismos de Derechos Humanos, como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas convocaron este 24 de marzo a marchar hacia la Plaza de Mayo. La movilización fue multitudinaria, con la participación de distintas organizaciones sociales, políticas y gremiales.

Por otro lado, la organización política La Cámpora, presidida por el diputado Máximo Kirchner, marchó desde la exEsma y contó con la presencia de varios funcionarios y dirigentes que integran la coalición de Gobierno. Entre ellos, hubo voces que evidenciaron las internas del Frente de Todos, que en el último tiempo se acentuaron con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las voces cruzadas dentro del oficialismo

"Está claro que las decisiones las toma el Presidente, pero él llegó a este lugar a través de una coalición y convocado por Cristina Fernández. En 2017, Alberto fue jefe de campaña de un espacio que sacó 4 puntos", dijo Andrés "Cuervo" Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires. 

Para poner paños fríos, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo "Wado" de Pedro señaló: "El Frente de Todos tiene discusiones como todas las fuerzas políticas, no dramaticemos ni exageremos estas discusiones que son propias de las fuerzas políticas". 

Por su parte, Máximo Kirchner declaró: "Me emociona el convencimiento de querer un país mejor, no podemos compadecernos de nosotros mismos. La autocompasión es el peor de los caminos. Queremos transformar la realidad y es con la gente adentro. Uno elige, los estudios de la televisión o la gente y la gente, eso está claro".

En tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, remarcó: "Al que no le interesa pelearse con nadie, que sepa que no lo necesitamos. Hay que dar todas las peleas". 

Luego de las disputas dentro del Frente en el marco del debate del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, la interna se enciende.

La conmemoración por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 46 años del último Golpe de Estado cívico-militar, encontró al Frente de Todos dividido. La jornada comenzó con un acto del presidente Alberto Fernández, homenajeando a ocho investigadores del CONICET que fueron detenidos y desaparecidos durante la dictadura. Más tarde, el kirchnerismo se mostró en Plaza de Mayo con indirectas para el Presidente.

"Es el Día de la Memoria e irónicamente es el día donde más unidos estamos, porque tenemos la única consigna de verdad y justicia, de que de una vez por todas sepamos lo que ocurrió. Tenemos el privilegio de ser de los pocos países que juzgó a los genocidas", dijo el mandatario en su discurso.

Los dos actos

Distintos organismos de Derechos Humanos, como Abuelas de Plaza de Mayo; Madres de Plaza de Mayo y Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas convocaron este 24 de marzo a marchar hacia la Plaza de Mayo. La movilización fue multitudinaria, con la participación de distintas organizaciones sociales, políticas y gremiales.

Por otro lado, la organización política La Cámpora, presidida por el diputado Máximo Kirchner, marchó desde la exEsma y contó con la presencia de varios funcionarios y dirigentes que integran la coalición de Gobierno. Entre ellos, hubo voces que evidenciaron las internas del Frente de Todos, que en el último tiempo se acentuaron con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las voces cruzadas dentro del oficialismo

"Está claro que las decisiones las toma el Presidente, pero él llegó a este lugar a través de una coalición y convocado por Cristina Fernández. En 2017, Alberto fue jefe de campaña de un espacio que sacó 4 puntos", dijo Andrés "Cuervo" Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires. 

Para poner paños fríos, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo "Wado" de Pedro señaló: "El Frente de Todos tiene discusiones como todas las fuerzas políticas, no dramaticemos ni exageremos estas discusiones que son propias de las fuerzas políticas". 

Por su parte, Máximo Kirchner declaró: "Me emociona el convencimiento de querer un país mejor, no podemos compadecernos de nosotros mismos. La autocompasión es el peor de los caminos. Queremos transformar la realidad y es con la gente adentro. Uno elige, los estudios de la televisión o la gente y la gente, eso está claro".

En tanto el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, remarcó: "Al que no le interesa pelearse con nadie, que sepa que no lo necesitamos. Hay que dar todas las peleas". 

Luego de las disputas dentro del Frente en el marco del debate del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Congreso, la interna se enciende.

Ver más
Ver más

Cuentos y relatos sobre los elementos de la tabla periódica: un proyecto de El Gato y La Caja

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

"El universo en una tabla es un proyecto que publicamos con El Gato y la Caja en 2020, es una idea y un intento de acercar a las personas hacia la tabla periódica", comentó Timoteo Marchini, profesor de Química en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Es uno de los profesionales que llevó adelante este libro que busca divulgar la química y la ciencia "desde un punto de vista más lúdico" mediante historias muy diversas.

"Hay ochenta autores y autoras que hicieron sus contribuciones y escribieron pequeños cuentos y relatos de cada uno de los elementos de la tabla periódica", indicó el investigador y luego añadió que estas historias tocan "las temáticas más diversas, ya sean cuestiones científicas, guerras, ciencia, sociología, política, catástrofes y demás". 

El proyecto incluye una tabla periódica interactiva que puede visualizarse en la web de El Gato y la Caja: "Cada uno de los elementos está acompañado de un diseño particular que es en formato de póster, que hizo Juan Manuel Garrido, y al lado una serie de cuentos y relatos", indicó Marchini.}

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Argentina ingresó a la Ruta de la Seda: la opinión de dos expertos en China

El presidente Alberto Fernández anunció, desde China, la incorporación de Argentina a la Franja y Ruta de la Seda, una iniciativa del país oriental para estimuar el comercio y las inversiones, adhesión por la que se logró un financiamiento de más de 23 mil millones de dólares.

Al respecto, Sergio Cesarin, investigador del CONICET y politólogo especialista en China sostuvo: "Argentina ya pertenecía a la Ruta de la Seda, este acuerdo se formaliza con una mayor accesibilidad a los nuevos proyectos que China desarrolla a nivel global".

Por su parte, Florencia Rubiolo, también investigadora del CONICET con foco en Asia Pacífico y América Latina indicó: "Esto consolida una relación que desde hace décadas se venía consolidando. Creo que la adhesión es un gesto político, que no es menor, y que para China implica un avance importante en Latinoamérica, porque Argentina es el primer país de la región en firmar el acuerdo".

Argentina se sumó a los 140 países que ya están adheridos a la Ruta de la Seda china en todo el mundo. El entendimiento se logra en el marco del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y en medio de la gira presidencial, en busca de apoyo político internacional para avanzar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lazos entre China y Argentina

La especialista Rubiolo cuestionó que la influencia argentina está "muy ligada al poder norteamericano, más allá de nuestro acercamiento energético y científico con Asia" por lo que es "inevitable" que "el discurso occidental penetre en las capas culturales y nos deje una visitón peyorativa de China".

Sobre la inversión en las conexiones 5G en China y las aspiraciones argentinas, Cesarin detalló: "China puede superar a Estados Unidos con su tecnología, y nosotros también podemos ser parte de ese desarrollo de economía global. China está intentando que Argentina sea parte de esa red de conectividad con componentes marítimos, terrestres y transoceánicos".

China y la cuestión ambiental

Sobre la agenda de medioambiente, el politólogo Cesarin consideró: "Es un tema global que a China le interesa a China, de hecho asumió compromisos ambientales para la reducción de dióxido de carbono".

En tanto, Rubiolo agregó: "China asumió compromisos claros de reducción de dióxido de carbono para 2040 y está en un camino de cambios en su matriz. Con esto habría que indagar qué tipos de energías financiará para potenciar el exterior".

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

El presidente Alberto Fernández anunció, desde China, la incorporación de Argentina a la Franja y Ruta de la Seda, una iniciativa del país oriental para estimuar el comercio y las inversiones, adhesión por la que se logró un financiamiento de más de 23 mil millones de dólares.

Al respecto, Sergio Cesarin, investigador del CONICET y politólogo especialista en China sostuvo: "Argentina ya pertenecía a la Ruta de la Seda, este acuerdo se formaliza con una mayor accesibilidad a los nuevos proyectos que China desarrolla a nivel global".

Por su parte, Florencia Rubiolo, también investigadora del CONICET con foco en Asia Pacífico y América Latina indicó: "Esto consolida una relación que desde hace décadas se venía consolidando. Creo que la adhesión es un gesto político, que no es menor, y que para China implica un avance importante en Latinoamérica, porque Argentina es el primer país de la región en firmar el acuerdo".

Argentina se sumó a los 140 países que ya están adheridos a la Ruta de la Seda china en todo el mundo. El entendimiento se logra en el marco del 50 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países y en medio de la gira presidencial, en busca de apoyo político internacional para avanzar en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lazos entre China y Argentina

La especialista Rubiolo cuestionó que la influencia argentina está "muy ligada al poder norteamericano, más allá de nuestro acercamiento energético y científico con Asia" por lo que es "inevitable" que "el discurso occidental penetre en las capas culturales y nos deje una visitón peyorativa de China".

Sobre la inversión en las conexiones 5G en China y las aspiraciones argentinas, Cesarin detalló: "China puede superar a Estados Unidos con su tecnología, y nosotros también podemos ser parte de ese desarrollo de economía global. China está intentando que Argentina sea parte de esa red de conectividad con componentes marítimos, terrestres y transoceánicos".

China y la cuestión ambiental

Sobre la agenda de medioambiente, el politólogo Cesarin consideró: "Es un tema global que a China le interesa a China, de hecho asumió compromisos ambientales para la reducción de dióxido de carbono".

En tanto, Rubiolo agregó: "China asumió compromisos claros de reducción de dióxido de carbono para 2040 y está en un camino de cambios en su matriz. Con esto habría que indagar qué tipos de energías financiará para potenciar el exterior".

Redacción IP se emite de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Andrés Fidanza, Patricia Blanco y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Según Filmus, Argentina podría tener sus vacunas "sobre el fin del 2022"

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, habló sobre el panorama a futuro dentro de su ministerio y pronosticó que, si todo sale bien, Argentina podría tener su producción nacional de vacunas “sobre el fin del 2022”.

El funcionario de la gestión de Alberto Fernández mantuvo un diálogo en Tarde a Tarde y destacó el rol importante que tuvo el país de cara a la pandemia, en relación a las demás naciones de la región. “Argentina ha fabricado vacunas y es uno de los pocos países con la tecnología para fabricarlas”, afirmó.

Aún así, hasta ahora todas las dosis que se fabricaron corresponden a Sputnik V, Pfizer, AstraZeneca, Sinopharm, es decir, inmunizaciones que produjeron otros países. En ese sentido, el país ahora persigue que los argentinos puedan estar vacunados con sus producciones propias.

A principios de 2021 se dio a conocer que habían sido aprobados cuatro proyectos “muy importantes”, según Filmus, siendo dos de esos desarrollados por la Fundación Del Barco y por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en conjunto con científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA); mientras que los otros dos restantes son de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), pero aún no están en condiciones inmediatas.

Mientras tanto, los dos primeros proyectos mencionados ya están por entrar a la fase de ensayo en humanos. “Si todo se desarrolla bien, Argentina podría tener sus vacunas sobre el fin del 2022”, aseguró el titular de la cartera de ciencia y tecnología.

Por otro lado, el exministro de Educación de la gestión de Cristina Fernández habló en IP respecto al esquema de vacunación y los refuerzos, algo que cree que serán “relativamente permanentes”. En contexto, destacó la responsabilidad que adquirió la comunidad científica a la hora de atravesar la pandemia.

“El Conicet viene trabajando hace tiempo. Los primeros días de la pandemia no teníamos ni barbijos, ni kits de detención”, señaló y destacó el “esfuerzo” de los científicos argentinos. Cabe destacar que Argentina es uno de los pocos países de la región en figurar en un estudio que realizó la OMS sobre los territorios que estaban en condiciones de fabricar vacunas, como así también el único en Latinoamérica en tener tres Premios Nobel de Medicina.

Etapa de recuperación

“Argentina tiene que estar segura que se invierte en ciencia y tecnología”, constató Daniel Filmus, quien también se refirió al vaciamiento que hubo durante la gestión de Mauricio Macri y “hubo que hacer un esfuerzo enorme para recuperar todo lo que perdió”.

Con 100 mil investigadores del Conicet y otros 12 mil becarios de doctorado, aún así todavía hay “asignaturas pendientes”, ya que el 80% de la ciencia está concentrado en las ciudades más importantes del país. Además, el ministro apuntó a una mejora de salarios y generar los espacios para construir la ciencia, para así tener como resultado un país federal “más integrado''.

El funcionario del gabinete de Alberto Fernández también advirtió que actualmente el país no tiene muchas vocaciones científicas, y que cuando las hay, un bajo porcentaje del total elige el camino de la investigación. Le adjudicó esa responsabilidad a las escuelas primarias y secundarias, las cuales se deben encargar de darle al máximo a los alumnos un desarrollo de vocaciones tempranas.

“Necesitamos una escuela que incentive la curiosidad y responda las preguntas de los chicos. Los jóvenes utilizan mucho la tecnología pero son mucho más clientes que productores. Necesitamos productores de conocimiento”, exigió Filmus y, acto seguido, adelantó el lanzamiento de la campaña “Vocaciones por la Ciencia”.

“No queremos que los chicos se vayan a trabajar afuera ni que trabajen para afuera, queremos vender el producto. Está claro que si no pagamos mejor en Argentina van a vender su trabajo a otros países. Necesitamos fortalecer la base de escasa vocación, hay que transformarla y mejorarla tenemos universidades, el Conicet, institutos de investigación poderosos y competitivos a nivel mundial”, explicó el titular de la cartera de ciencia y tecnología en IP.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, habló sobre el panorama a futuro dentro de su ministerio y pronosticó que, si todo sale bien, Argentina podría tener su producción nacional de vacunas “sobre el fin del 2022”.

El funcionario de la gestión de Alberto Fernández mantuvo un diálogo en Tarde a Tarde y destacó el rol importante que tuvo el país de cara a la pandemia, en relación a las demás naciones de la región. “Argentina ha fabricado vacunas y es uno de los pocos países con la tecnología para fabricarlas”, afirmó.

Aún así, hasta ahora todas las dosis que se fabricaron corresponden a Sputnik V, Pfizer, AstraZeneca, Sinopharm, es decir, inmunizaciones que produjeron otros países. En ese sentido, el país ahora persigue que los argentinos puedan estar vacunados con sus producciones propias.

A principios de 2021 se dio a conocer que habían sido aprobados cuatro proyectos “muy importantes”, según Filmus, siendo dos de esos desarrollados por la Fundación Del Barco y por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en conjunto con científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA); mientras que los otros dos restantes son de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), pero aún no están en condiciones inmediatas.

Mientras tanto, los dos primeros proyectos mencionados ya están por entrar a la fase de ensayo en humanos. “Si todo se desarrolla bien, Argentina podría tener sus vacunas sobre el fin del 2022”, aseguró el titular de la cartera de ciencia y tecnología.

Por otro lado, el exministro de Educación de la gestión de Cristina Fernández habló en IP respecto al esquema de vacunación y los refuerzos, algo que cree que serán “relativamente permanentes”. En contexto, destacó la responsabilidad que adquirió la comunidad científica a la hora de atravesar la pandemia.

“El Conicet viene trabajando hace tiempo. Los primeros días de la pandemia no teníamos ni barbijos, ni kits de detención”, señaló y destacó el “esfuerzo” de los científicos argentinos. Cabe destacar que Argentina es uno de los pocos países de la región en figurar en un estudio que realizó la OMS sobre los territorios que estaban en condiciones de fabricar vacunas, como así también el único en Latinoamérica en tener tres Premios Nobel de Medicina.

Etapa de recuperación

“Argentina tiene que estar segura que se invierte en ciencia y tecnología”, constató Daniel Filmus, quien también se refirió al vaciamiento que hubo durante la gestión de Mauricio Macri y “hubo que hacer un esfuerzo enorme para recuperar todo lo que perdió”.

Con 100 mil investigadores del Conicet y otros 12 mil becarios de doctorado, aún así todavía hay “asignaturas pendientes”, ya que el 80% de la ciencia está concentrado en las ciudades más importantes del país. Además, el ministro apuntó a una mejora de salarios y generar los espacios para construir la ciencia, para así tener como resultado un país federal “más integrado''.

El funcionario del gabinete de Alberto Fernández también advirtió que actualmente el país no tiene muchas vocaciones científicas, y que cuando las hay, un bajo porcentaje del total elige el camino de la investigación. Le adjudicó esa responsabilidad a las escuelas primarias y secundarias, las cuales se deben encargar de darle al máximo a los alumnos un desarrollo de vocaciones tempranas.

“Necesitamos una escuela que incentive la curiosidad y responda las preguntas de los chicos. Los jóvenes utilizan mucho la tecnología pero son mucho más clientes que productores. Necesitamos productores de conocimiento”, exigió Filmus y, acto seguido, adelantó el lanzamiento de la campaña “Vocaciones por la Ciencia”.

“No queremos que los chicos se vayan a trabajar afuera ni que trabajen para afuera, queremos vender el producto. Está claro que si no pagamos mejor en Argentina van a vender su trabajo a otros países. Necesitamos fortalecer la base de escasa vocación, hay que transformarla y mejorarla tenemos universidades, el Conicet, institutos de investigación poderosos y competitivos a nivel mundial”, explicó el titular de la cartera de ciencia y tecnología en IP.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Alertan por el surgimiento de una subvariante de Ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue de cerca la versión BA.2 de la variante ómicron del COVID-19, que se está propagando con mayor velocidad en todo el mundo y de la que se desconoce el impacto que podría tener en la evolución de la pandemia.

"El problema básico que permite el surgimiento de nuevas variantes es la falta de acceso equitativo a las vacunas, por eso Ómicron surgió en África. Esta subversión todavía está en estudio, ya se extendió por 40 países y logró desplazar a la ómicron original. Por ahora, no es una variante de preocupación y en las próximas semanas tendremos más información" indicó al respecto el investigador del CONICET, Jorge Geffner.

Hasta el momento, lo que se conoce sobre esta nueva subvariante de Ómicron es que difiere de la primera en algunas mutaciones. Además, desde la comunidad científica advierten sobre la necesidad de avanzar en los estudios para determinar su virulencia y la capacidad para escapar de las defensas inmunológicas.

La variante Ómicron original demostró ser altamente contagiosa y se convirtió rápidamente en la dominante, siendo la responsable del aumento exponencial de casos de covid-19 en el mundo.

"La diferencia entre una variante y una subvariante es que la segunda es muy parecida a la primera, pero se introduce en un conjunto concreto de mutaciones. Por ahora no es preocupante, pero si es motivo de atención" señaló Geffner, en Imagen Positiva por la pantalla de IP.

La alarma en torno al BA.2 se encendió tras detectarse que su presencia aumentaba en el Reino Unido, la India y Dinamarca. Hasta descubrirse este cambio, el 97% de los contagios eran causados la variante BA.1 de Ómicron.

Por otro lado, el experto remarcó la importancia de estar vacunado contra el COVID-19: "Hay que remarcarlo siempre, la protección que brindan las vacunas es impresionante. Un vacunado está protegido entre 20 y 30 veces más que un no vacunado. Actualmente los internados en terapia intensiva son personas que no están inmunizados".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue de cerca la versión BA.2 de la variante ómicron del COVID-19, que se está propagando con mayor velocidad en todo el mundo y de la que se desconoce el impacto que podría tener en la evolución de la pandemia.

"El problema básico que permite el surgimiento de nuevas variantes es la falta de acceso equitativo a las vacunas, por eso Ómicron surgió en África. Esta subversión todavía está en estudio, ya se extendió por 40 países y logró desplazar a la ómicron original. Por ahora, no es una variante de preocupación y en las próximas semanas tendremos más información" indicó al respecto el investigador del CONICET, Jorge Geffner.

Hasta el momento, lo que se conoce sobre esta nueva subvariante de Ómicron es que difiere de la primera en algunas mutaciones. Además, desde la comunidad científica advierten sobre la necesidad de avanzar en los estudios para determinar su virulencia y la capacidad para escapar de las defensas inmunológicas.

La variante Ómicron original demostró ser altamente contagiosa y se convirtió rápidamente en la dominante, siendo la responsable del aumento exponencial de casos de covid-19 en el mundo.

"La diferencia entre una variante y una subvariante es que la segunda es muy parecida a la primera, pero se introduce en un conjunto concreto de mutaciones. Por ahora no es preocupante, pero si es motivo de atención" señaló Geffner, en Imagen Positiva por la pantalla de IP.

La alarma en torno al BA.2 se encendió tras detectarse que su presencia aumentaba en el Reino Unido, la India y Dinamarca. Hasta descubrirse este cambio, el 97% de los contagios eran causados la variante BA.1 de Ómicron.

Por otro lado, el experto remarcó la importancia de estar vacunado contra el COVID-19: "Hay que remarcarlo siempre, la protección que brindan las vacunas es impresionante. Un vacunado está protegido entre 20 y 30 veces más que un no vacunado. Actualmente los internados en terapia intensiva son personas que no están inmunizados".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

CONICET: se desarrolló un nuevo equipo que potabiliza el agua de mar

Un equipo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrolló un sistema que podría revolucionar la utilización de los recursos naturales. La nueva dinámica permite la conversión del agua de mar en agua potable e inclusive podría funcionar para la extracción de "Hidrógeno verde".

El equipo liderado por el científico Adrian Brunini (de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) desarrolló una planta piloto desalinizadora que funciona con la quema de hidrógeno. Según Brunini, este un componente solo produce vapor de agua y no genera gases de efecto invernadero.

Esta prueba piloto tiene diseño termodinámico que habilita recuperar la mayor parte de energía utilizada. La misión del equipo de Brunini es posibilitar que el proceso sea motorizado por energías limpias y obtener un equipo que no genera ningún tipo de huella medioambiental nociva.

¿Cómo funciona la nueva planta?

Los reportes del equipo relevan que la tecnología imita el ciclo natural del agua de modo acelerado. "Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco. Al hacer eso inmediatamente, el aire seco se humedece, pero no absorbe la sal", explicó Brunini.

El siguiente paso es el proceso de condensación de ese aire húmedo. De esa manera, se recupera el agua que se encontraba en estado gaseoso.

¿Cómo se podría producir "hidrógeno verde"?

Uno de los compromisos que tomó el Gobierno Nacional durante la COP26 fue la producción de hidrógeno verde bajo la inversión de 8.400 millones de dólares de la empresa australiana Fortescue.

El hidrógeno verde se extrae del agua a través de la electrólisis, un proceso a través del cual se separa con una corriente eléctrica el hidrógeno del oxígeno, es decir, las moléculas que componen el agua. "Una vez que las moléculas se separan, el agua se convierte en vapor que va hacia la atmósfera, vapor de agua que no contamina", había explicado Juan Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

El proceso presentado por Brunini podría proponer un proceso similar al de desalinización del agua de mar, pero con el objetivo de producir esta fuente renovable de energía: en lugar de quemar el hidrógeno con el diseño termodinámico, este podría recuperarse a través de un proceso similar.

Un equipo de investigación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desarrolló un sistema que podría revolucionar la utilización de los recursos naturales. La nueva dinámica permite la conversión del agua de mar en agua potable e inclusive podría funcionar para la extracción de "Hidrógeno verde".

El equipo liderado por el científico Adrian Brunini (de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral) desarrolló una planta piloto desalinizadora que funciona con la quema de hidrógeno. Según Brunini, este un componente solo produce vapor de agua y no genera gases de efecto invernadero.

Esta prueba piloto tiene diseño termodinámico que habilita recuperar la mayor parte de energía utilizada. La misión del equipo de Brunini es posibilitar que el proceso sea motorizado por energías limpias y obtener un equipo que no genera ningún tipo de huella medioambiental nociva.

¿Cómo funciona la nueva planta?

Los reportes del equipo relevan que la tecnología imita el ciclo natural del agua de modo acelerado. "Se calienta el agua de mar y se la pone en contacto con aire seco. Al hacer eso inmediatamente, el aire seco se humedece, pero no absorbe la sal", explicó Brunini.

El siguiente paso es el proceso de condensación de ese aire húmedo. De esa manera, se recupera el agua que se encontraba en estado gaseoso.

¿Cómo se podría producir "hidrógeno verde"?

Uno de los compromisos que tomó el Gobierno Nacional durante la COP26 fue la producción de hidrógeno verde bajo la inversión de 8.400 millones de dólares de la empresa australiana Fortescue.

El hidrógeno verde se extrae del agua a través de la electrólisis, un proceso a través del cual se separa con una corriente eléctrica el hidrógeno del oxígeno, es decir, las moléculas que componen el agua. "Una vez que las moléculas se separan, el agua se convierte en vapor que va hacia la atmósfera, vapor de agua que no contamina", había explicado Juan Alfonsín, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).

El proceso presentado por Brunini podría proponer un proceso similar al de desalinización del agua de mar, pero con el objetivo de producir esta fuente renovable de energía: en lugar de quemar el hidrógeno con el diseño termodinámico, este podría recuperarse a través de un proceso similar.

Ver más
Ver más

COVID-19: los nuevos criterios para definir los casos positivos

El Comité Federal de Salud (CoFeSa) estableció nuevas pautas de restricciones sanitarias a fin de actualizar el criterio clínico de evaluación de contagios por coronavirus. Las nuevas normativas tienen por objetivo adaptar el criterio epidemiológico para priorizar testeos en personas mayores de 60 años, menores con comorbilidades y embarazadas. Durante las últimas semanas, las recomendaciones tuvieron que ir adaptándose a causa de la llegada de la tercera ola. 

El cambio de criterio tiene una lógica, partiendo de la base de que hay un sistema de testeo que no da abasto a las necesidades”, dijo a Télam el inmunólogo e investigador del Conicet, Jorge Geffner.

La reunión contó con la presencia de los ministros de Salud de 24 jurisdicciones del país junto a la ministra de la Nación, Carla Vizzotti, en función de un plan interprovincial que frene la curva de contagios que avanzó exponencialmente desde el ingreso de la variante Ómicron al país.

“Esta ola tiene una dinámica muy diferente y exige que tomemos decisiones oportunamente, siempre teniendo en cuenta que cada jurisdicción puede adecuar los criterios de acuerdo a su situación epidemiológica”, aseguró Vizzotti.

¿Cuáles son los nuevos criterios para considerar un caso positivo de COVID19?

  • En el caso de pacientes vacunados asintomáticos, por más que haya existido contacto estrecho, está libre del aislamiento.
  • Si la persona en los últimos 10 días tuvo un contacto estrecho y presenta dos o más síntomas, es considerado positivo de COVID19 sin tener que testearse.
  • En el caso de haber participado de un evento o espacio social/laboral en el cual hayan existido al menos tres casos confirmados y comienza a tener síntomas, también será considerado positivo sin testearse.
  • Si la persona vive en una zona con alta incidencia (más de 500 casos cada 100 mil habitantes) y comienza a sentir síntomas, será considerado positivo y recomendado su aislamiento.
  • Las personas deberán presentar dos o más síntomas. Estos son: fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, dolor muscular, pérdida repentida del gusto y/o olfato.

El Comité Federal de Salud (CoFeSa) estableció nuevas pautas de restricciones sanitarias a fin de actualizar el criterio clínico de evaluación de contagios por coronavirus. Las nuevas normativas tienen por objetivo adaptar el criterio epidemiológico para priorizar testeos en personas mayores de 60 años, menores con comorbilidades y embarazadas. Durante las últimas semanas, las recomendaciones tuvieron que ir adaptándose a causa de la llegada de la tercera ola. 

El cambio de criterio tiene una lógica, partiendo de la base de que hay un sistema de testeo que no da abasto a las necesidades”, dijo a Télam el inmunólogo e investigador del Conicet, Jorge Geffner.

La reunión contó con la presencia de los ministros de Salud de 24 jurisdicciones del país junto a la ministra de la Nación, Carla Vizzotti, en función de un plan interprovincial que frene la curva de contagios que avanzó exponencialmente desde el ingreso de la variante Ómicron al país.

“Esta ola tiene una dinámica muy diferente y exige que tomemos decisiones oportunamente, siempre teniendo en cuenta que cada jurisdicción puede adecuar los criterios de acuerdo a su situación epidemiológica”, aseguró Vizzotti.

¿Cuáles son los nuevos criterios para considerar un caso positivo de COVID19?

  • En el caso de pacientes vacunados asintomáticos, por más que haya existido contacto estrecho, está libre del aislamiento.
  • Si la persona en los últimos 10 días tuvo un contacto estrecho y presenta dos o más síntomas, es considerado positivo de COVID19 sin tener que testearse.
  • En el caso de haber participado de un evento o espacio social/laboral en el cual hayan existido al menos tres casos confirmados y comienza a tener síntomas, también será considerado positivo sin testearse.
  • Si la persona vive en una zona con alta incidencia (más de 500 casos cada 100 mil habitantes) y comienza a sentir síntomas, será considerado positivo y recomendado su aislamiento.
  • Las personas deberán presentar dos o más síntomas. Estos son: fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, vómitos, diarrea, dolor de cabeza, dolor muscular, pérdida repentida del gusto y/o olfato.
Ver más
Ver más

Contagios, aislamiento y vacunación: las nuevas recomendaciones del ministerio de Salud

Tras la tercera ola de contagios de Coronavirus en Argentina, el ministerio de Salud tomó nuevas medidas sanitarias que, por el avance del plan de vacunación en todo el país, tienden a disminuir los días de aislamiento. Si bien la cantidad de gente que transcurre la enfermedad no para de incrementarse, los fallecimientos aún no alcanzan cifras preocupantes en relación a los picos anteriores. Enterate cuáles son las nuevas disposiciones alrededor del virus y cómo analizan los expertos la inoculación a futuro.

Retorno a la actividad laboral

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín oficial el detalle sobre las medidas sanitarias con respecto a quienes cursaron la enfermedad y deben retornar a sus actividades laborales. En ese sentido, se informaron los siguientes casos:

  • COVID-19 positivo con síntomas, sin internación y sin el esquema de vacunación completo: regresa a la actividad a los 10 días del inicio de los síntomas. En caso de haber sido asintomático, deben correr 10 días desde el diagnóstico.
  • COVID-19 positivo, con esquema de vacunación completo: a los 7 días del inicio de los síntomas o del diagnóstico, si fuiste asintomático. Los 3 días posteriores deben ser de cuidados especiales.
  • Contacto estrecho asintomático sin vacunar: a los 10 días del último contacto con el caso positivo.
  • Contacto estrecho asintomático, vacunado y contrajo COVID-19 en los últimos 90 días: se deben tomar cuidados extremos y estar atento a los posibles síntomas. Se recomienda realizar un testeo entre el tercer y el quinto día.

Contactos estrechos

El Ministerio de Salud de la Nación informó cambios en las recomendaciones de aislamientos de contactos estrechos, tras observar que el aumento de casos no impacta directamente sobre las hospitalizaciones, según resolvió el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

  • Contacto estrecho asintomático sin vacunar o con esquema de vacunación incompleto (sin vacunar o con más de 5 meses de la aplicación de la última dosis): 10 días de aislamiento desde el último contacto con el caso confirmado y seguimiento estricto.
  • Contacto estrecho asintomático con esquema inicial completo de vacunación (dosis única, dos dosis o esquema inicial con dosis adicional, según corresponda y menos de 5 meses de completado el esquema, o que hayan tenido COVID-19 en los últimos 90 días): opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas y realización de test diagnóstico entre el tercer y quinto día, evitar concurrir a eventos sociales o masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
  • Contacto estrecho asintomático con esquema de vacunación completo + refuerzo con más de 14 días de la última aplicación: opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas, evitar concurrir a reuniones sociales o eventos masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
  • Los casos positivos siguen con la misma modalidad de aislamiento.

La implementación

El Ministerio también informó que las recomendaciones serán adaptadas por las jurisdicciones según situación epidemiológica, el avance de la campaña de vacunación, la capacidad de testeo y evaluación del riesgo de exposición de cada actividad.

A su vez, independientemente del esquema de vacunación, se recomienda sostener las medidas de cuidado y evitar asistir a reuniones sociales o eventos masivos.

Cada cuánto se aplicarán vacunas de refuerzo

A medida que transcurren los meses de la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, los anticuerpos resignan capacidad neutralizante, esto se recupera con la dosis de refuerzo. Mientras los expertos debaten sobre cuántos refuerzos se necesitarán, buscan establecer si será necesaria su aplicación cada cuatro meses o más tiempo.

Los científicos también estudian la posibilidad de trazar una estrategia diferencial para los diferentes grupos, de manera que los más vulnerables frente al virus reciban futuros refuerzos con un lapso más corto que el resto de la población.

El bioquímico e investigador superior del Conicet, Jorge Geffner, señaló: "No está bien pensar que, de aquí en más, nos daremos refuerzos cada cuatro meses porque realmente no sabemos si esa será la tendencia y la necesidad. Hoy lo importante es tener el esquema completo y el refuerzo a los cuatro meses porque sabemos que frente a Ómicron brinda una cobertura adicional, tanto en patología severa como leve”.

Tras la tercera ola de contagios de Coronavirus en Argentina, el ministerio de Salud tomó nuevas medidas sanitarias que, por el avance del plan de vacunación en todo el país, tienden a disminuir los días de aislamiento. Si bien la cantidad de gente que transcurre la enfermedad no para de incrementarse, los fallecimientos aún no alcanzan cifras preocupantes en relación a los picos anteriores. Enterate cuáles son las nuevas disposiciones alrededor del virus y cómo analizan los expertos la inoculación a futuro.

Retorno a la actividad laboral

El Gobierno Nacional publicó en el Boletín oficial el detalle sobre las medidas sanitarias con respecto a quienes cursaron la enfermedad y deben retornar a sus actividades laborales. En ese sentido, se informaron los siguientes casos:

  • COVID-19 positivo con síntomas, sin internación y sin el esquema de vacunación completo: regresa a la actividad a los 10 días del inicio de los síntomas. En caso de haber sido asintomático, deben correr 10 días desde el diagnóstico.
  • COVID-19 positivo, con esquema de vacunación completo: a los 7 días del inicio de los síntomas o del diagnóstico, si fuiste asintomático. Los 3 días posteriores deben ser de cuidados especiales.
  • Contacto estrecho asintomático sin vacunar: a los 10 días del último contacto con el caso positivo.
  • Contacto estrecho asintomático, vacunado y contrajo COVID-19 en los últimos 90 días: se deben tomar cuidados extremos y estar atento a los posibles síntomas. Se recomienda realizar un testeo entre el tercer y el quinto día.

Contactos estrechos

El Ministerio de Salud de la Nación informó cambios en las recomendaciones de aislamientos de contactos estrechos, tras observar que el aumento de casos no impacta directamente sobre las hospitalizaciones, según resolvió el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

  • Contacto estrecho asintomático sin vacunar o con esquema de vacunación incompleto (sin vacunar o con más de 5 meses de la aplicación de la última dosis): 10 días de aislamiento desde el último contacto con el caso confirmado y seguimiento estricto.
  • Contacto estrecho asintomático con esquema inicial completo de vacunación (dosis única, dos dosis o esquema inicial con dosis adicional, según corresponda y menos de 5 meses de completado el esquema, o que hayan tenido COVID-19 en los últimos 90 días): opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas y realización de test diagnóstico entre el tercer y quinto día, evitar concurrir a eventos sociales o masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
  • Contacto estrecho asintomático con esquema de vacunación completo + refuerzo con más de 14 días de la última aplicación: opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas, evitar concurrir a reuniones sociales o eventos masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
  • Los casos positivos siguen con la misma modalidad de aislamiento.

La implementación

El Ministerio también informó que las recomendaciones serán adaptadas por las jurisdicciones según situación epidemiológica, el avance de la campaña de vacunación, la capacidad de testeo y evaluación del riesgo de exposición de cada actividad.

A su vez, independientemente del esquema de vacunación, se recomienda sostener las medidas de cuidado y evitar asistir a reuniones sociales o eventos masivos.

Cada cuánto se aplicarán vacunas de refuerzo

A medida que transcurren los meses de la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, los anticuerpos resignan capacidad neutralizante, esto se recupera con la dosis de refuerzo. Mientras los expertos debaten sobre cuántos refuerzos se necesitarán, buscan establecer si será necesaria su aplicación cada cuatro meses o más tiempo.

Los científicos también estudian la posibilidad de trazar una estrategia diferencial para los diferentes grupos, de manera que los más vulnerables frente al virus reciban futuros refuerzos con un lapso más corto que el resto de la población.

El bioquímico e investigador superior del Conicet, Jorge Geffner, señaló: "No está bien pensar que, de aquí en más, nos daremos refuerzos cada cuatro meses porque realmente no sabemos si esa será la tendencia y la necesidad. Hoy lo importante es tener el esquema completo y el refuerzo a los cuatro meses porque sabemos que frente a Ómicron brinda una cobertura adicional, tanto en patología severa como leve”.

Ver más
Ver más

Pediatras piden aumentar el porcentaje de vacunación en niños

Tras las declaraciones de Soumya Swaminathan, científico y jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien afirmó que "No hay evidencia en este momento de que los niños sanos o los adolescentes sanos necesiten refuerzos", el pediatra e investigador del Conicet, Mauricio Caballero, dialogó con Imagen Positiva. El médico advirtió sobre la importancia de aumentar el porcentaje de niños y niñas vacunados contra el COVID-19 antes del comienzo del nuevo ciclo lectivo.

"La vacuna es clave para volver a la vida normal. Hay que vacunarse y, a partir de los tres años, todos pueden hacerlo. Lo ideal sería llegar a un 84% de la población total inmunizada" remarcó y aseguró que "las vacunas son seguras y los pediatras las recomendamos".

Sobre las internaciones por coronavirus, el especialista indicó que "los no vacunados son el mayor porcentaje de los que desarrollan una evolución grave de la enfermedad, con una mortalidad de 20 veces más que los sí vacunados". Además alertó a las familias que "los pacientes pediátricos no están exentos de sufrir complicaciones por COVID-19".

Pase sanitario

El investigador del Conicet afirmó que el pase sanitario es una buena herramienta para "incentivar la vacunación" y que la clave para que más personas se inoculen está en la información.

"El gobierno viene trabajando bien en la difusión y las medidas fueron coherentes con la pandemia. Ahora, no creo que vacuna obligatoria sea una salida" finalizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

Tras las declaraciones de Soumya Swaminathan, científico y jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien afirmó que "No hay evidencia en este momento de que los niños sanos o los adolescentes sanos necesiten refuerzos", el pediatra e investigador del Conicet, Mauricio Caballero, dialogó con Imagen Positiva. El médico advirtió sobre la importancia de aumentar el porcentaje de niños y niñas vacunados contra el COVID-19 antes del comienzo del nuevo ciclo lectivo.

"La vacuna es clave para volver a la vida normal. Hay que vacunarse y, a partir de los tres años, todos pueden hacerlo. Lo ideal sería llegar a un 84% de la población total inmunizada" remarcó y aseguró que "las vacunas son seguras y los pediatras las recomendamos".

Sobre las internaciones por coronavirus, el especialista indicó que "los no vacunados son el mayor porcentaje de los que desarrollan una evolución grave de la enfermedad, con una mortalidad de 20 veces más que los sí vacunados". Además alertó a las familias que "los pacientes pediátricos no están exentos de sufrir complicaciones por COVID-19".

Pase sanitario

El investigador del Conicet afirmó que el pase sanitario es una buena herramienta para "incentivar la vacunación" y que la clave para que más personas se inoculen está en la información.

"El gobierno viene trabajando bien en la difusión y las medidas fueron coherentes con la pandemia. Ahora, no creo que vacuna obligatoria sea una salida" finalizó. 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

¿Cuáles son los barbijos más efectivos? Tipos y cuidados para prevenir el COVID-19

Las mascarillas y tapabocas fueron utilizados durante los últimos 500 años como uno de los métodos más efectivos para enfrentarse a las enfermedades infecciosas. Gracias a ellos es posible el filtrado de gotitas y aerosoles respiratorios que se esparcen en el aire alrededor de las personas que pueden sufrir algún tipo de infección de transmisión aérea.

En Argentina hay cuatro tipos de barbijos disponibles para todas las personas: el KN95, el quirúrgico, los tapabocas reutilizables y los fabricados por el CONICET. Cada uno tiene un tipo de efectividad y capacidad de filtrado distinta, pero es imprescindible que cada uno cumpla con un calce y ajuste específico para cumplir su objetivo.

"Hay que mejorar la calidad del aire que respiramos, es decir la filtración. La variante Delta es mucho más infecciosa y que tengo que respirar menos partículas virales para enfermarme. Los tapabocas comunes hay que empezar a descartarlos", contó el Dr. Oscar Atienza sobre la variante Delta en exclusiva a IP Noticias.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, las mascarillas más eficaces son aquellas con dos o más capas de tela lavable o respirables, cubran completamente la nariz y la boca, se ajusten a los lados de la cara (sin dejar huecos) y tengan alambre que impida que se filtre el aire por la parte superior.

Al mismo tiempo, el organismo pone especial énfasis en los barbijos que no deben ser utilizados, como aquellos con telas que dificultan la respiración (como el vinilo o telas plásticas), tengan válvulas de exhalación o ventilación que permitan el paso del virus. Para aquellas personas con barba se recomiendan aquellas con buen ajuste y no permitan que su vello favorezca los espacios de filtrado.

¿Cómo funciona cada barbijo?

  • Los KN95 filtran el 95% de los aerosoles y vienen en distintos talles para conseguir un ajuste total para cada rostro. Tienen cinco capas de filtrado.
  • Los barbijos reutilizables (tapabocas): en primera instancia, se recomienda no utilizar barbijos con una sola capa de tela. Aquellos que realmente funcionan son aquellos con varias capas (tres como mínimo). 
  • Barbijos fabricados por el CONICET (en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín): contienen cuatro capas de protección (una externa semi impermeabilizante, una segunda de tela de algodón poliéster, una tercera de tela no tejida con capacidad filtrante y una cuarta de algodón poliéster). Su efectividad es de 97,1%.
  • Barbijos quirúrgicos: tienen 3 capas pero un bajo nivel de ajuste. Su eficacia es de entre 60% y 80%. Su ventaja es que suelen venderse en packs económicos y son cómodos a la hora de complementar con cualquier barbijo de tela.

¿Por qué hay que usar barbijo?

  • Son la primera barrera para no respirar los aerosoles expuestos en el ambiente (es decir, las microgotas que cualquier persona produce de manera natural al hablar, reír, cantar, toser o respirar).
  • Si se planifica que la exposición con otras personas dure mucho tiempo, ayuda a que se reduzcan los riegos de contagio.
  • Cuando se está forzado a estar en un espacio reducido (aún al aire libre), ayudan a bajar drásticamente el riesgo de contagio.

¿Por qué hay algunos barbijos que no funcionan?

  • Porque no tienen un calce y ajuste adecuado para el rostro de la persona y no logra filtrar el aire externo ni el exhalado.
  • Porque el material no tiene la eficacia suficiente o las capas necesarias para prevenir la absorción de aerosoles.
  • Porque no se adapta al rostro y deja un espacio de fuga desde la zona de la nariz (con el uso de lentes, no deberían empañarse).

 

Las mascarillas y tapabocas fueron utilizados durante los últimos 500 años como uno de los métodos más efectivos para enfrentarse a las enfermedades infecciosas. Gracias a ellos es posible el filtrado de gotitas y aerosoles respiratorios que se esparcen en el aire alrededor de las personas que pueden sufrir algún tipo de infección de transmisión aérea.

En Argentina hay cuatro tipos de barbijos disponibles para todas las personas: el KN95, el quirúrgico, los tapabocas reutilizables y los fabricados por el CONICET. Cada uno tiene un tipo de efectividad y capacidad de filtrado distinta, pero es imprescindible que cada uno cumpla con un calce y ajuste específico para cumplir su objetivo.

"Hay que mejorar la calidad del aire que respiramos, es decir la filtración. La variante Delta es mucho más infecciosa y que tengo que respirar menos partículas virales para enfermarme. Los tapabocas comunes hay que empezar a descartarlos", contó el Dr. Oscar Atienza sobre la variante Delta en exclusiva a IP Noticias.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, las mascarillas más eficaces son aquellas con dos o más capas de tela lavable o respirables, cubran completamente la nariz y la boca, se ajusten a los lados de la cara (sin dejar huecos) y tengan alambre que impida que se filtre el aire por la parte superior.

Al mismo tiempo, el organismo pone especial énfasis en los barbijos que no deben ser utilizados, como aquellos con telas que dificultan la respiración (como el vinilo o telas plásticas), tengan válvulas de exhalación o ventilación que permitan el paso del virus. Para aquellas personas con barba se recomiendan aquellas con buen ajuste y no permitan que su vello favorezca los espacios de filtrado.

¿Cómo funciona cada barbijo?

  • Los KN95 filtran el 95% de los aerosoles y vienen en distintos talles para conseguir un ajuste total para cada rostro. Tienen cinco capas de filtrado.
  • Los barbijos reutilizables (tapabocas): en primera instancia, se recomienda no utilizar barbijos con una sola capa de tela. Aquellos que realmente funcionan son aquellos con varias capas (tres como mínimo). 
  • Barbijos fabricados por el CONICET (en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín): contienen cuatro capas de protección (una externa semi impermeabilizante, una segunda de tela de algodón poliéster, una tercera de tela no tejida con capacidad filtrante y una cuarta de algodón poliéster). Su efectividad es de 97,1%.
  • Barbijos quirúrgicos: tienen 3 capas pero un bajo nivel de ajuste. Su eficacia es de entre 60% y 80%. Su ventaja es que suelen venderse en packs económicos y son cómodos a la hora de complementar con cualquier barbijo de tela.

¿Por qué hay que usar barbijo?

  • Son la primera barrera para no respirar los aerosoles expuestos en el ambiente (es decir, las microgotas que cualquier persona produce de manera natural al hablar, reír, cantar, toser o respirar).
  • Si se planifica que la exposición con otras personas dure mucho tiempo, ayuda a que se reduzcan los riegos de contagio.
  • Cuando se está forzado a estar en un espacio reducido (aún al aire libre), ayudan a bajar drásticamente el riesgo de contagio.

¿Por qué hay algunos barbijos que no funcionan?

  • Porque no tienen un calce y ajuste adecuado para el rostro de la persona y no logra filtrar el aire externo ni el exhalado.
  • Porque el material no tiene la eficacia suficiente o las capas necesarias para prevenir la absorción de aerosoles.
  • Porque no se adapta al rostro y deja un espacio de fuga desde la zona de la nariz (con el uso de lentes, no deberían empañarse).

 

Ver más
Ver más