Benjamín Netanyahu agradeció a Javier Milei la propuesta de mudar la embajada argentina a Jerusalén

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se comunicó con el presidente electo, Javier Milei, para invitarlo formalmente a visitar su país, y lo calificó como "un verdadero amigo del pueblo judío". Asimismo, le agradeció por su propuesta de trasladar la embajada argentina a Jerusalén.

El mandatario israelí informó el intercambio en sus redes sociales: "El primer ministro Benjamín Netanyahu habló con el presidente electo argentino Javier Milei, lo felicitó por su victoria electoral y le agradeció su apoyo al Estado de Israel en su guerra contra la organización terrorista Hamas", dice el posteo.

En tanto, el Consejo de Seguridad Nacional Israelí advirtió: "El nivel de amenaza para muchos países de Europa occidental (incluidos el Reino Unido, Francia y Alemania), América del Sur (incluidos Brasil y Argentina), así como Australia y Rusia, se ha elevado al nivel 2, con la recomendación de extremar las precauciones".

En este sentido, el organismo aseguró que "desde el comienzo de la guerra" se han "identificado mayores esfuerzos por parte de Irán y sus representantes, incluidas las facciones de Hamas y la Jihad Global, para dañar objetivos israelíes y judíos en todo el mundo".

Y agregó: "Al mismo tiempo, hay un aumento constante y significativo de la incitación, los intentos de ataques y las manifestaciones de antisemitismo en muchos países".

La propuesta de trasladar la Embajada argentina en Israel

Una de las propuestas de campaña de Milei en términos de relaciones exteriores fue trasladar la sede de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, capital de Israel. Además, reiteró su intención de alineamiento inmediato con el país de Oriente y Estados Unidos (EE.UU).

Actualmente, solo EE.UU, Kosovo y Guatemala tienen sus sedes diplomáticas en la principal ciudad israelí, que es foco de reclamos históricos del Estado de Palestina. En su momento, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro prometió accionar en el mismo sentido, pero finalmente no lo hizo.

Un día después del triunfo del libertario en el balotaje, el canciller israelí, Eli Cohen, lo felicitó y propuso "fortalecer las relaciones" entre los países. "Lo invito a visitar pronto Israel, para continuar el diálogo e inaugurar la Embajada de Argentina en Jerusalén", añadió el funcionario en sus redes sociales.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, se comunicó con el presidente electo, Javier Milei, para invitarlo formalmente a visitar su país, y lo calificó como "un verdadero amigo del pueblo judío". Asimismo, le agradeció por su propuesta de trasladar la embajada argentina a Jerusalén.

El mandatario israelí informó el intercambio en sus redes sociales: "El primer ministro Benjamín Netanyahu habló con el presidente electo argentino Javier Milei, lo felicitó por su victoria electoral y le agradeció su apoyo al Estado de Israel en su guerra contra la organización terrorista Hamas", dice el posteo.

En tanto, el Consejo de Seguridad Nacional Israelí advirtió: "El nivel de amenaza para muchos países de Europa occidental (incluidos el Reino Unido, Francia y Alemania), América del Sur (incluidos Brasil y Argentina), así como Australia y Rusia, se ha elevado al nivel 2, con la recomendación de extremar las precauciones".

En este sentido, el organismo aseguró que "desde el comienzo de la guerra" se han "identificado mayores esfuerzos por parte de Irán y sus representantes, incluidas las facciones de Hamas y la Jihad Global, para dañar objetivos israelíes y judíos en todo el mundo".

Y agregó: "Al mismo tiempo, hay un aumento constante y significativo de la incitación, los intentos de ataques y las manifestaciones de antisemitismo en muchos países".

La propuesta de trasladar la Embajada argentina en Israel

Una de las propuestas de campaña de Milei en términos de relaciones exteriores fue trasladar la sede de la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén, capital de Israel. Además, reiteró su intención de alineamiento inmediato con el país de Oriente y Estados Unidos (EE.UU).

Actualmente, solo EE.UU, Kosovo y Guatemala tienen sus sedes diplomáticas en la principal ciudad israelí, que es foco de reclamos históricos del Estado de Palestina. En su momento, el expresidente de Brasil Jair Bolsonaro prometió accionar en el mismo sentido, pero finalmente no lo hizo.

Un día después del triunfo del libertario en el balotaje, el canciller israelí, Eli Cohen, lo felicitó y propuso "fortalecer las relaciones" entre los países. "Lo invito a visitar pronto Israel, para continuar el diálogo e inaugurar la Embajada de Argentina en Jerusalén", añadió el funcionario en sus redes sociales.

Ver más
Ver más

Venezuela aprobó en un referéndum el reclamo por un territorio en disputa con Guyana

A través de un referéndum votado por más de 10 millones de habitantes, Venezuela aprobó el reclamo para crear una provincia en el Esequibo, territorio bajo disputa histórica con Guyana. El resultado de la consulta popular arrojó casi un 96% a favor de la moción, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La cifra de electores representa una participación del 50% del padrón, según especificó el titular del órgano electoral, Elvis Amoroso. No obstante, referentes de la oposición al gobierno del presidente, Nicolás Maduro, denunciaron que la afluencia en los centros de votación fue menor.

En este contexto, el mandatario venezolano celebró la aprobación al señalar que "el pueblo venezolano ha hablado alto y claro".

"Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica para luchar por lo nuestro. Esta etapa se inicia en el ejercicio pleno de la soberanía popular, constitucional y nacional", expresó Maduro ante una concentración de votantes en la Plaza Bolívar de Caracas.

Qué se votó en el referéndum

El pronunciamiento planteado en el referéndum de consulta popular consistía en cinco preguntas. La principal propone la creación de la "Guayana Esequiba" como provincia venezolana en el territorio disputado, que abarca unos 160.000 km2 con 125.000 habitantes.

Otras dos consultas apuntan al reconocimiento o no de los ciudadanos respecto de dictámenes establecidos sobre la delimitación territorial. Uno es el Laudo de París, que avaló la posición colonial del Reino Unido sobre el área en 1899; y otro el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, que reconoce la soberanía venezolana y exige una mediación pacífica.

Por otra parte, los venezolanos se pronunciaron sobre la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en el conflicto por la soberanía del Esequibo. Asimismo, votaron en contra de la posición de Guyana sobre el uso de un área marítima no delimitada en el marco de la disputa.

El reclamo de la oposición

De acuerdo a lo consignado por el CNE, los 10,5 millones de votos se recortaron sobre un padrón total de 20,7 millones. A raíz de esos datos, la oposición denunció la falta de cifras concretas sobre la abstención.

"Según Elvis Amoroso la participación de hoy fue 2.110.864 electores. Eran cinco votos por elector. Maduro convirtió una oportunidad de hacer algo bien con todos los venezolanos en un estruendoso fracaso", cuestionó el excandidato presidencial Henrique Capriles, que emitió su voto en la capital.

Pese a su distancia con el oficialismo, el principal referente opositor se había manifestadoa favor del reclamo venezolano sobre el Esequibo. Otros representantes disidentes del mandato de Maduro, como la exdiputada María Corina Machado, pidieron suspender el referéndum y llamaron a no concurrir a las urnas.

A través de un referéndum votado por más de 10 millones de habitantes, Venezuela aprobó el reclamo para crear una provincia en el Esequibo, territorio bajo disputa histórica con Guyana. El resultado de la consulta popular arrojó casi un 96% a favor de la moción, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La cifra de electores representa una participación del 50% del padrón, según especificó el titular del órgano electoral, Elvis Amoroso. No obstante, referentes de la oposición al gobierno del presidente, Nicolás Maduro, denunciaron que la afluencia en los centros de votación fue menor.

En este contexto, el mandatario venezolano celebró la aprobación al señalar que "el pueblo venezolano ha hablado alto y claro".

"Hemos dado los primeros pasos de una nueva etapa histórica para luchar por lo nuestro. Esta etapa se inicia en el ejercicio pleno de la soberanía popular, constitucional y nacional", expresó Maduro ante una concentración de votantes en la Plaza Bolívar de Caracas.

Qué se votó en el referéndum

El pronunciamiento planteado en el referéndum de consulta popular consistía en cinco preguntas. La principal propone la creación de la "Guayana Esequiba" como provincia venezolana en el territorio disputado, que abarca unos 160.000 km2 con 125.000 habitantes.

Otras dos consultas apuntan al reconocimiento o no de los ciudadanos respecto de dictámenes establecidos sobre la delimitación territorial. Uno es el Laudo de París, que avaló la posición colonial del Reino Unido sobre el área en 1899; y otro el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, que reconoce la soberanía venezolana y exige una mediación pacífica.

Por otra parte, los venezolanos se pronunciaron sobre la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia en el conflicto por la soberanía del Esequibo. Asimismo, votaron en contra de la posición de Guyana sobre el uso de un área marítima no delimitada en el marco de la disputa.

El reclamo de la oposición

De acuerdo a lo consignado por el CNE, los 10,5 millones de votos se recortaron sobre un padrón total de 20,7 millones. A raíz de esos datos, la oposición denunció la falta de cifras concretas sobre la abstención.

"Según Elvis Amoroso la participación de hoy fue 2.110.864 electores. Eran cinco votos por elector. Maduro convirtió una oportunidad de hacer algo bien con todos los venezolanos en un estruendoso fracaso", cuestionó el excandidato presidencial Henrique Capriles, que emitió su voto en la capital.

Pese a su distancia con el oficialismo, el principal referente opositor se había manifestadoa favor del reclamo venezolano sobre el Esequibo. Otros representantes disidentes del mandato de Maduro, como la exdiputada María Corina Machado, pidieron suspender el referéndum y llamaron a no concurrir a las urnas.

Ver más
Ver más

Campaña en Google: los temas más buscados en internet en la semana previa al balotaje

Durante el debate presidencial previo al balotaje, el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, propuso al electorado realizar búsquedas en internet para averiguar o chequear datos de su intercambio con Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA).

Durante la hora y media que duró el evento y en momentos posteriores, las consultas por temas vinculados a la campaña electoral crecieron en los buscadores.

Entre los tópicos más elegidos se ubicaron los cálculos de costos ante una eventual eliminación de subsidios; la ex primera ministra de Reino Unido Margaret Thatcher y su rol en la Guerra de Malvinas; o el precio de los aranceles universitarios si se implementara el sistema de vouchers.

También aumentaron las búsquedas de información sobre denuncias de plagio contra Milei por el contenido de sus libros; el sistema de jubilaciones y pensiones conocido como AFJP; y la pasantía que el candidato libertario realizó en el Banco Central cuando era estudiante.

Eliminación de subsidios

En el bloque sobre Economía, Massa cuestionó el denominado "plan motosierra" de LLA, que propone reducir el gasto público a niveles que implicarían la eliminación de subsidios.

En ese sentido, el candidato de UxP advirtió que el levantamiento de esos instrumentos provocarían "la suba del 300% de las tarifas, del 400% del boleto de tren y colectivo, la eliminación de los programas de atención contra el cáncer, el recorte en $83.000 a cada jubilado y jubilada".

A continuación se dispararon las búsquedas en Google con las consignas "Milei subsidios" y "lo que dice Milei". Esta última frase es también el nombre de una página web destinada a visibilizar las propuestas del libertario y desmentir fake news impulsadas desde su partido. 

La admiración de Milei a Margaret Thatcher

En el bloque de Relaciones de Argentina con el mundo, el economista y diputado nacional reafirmó su admiración por Thatcher, considerada criminal de guerra por haber dado la orden de hundir el crucero argentino ARA General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona de exclusión.

Como consecuencia, las búsquedas de "Milei Malvinas" y "Milei Thatcher" mostraron un incremento.

Arancelamiento de universidades

En otro tramo del debate, Massa le preguntó a Milei si, como consta en su plataforma electoral, implementaría el sistema de vouchers de cheque educativo. Ese sistema consiste enun traslado de los fondos educativo de las instituciones a las familias, lo que implica un arancelamiento del acceso que hoy es público y gratuito.

"Vos porque creés que es gratis, nada es gratis. No, en el corto plazo no. Y en el largo plazo se le va a dar los recursos a la gente para que puedan elegir a la institución que quiera asistir, en lugar de favorecer a la oferta y los curros de la política", contestó Milei.

Ante esto, Massa advirtió que de implementarse el modelo propuesto por LLA, el costo mensual que enfrentarían los alumnos de universidades públicas nacionales pasaría a alrededor de "270 mil pesos por mes". En tanto, las consultas en línea con la entrada "universidad arancelada" crecieron.

Durante el debate presidencial previo al balotaje, el candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, propuso al electorado realizar búsquedas en internet para averiguar o chequear datos de su intercambio con Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA).

Durante la hora y media que duró el evento y en momentos posteriores, las consultas por temas vinculados a la campaña electoral crecieron en los buscadores.

Entre los tópicos más elegidos se ubicaron los cálculos de costos ante una eventual eliminación de subsidios; la ex primera ministra de Reino Unido Margaret Thatcher y su rol en la Guerra de Malvinas; o el precio de los aranceles universitarios si se implementara el sistema de vouchers.

También aumentaron las búsquedas de información sobre denuncias de plagio contra Milei por el contenido de sus libros; el sistema de jubilaciones y pensiones conocido como AFJP; y la pasantía que el candidato libertario realizó en el Banco Central cuando era estudiante.

Eliminación de subsidios

En el bloque sobre Economía, Massa cuestionó el denominado "plan motosierra" de LLA, que propone reducir el gasto público a niveles que implicarían la eliminación de subsidios.

En ese sentido, el candidato de UxP advirtió que el levantamiento de esos instrumentos provocarían "la suba del 300% de las tarifas, del 400% del boleto de tren y colectivo, la eliminación de los programas de atención contra el cáncer, el recorte en $83.000 a cada jubilado y jubilada".

A continuación se dispararon las búsquedas en Google con las consignas "Milei subsidios" y "lo que dice Milei". Esta última frase es también el nombre de una página web destinada a visibilizar las propuestas del libertario y desmentir fake news impulsadas desde su partido. 

La admiración de Milei a Margaret Thatcher

En el bloque de Relaciones de Argentina con el mundo, el economista y diputado nacional reafirmó su admiración por Thatcher, considerada criminal de guerra por haber dado la orden de hundir el crucero argentino ARA General Belgrano, que se encontraba fuera de la zona de exclusión.

Como consecuencia, las búsquedas de "Milei Malvinas" y "Milei Thatcher" mostraron un incremento.

Arancelamiento de universidades

En otro tramo del debate, Massa le preguntó a Milei si, como consta en su plataforma electoral, implementaría el sistema de vouchers de cheque educativo. Ese sistema consiste enun traslado de los fondos educativo de las instituciones a las familias, lo que implica un arancelamiento del acceso que hoy es público y gratuito.

"Vos porque creés que es gratis, nada es gratis. No, en el corto plazo no. Y en el largo plazo se le va a dar los recursos a la gente para que puedan elegir a la institución que quiera asistir, en lugar de favorecer a la oferta y los curros de la política", contestó Milei.

Ante esto, Massa advirtió que de implementarse el modelo propuesto por LLA, el costo mensual que enfrentarían los alumnos de universidades públicas nacionales pasaría a alrededor de "270 mil pesos por mes". En tanto, las consultas en línea con la entrada "universidad arancelada" crecieron.

Ver más
Ver más

Debate 2023: qué dijo Javier Milei sobre Margaret Thatcher y las Islas Malvinas

El candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, reiteró su afinidad con la ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, promotora de la guerra que culminó con la ocupación de las Islas Malvinas por parte de las fuerzas militares británicas.

Los dichos del líder libertario se dieron en el marco del debate presidencial previo al balotaje que disputará con su adversario de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa. En concreto, el ministro de Economía cuestionó al libertario por haber reivindicado a Thatcher en declaraciones anteriores.

Con el fin de diferenciarse de Milei, Massa definió su posición respecto de la soberanía argentina de Malvinas y el rol histórico de la referente derechista inglesa. "Thatcher es una enemiga de la Argentina; ayer, hoy y siempre. Y nuestros héroes son absolutamente innegociables".

Qué dijo Milei

En primer lugar, el economista y diputado nacional fundamentó su admiración por Thatcher comparándola con otros líderes históricos.

"En la historia de la humanidad ha habido grandes líderes. Digamos, la señora Thatcher fue, así como lo fue [Ronald] Reagan, o como lo fue [Winston] Churchill y otros como [Charles] De Gaulle y otras personas que a lo largo de la historia han tenido un rol significativo", en referencia a los mandatarios de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, respectivamente.

A continuación, cuestionó a Massa: "Yo entiendo: Thatcher tuvo un rol significativo en la caída del Muro de Berlín, que parece que a vos te molesta que se haya caído y aplastado a la izquierda".

Al intentar reforzar su postura, elaboró una analogía entre la derrota argentina en la Guerra de Malvinas y eventos futbolísticos.

"Con ese criterio, cuando Alemania en el 74 le hizo cuatro goles a Argentina, Cruyff la rompió e hizo un desastre, vos tendrías que considerar que es un pésimo jugador", dijo, recordando al goleador holandés Johan Cruyff y su desempeño contra el seleccionado argentino en el Mundial de Alemania 1974.

Y agregó un dato del Mundial de Qatar: "O con los goles que nos hizo [Kylian] Mbappe en la final tendrías que despreciarlo". Por último, afirmó: "Nos tocó una guerra y la perdimos. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para recuperarlas por la vía diplomática".

Excombatientes de Malvinas repudiaron los dichos de Milei

Al día siguiente del debate, excombatientes argentinos de Malvinas repudiaron lo expuesto por Milei y advirtieron por las propuestas de LLA. El comunicado fue difundido en las redes sociales.

"Una alianza de extrema derecha pone en cuestión los acuerdos básicos de convivencia democrática y propone a la sociedad un modelo autoritario con la supresión de derechos consagrados que han colocado a la República Argentina como un ejemplo a seguir", introduce el escrito.

"Encontramos en todos sus dirigentes, comenzando por Milei, su candidata a Vicepresidenta Victoria Villarruel y las que integraron las listas electivas, un denominador común que es el odio y desprecio a toda persona que no coincida con sus ideas y expresiones políticas. Y algo peor aún, Milei se referencia con quienes desde 1833 usurpan ilegalmente parte de nuestro territorio e idolatra a Margaret Thatcher, responsable de la muerte de 634 soldados, que es enemiga de los argentinos", señalaron los excombatientes.

El candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, reiteró su afinidad con la ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, promotora de la guerra que culminó con la ocupación de las Islas Malvinas por parte de las fuerzas militares británicas.

Los dichos del líder libertario se dieron en el marco del debate presidencial previo al balotaje que disputará con su adversario de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa. En concreto, el ministro de Economía cuestionó al libertario por haber reivindicado a Thatcher en declaraciones anteriores.

Con el fin de diferenciarse de Milei, Massa definió su posición respecto de la soberanía argentina de Malvinas y el rol histórico de la referente derechista inglesa. "Thatcher es una enemiga de la Argentina; ayer, hoy y siempre. Y nuestros héroes son absolutamente innegociables".

Qué dijo Milei

En primer lugar, el economista y diputado nacional fundamentó su admiración por Thatcher comparándola con otros líderes históricos.

"En la historia de la humanidad ha habido grandes líderes. Digamos, la señora Thatcher fue, así como lo fue [Ronald] Reagan, o como lo fue [Winston] Churchill y otros como [Charles] De Gaulle y otras personas que a lo largo de la historia han tenido un rol significativo", en referencia a los mandatarios de Estados Unidos, Reino Unido y Francia, respectivamente.

A continuación, cuestionó a Massa: "Yo entiendo: Thatcher tuvo un rol significativo en la caída del Muro de Berlín, que parece que a vos te molesta que se haya caído y aplastado a la izquierda".

Al intentar reforzar su postura, elaboró una analogía entre la derrota argentina en la Guerra de Malvinas y eventos futbolísticos.

"Con ese criterio, cuando Alemania en el 74 le hizo cuatro goles a Argentina, Cruyff la rompió e hizo un desastre, vos tendrías que considerar que es un pésimo jugador", dijo, recordando al goleador holandés Johan Cruyff y su desempeño contra el seleccionado argentino en el Mundial de Alemania 1974.

Y agregó un dato del Mundial de Qatar: "O con los goles que nos hizo [Kylian] Mbappe en la final tendrías que despreciarlo". Por último, afirmó: "Nos tocó una guerra y la perdimos. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para recuperarlas por la vía diplomática".

Excombatientes de Malvinas repudiaron los dichos de Milei

Al día siguiente del debate, excombatientes argentinos de Malvinas repudiaron lo expuesto por Milei y advirtieron por las propuestas de LLA. El comunicado fue difundido en las redes sociales.

"Una alianza de extrema derecha pone en cuestión los acuerdos básicos de convivencia democrática y propone a la sociedad un modelo autoritario con la supresión de derechos consagrados que han colocado a la República Argentina como un ejemplo a seguir", introduce el escrito.

"Encontramos en todos sus dirigentes, comenzando por Milei, su candidata a Vicepresidenta Victoria Villarruel y las que integraron las listas electivas, un denominador común que es el odio y desprecio a toda persona que no coincida con sus ideas y expresiones políticas. Y algo peor aún, Milei se referencia con quienes desde 1833 usurpan ilegalmente parte de nuestro territorio e idolatra a Margaret Thatcher, responsable de la muerte de 634 soldados, que es enemiga de los argentinos", señalaron los excombatientes.

Ver más
Ver más

Sergio Massa y Javier Milei debatieron de cara al balotaje

El candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, debatieron cara a cara sus propuestas políticas. 

La jornada, que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se produjo a una semana de que los argentinos acudan a las urnas para decidir quién será presidente por los próximos cuatro años.

A diferencia de los dos debates celebrados este año, durante el encuentro de la fecha ambos candidatos pudieron interrumpirse, hablar sin un orden específico y no pudieron consultar material de lectura en el escenario.

Asimismo, el debate se estructuró en dos bloques, cada uno con tres ejes temáticos: 

  • Economía, Relaciones de Argentina con el mundo, Educación y Salud.
  • Producción y Trabajo, Seguridad, y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

Los moderadores del encuentro fueron Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América).

Economía 

Cada candidato gozó de un minuto inicial para presentarse. En ese sentido, Sergio Massa aprovechó su tiempo para recalcar: "Tenemos por delante la responsabilidad de decidir quién va a cuidar nuestras vidas, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestro trabajo y nuestra educación. Vengo a plantear un gran cambio para la Argentina, que es la construcción de un gran acuerdo con políticas de Estado, con diálogo y consensos, pero sobre todas las cosas, con el respeto a los que piensan distinto".

Por su parte, Javier Milei se presentó como "economista liberal libertario" y apuntó nuevamente contra la "casta política". A su vez, sostuvo "sé cómo exterminar de una vez por todas el cáncer de la inflación".  

Tras la presentación, los candidatos pasaron al primer eje temático de la noche: Economía.

Milei fue el primero en tener la palabra. El candidato de LLA, volvió a apelar al "modelo de casta" como responsable de problemas económicos en el país y criticó el intervencionismo estatal, al sostener que hay "una premisa que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. El problema es que las necesidades son infinitas y los derechos no. Hay que pagarlos y los recursos son finitos".

Por su parte, el postulante de UxP utilizó parte de su tiempo para interrogar a Javier Milei sobre si eliminará el Banco Central. En ese sentido, el liberal fue taxativo: "Sí, voy a eliminar el Banco Central y vamos a dolarizar la economía".  En su argumento, el candidato liberal defendió el Plan de Convertibilidad llevado a cabo en nuestro país.  

En ese sentido, Massa criticó el denominado "plan motosierra" de Milei que representa la eliminación de subsidios que "representan entre otras cosas la suba del 300% de las tarifas, que representan entre otras cosas la suba del 400% del boleto de tren y de colectivo, que representan entre otras cosas la eliminación de los programas de atención contra el cáncer, que representan entre otras cosas el recorte en 83.000 pesos a cada jubilado y jubilada".

Asimismo, Massa remarcó que la dolarización que Milei propone "se haría con los ahorros de la gente". Y continuó argumentando: "la salida de Argentina no es a través de la dolarización sino con aumentos de exportaciones, con 40 mil millones de dólares más que vamos a exportar el año que viene, la salida es con la construcción de trabajo sobre la base de mejores ingresos y un acuerdo de unidad nacional con simplificación tributaria. La salida no es el recorte ni sobre la vuelta de las AFJP como Milei planteó ante la Justicia Electoral".

Al referirse a sus propuestas, el postulante de UxP puntualizó "La Argentina necesita rediscutir su programa con el Fondo Monetario Internacional que es inflacionario, aumentar su programa exportador, mejorar su programa de redistribución de ingresos, bajar impuestos, lograr alcanzar el superávit fiscal y comercial y lograr que el FMI se vaya del país". 

 

Relaciones de Argentina con el mundo

Durante el eje de relaciones de Argentina con el mundo, Massa explicó la necesidad de "pensar la política exterior en defensa del interés argentino" y "Argentina tiene que tener relaciones con todos los países que le abrazan los brazos y los mercados al trabajo argentino". En esa línea citó los que serían sus puntos claves en política exterior: "agenda de seguridad alimentaria, seguridad energética, la demanda de minerales y la economía del conocimiento". "En paralelo, defender la agenda comercial con China y Brasil que le da trabajo a 2 millones de argentinos". También destacó la irrenunciable defensa sobre la soberanía de Malvinas y apuntó contra Milei por sus dichos contra el Papa. 

En su turno, el libertario declaró que "el Estado es un estorbo" y atacó las relaciones comerciales del MERCOSUR. Y afirmó que el comercio "es una cosa de privados". También reafirmó su alineación con Estados Unidos e Israel y afirmó que no tendrá relaciones con países que no respetan la paz. 

Un aspecto controvertido del eje fue la admiración que el liberal mostró en el pasado por la exprimera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher. "Fue uno de los grandes líderes de la humanidad", sostuvo Milei. 

"Thatcher es una enemiga de la Argentina, ayer hoy y siempre. Defiendo la soberanía de Malvinas", contrastó Massa. Además, recordó que el 90% de las exportaciones de cinco provincias son a China y alertó sobre el fuerte impacto económico que supondría romper relaciones económicas con el país como se ha planteado desde el bloque liberal.

 

Educación y Salud

El último eje del bloque fue Educación y Salud. Allí, Milei afirmó que "Argentina es un país federal y que dependerá de las provincias si la salud y educación sigan siendo públicas". Además se refirió a su propuesta de crear un "ministerio de Capital Humano".

Mientras que Massa destacó el sistema de educación pública y de calidad que "nos destacan en el mundo" y que es "ese sistema el que tenemos que defender y mejorar". En esa línea sostuvo que bajo su eventual gobierno se destinarán 8% del PBI a la educación, con particular eje en jardines maternales, planes de alfabetización, intensificación de planes de matemática, robótica y foco en escuelas técnicas. También afirmó que se acordará con universidades el desarrollo de carreras más cortas.

En materia de salud, el candidato de UxP habló de la defensa del INCUCAI, la promoción de la carrera hospitalaria y un seguro de salud universal para todos los argentinos. 

Cuando Massa interrogó a Milei sobre sus dichos respecto a arancelar la educación pública, el liberal sostuvo que "no se hará en el corto plazo" y "que en el largo plazo se le dará a la gente los recursos para que pueda elegir la institución a la que asistir". 

En ese aspecto, el postulante de UxP remarcó que la educación pública "tiene una particularidad, es que permite la modalidad social ascendente".

 

Producción y trabajo

La segunda parte del intercambio continuó con el eje temático de Producción y Trabajo. En este marco, Milei señaló que "el empleo privado está estancado desde 2011, al igual que la producción".

Según diagnóstico, eso ocurre "porque no hay inversión, y no la hay porque es imposible ganar dinero en la Argentina con la presión fiscal de esta banda de ladrones". "El problema es el Estado, y lo maneja usted como ministro, y nos está llevando al desastre", agregó.

A continuación, el candidato de LLA propuso la reforma del Estado a través de la baja de impuestos y el gasto público, quita de retenciones, y modernización del sistema laboral.

A su turno, Massa puso como base de su política de empleo la "creación de 2 millones de nuevos trabajos formales y registrados" en el país.

En este sentido, propuso "impuesto cero" en el incremental exportador para pymes y exportadores; reducción y simplificación del sistema tributario; la reducción de aportes patronales a desarrollos industriales para el Norte Grande, retenciones cero a economías regionales y transformación de planes sociales en trabajo.

Massa reiteró su propuesta de gobierno de unidad nacional con "agenda con nuevos derechos"

Derechos humanos y convivencia democrática fue el último eje temático. En esta etapa, Massa introdujo: "A 40 años del retorno de la democracia en Argentina, me parece central que tengamos la posibilidad de hablar de convivencia democrática y reafirmar la idea de Memoria, Verdad y Justicia".

"El Nunca Más, el Juicio a las Juntas, son parte del patrimonio que a Argentina le reconocen en la región y por los que preside organismos de derechos humanos internacionales", remarcó el candidato de UxP.

A continuación, el ministro llamó a poner en agenda "los nuevos derechos humanos", y planteó los derechos a "un ambiente sano, derecho a la tierra, a desarrollarse en tierra propia". Además, sostuvo que hay "un cambio de paradigma en materia de delitos ambientales", por lo que propuso "prisión para quien contamina ríos, tala bosques o destruye humedales".

Por último, reiteró su convocatoria a "un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, sin origen político ni afiliación".

Por su parte, Milei sostuvo: "Han hecho de la democracia una democracia fallida, porque el respeto de las minorías se convierte en una tiranía de las mayorías que creen que les da derecho a hacer cualquier cosa, cualquier desmadre que les permita perpetuarse en el poder".

Y agregó: "Este es un gobierno criminal que cometió un delito de lesa humanidad con la cuarentena, durante la pandemia. Cuando se ataca de manera brutal sobre el derecho de propiedad, constituye un delito de lesa humanidad".

Al momento del cierre, Massa apuntó que "la tolerancia y la templanza son vitales para definir los destinos de la patria" y que "la convivencia democrática supone el respeto al que piensa distinto". "Quiero invitar a los argentinos a que en convivencia y en paz construyamos una nueva etapa", concluyó.

El candidato de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, y el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, debatieron cara a cara sus propuestas políticas. 

La jornada, que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se produjo a una semana de que los argentinos acudan a las urnas para decidir quién será presidente por los próximos cuatro años.

A diferencia de los dos debates celebrados este año, durante el encuentro de la fecha ambos candidatos pudieron interrumpirse, hablar sin un orden específico y no pudieron consultar material de lectura en el escenario.

Asimismo, el debate se estructuró en dos bloques, cada uno con tres ejes temáticos: 

  • Economía, Relaciones de Argentina con el mundo, Educación y Salud.
  • Producción y Trabajo, Seguridad, y Derechos Humanos y Convivencia Democrática.

Los moderadores del encuentro fueron Luciana Geuna (Canal 13), Pablo Vigna (TV Pública), Érica Fontana (Telefe) y Antonio Laje (América).

Economía 

Cada candidato gozó de un minuto inicial para presentarse. En ese sentido, Sergio Massa aprovechó su tiempo para recalcar: "Tenemos por delante la responsabilidad de decidir quién va a cuidar nuestras vidas, nuestra salud, nuestra seguridad, nuestro trabajo y nuestra educación. Vengo a plantear un gran cambio para la Argentina, que es la construcción de un gran acuerdo con políticas de Estado, con diálogo y consensos, pero sobre todas las cosas, con el respeto a los que piensan distinto".

Por su parte, Javier Milei se presentó como "economista liberal libertario" y apuntó nuevamente contra la "casta política". A su vez, sostuvo "sé cómo exterminar de una vez por todas el cáncer de la inflación".  

Tras la presentación, los candidatos pasaron al primer eje temático de la noche: Economía.

Milei fue el primero en tener la palabra. El candidato de LLA, volvió a apelar al "modelo de casta" como responsable de problemas económicos en el país y criticó el intervencionismo estatal, al sostener que hay "una premisa que dice que donde hay una necesidad nace un derecho. El problema es que las necesidades son infinitas y los derechos no. Hay que pagarlos y los recursos son finitos".

Por su parte, el postulante de UxP utilizó parte de su tiempo para interrogar a Javier Milei sobre si eliminará el Banco Central. En ese sentido, el liberal fue taxativo: "Sí, voy a eliminar el Banco Central y vamos a dolarizar la economía".  En su argumento, el candidato liberal defendió el Plan de Convertibilidad llevado a cabo en nuestro país.  

En ese sentido, Massa criticó el denominado "plan motosierra" de Milei que representa la eliminación de subsidios que "representan entre otras cosas la suba del 300% de las tarifas, que representan entre otras cosas la suba del 400% del boleto de tren y de colectivo, que representan entre otras cosas la eliminación de los programas de atención contra el cáncer, que representan entre otras cosas el recorte en 83.000 pesos a cada jubilado y jubilada".

Asimismo, Massa remarcó que la dolarización que Milei propone "se haría con los ahorros de la gente". Y continuó argumentando: "la salida de Argentina no es a través de la dolarización sino con aumentos de exportaciones, con 40 mil millones de dólares más que vamos a exportar el año que viene, la salida es con la construcción de trabajo sobre la base de mejores ingresos y un acuerdo de unidad nacional con simplificación tributaria. La salida no es el recorte ni sobre la vuelta de las AFJP como Milei planteó ante la Justicia Electoral".

Al referirse a sus propuestas, el postulante de UxP puntualizó "La Argentina necesita rediscutir su programa con el Fondo Monetario Internacional que es inflacionario, aumentar su programa exportador, mejorar su programa de redistribución de ingresos, bajar impuestos, lograr alcanzar el superávit fiscal y comercial y lograr que el FMI se vaya del país". 

 

Relaciones de Argentina con el mundo

Durante el eje de relaciones de Argentina con el mundo, Massa explicó la necesidad de "pensar la política exterior en defensa del interés argentino" y "Argentina tiene que tener relaciones con todos los países que le abrazan los brazos y los mercados al trabajo argentino". En esa línea citó los que serían sus puntos claves en política exterior: "agenda de seguridad alimentaria, seguridad energética, la demanda de minerales y la economía del conocimiento". "En paralelo, defender la agenda comercial con China y Brasil que le da trabajo a 2 millones de argentinos". También destacó la irrenunciable defensa sobre la soberanía de Malvinas y apuntó contra Milei por sus dichos contra el Papa. 

En su turno, el libertario declaró que "el Estado es un estorbo" y atacó las relaciones comerciales del MERCOSUR. Y afirmó que el comercio "es una cosa de privados". También reafirmó su alineación con Estados Unidos e Israel y afirmó que no tendrá relaciones con países que no respetan la paz. 

Un aspecto controvertido del eje fue la admiración que el liberal mostró en el pasado por la exprimera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher. "Fue uno de los grandes líderes de la humanidad", sostuvo Milei. 

"Thatcher es una enemiga de la Argentina, ayer hoy y siempre. Defiendo la soberanía de Malvinas", contrastó Massa. Además, recordó que el 90% de las exportaciones de cinco provincias son a China y alertó sobre el fuerte impacto económico que supondría romper relaciones económicas con el país como se ha planteado desde el bloque liberal.

 

Educación y Salud

El último eje del bloque fue Educación y Salud. Allí, Milei afirmó que "Argentina es un país federal y que dependerá de las provincias si la salud y educación sigan siendo públicas". Además se refirió a su propuesta de crear un "ministerio de Capital Humano".

Mientras que Massa destacó el sistema de educación pública y de calidad que "nos destacan en el mundo" y que es "ese sistema el que tenemos que defender y mejorar". En esa línea sostuvo que bajo su eventual gobierno se destinarán 8% del PBI a la educación, con particular eje en jardines maternales, planes de alfabetización, intensificación de planes de matemática, robótica y foco en escuelas técnicas. También afirmó que se acordará con universidades el desarrollo de carreras más cortas.

En materia de salud, el candidato de UxP habló de la defensa del INCUCAI, la promoción de la carrera hospitalaria y un seguro de salud universal para todos los argentinos. 

Cuando Massa interrogó a Milei sobre sus dichos respecto a arancelar la educación pública, el liberal sostuvo que "no se hará en el corto plazo" y "que en el largo plazo se le dará a la gente los recursos para que pueda elegir la institución a la que asistir". 

En ese aspecto, el postulante de UxP remarcó que la educación pública "tiene una particularidad, es que permite la modalidad social ascendente".

 

Producción y trabajo

La segunda parte del intercambio continuó con el eje temático de Producción y Trabajo. En este marco, Milei señaló que "el empleo privado está estancado desde 2011, al igual que la producción".

Según diagnóstico, eso ocurre "porque no hay inversión, y no la hay porque es imposible ganar dinero en la Argentina con la presión fiscal de esta banda de ladrones". "El problema es el Estado, y lo maneja usted como ministro, y nos está llevando al desastre", agregó.

A continuación, el candidato de LLA propuso la reforma del Estado a través de la baja de impuestos y el gasto público, quita de retenciones, y modernización del sistema laboral.

A su turno, Massa puso como base de su política de empleo la "creación de 2 millones de nuevos trabajos formales y registrados" en el país.

En este sentido, propuso "impuesto cero" en el incremental exportador para pymes y exportadores; reducción y simplificación del sistema tributario; la reducción de aportes patronales a desarrollos industriales para el Norte Grande, retenciones cero a economías regionales y transformación de planes sociales en trabajo.

Massa reiteró su propuesta de gobierno de unidad nacional con "agenda con nuevos derechos"

Derechos humanos y convivencia democrática fue el último eje temático. En esta etapa, Massa introdujo: "A 40 años del retorno de la democracia en Argentina, me parece central que tengamos la posibilidad de hablar de convivencia democrática y reafirmar la idea de Memoria, Verdad y Justicia".

"El Nunca Más, el Juicio a las Juntas, son parte del patrimonio que a Argentina le reconocen en la región y por los que preside organismos de derechos humanos internacionales", remarcó el candidato de UxP.

A continuación, el ministro llamó a poner en agenda "los nuevos derechos humanos", y planteó los derechos a "un ambiente sano, derecho a la tierra, a desarrollarse en tierra propia". Además, sostuvo que hay "un cambio de paradigma en materia de delitos ambientales", por lo que propuso "prisión para quien contamina ríos, tala bosques o destruye humedales".

Por último, reiteró su convocatoria a "un gobierno de unidad nacional, convocando a los mejores, sin origen político ni afiliación".

Por su parte, Milei sostuvo: "Han hecho de la democracia una democracia fallida, porque el respeto de las minorías se convierte en una tiranía de las mayorías que creen que les da derecho a hacer cualquier cosa, cualquier desmadre que les permita perpetuarse en el poder".

Y agregó: "Este es un gobierno criminal que cometió un delito de lesa humanidad con la cuarentena, durante la pandemia. Cuando se ataca de manera brutal sobre el derecho de propiedad, constituye un delito de lesa humanidad".

Al momento del cierre, Massa apuntó que "la tolerancia y la templanza son vitales para definir los destinos de la patria" y que "la convivencia democrática supone el respeto al que piensa distinto". "Quiero invitar a los argentinos a que en convivencia y en paz construyamos una nueva etapa", concluyó.

Ver más
Ver más

Cómo votan los argentinos en el exterior: destacan la concurrencia en ciudades de Europa

De acuerdo a lo dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE), 451.200 argentinos residentes en el extranjero están habilitados para votar en estas elecciones generales. El derecho de estos votantes se instrumentó con la instalación de 302 mesas de 137 representaciones diplomáticas y consulares de 86 países.

Los países que mayor registro tienen de argentinos son Estados Unidos (90.382) y España (85.388). Les siguen Brasil (20.530), Uruguay (18.149), Paraguay (17.783) e Italia (17.356).

Horas antes de la apertura de los comicios en territorio argentino, Cancillería informó que había iniciado la votación en Wellington, capital de Nueva Zelanda, y en Sidney, una de las ciudades más importantes de Australia.

Momentos más tarde abrieron las mesas en sedes consulares argentinas en China, Corea del Sur, Indonesia, India, Reino Unido y España. 

Destacan la afluencia de votantes en Madrid y Londres

El cónsul general de Argentina en Madrid, Daniel Plaza, afirmó que la jornada se desarrollaba "con total normalidad" y con "una afluencia de gente muy importante". "Desde días previos notamos que la gente estaba muy movilizada y con muchas ganas de expresarse", afirmó, en declaraciones a Efe.

La capital española es la segunda ciudad de ese país con mayor cantidad de argentinos registrados en el padrón, con cerca de 34.000 personas. La primera es Barcelona, donde residen 47.000 potenciales votantes.

En tanto, la cónsul argentina en Londres, Carolina Pérez Colman informó que los votantes comenzaron a llegar temprano a la sede de votación, y que la afluencia se mantuvo constante durante la mañana en la capital inglesa.

Cómo funciona el voto en el exterior

Los votantes en el extranjero pueden sufragar únicamente por cargos nacionales. En el caso de diputados y senadores nacionales, eligen los representantes de la provincia donde se encuentra su último domicilio en la Argentina.

Desde el año 2017, el empadronamiento de los argentinos radicados en ciudades de todo el mundo es automático, siempre y cuando posean un DNI y domicilio registrado en el extranjero. Este procedimiento se lleva a cabo en los consulados correspondientes a la circunscripción electoral vinculada a su dirección fuera de Argentina. A diferencia de lo que ocurre en el territorio nacional, el voto es optativo.

De acuerdo a lo dispuesto por la Cámara Nacional Electoral (CNE), 451.200 argentinos residentes en el extranjero están habilitados para votar en estas elecciones generales. El derecho de estos votantes se instrumentó con la instalación de 302 mesas de 137 representaciones diplomáticas y consulares de 86 países.

Los países que mayor registro tienen de argentinos son Estados Unidos (90.382) y España (85.388). Les siguen Brasil (20.530), Uruguay (18.149), Paraguay (17.783) e Italia (17.356).

Horas antes de la apertura de los comicios en territorio argentino, Cancillería informó que había iniciado la votación en Wellington, capital de Nueva Zelanda, y en Sidney, una de las ciudades más importantes de Australia.

Momentos más tarde abrieron las mesas en sedes consulares argentinas en China, Corea del Sur, Indonesia, India, Reino Unido y España. 

Destacan la afluencia de votantes en Madrid y Londres

El cónsul general de Argentina en Madrid, Daniel Plaza, afirmó que la jornada se desarrollaba "con total normalidad" y con "una afluencia de gente muy importante". "Desde días previos notamos que la gente estaba muy movilizada y con muchas ganas de expresarse", afirmó, en declaraciones a Efe.

La capital española es la segunda ciudad de ese país con mayor cantidad de argentinos registrados en el padrón, con cerca de 34.000 personas. La primera es Barcelona, donde residen 47.000 potenciales votantes.

En tanto, la cónsul argentina en Londres, Carolina Pérez Colman informó que los votantes comenzaron a llegar temprano a la sede de votación, y que la afluencia se mantuvo constante durante la mañana en la capital inglesa.

Cómo funciona el voto en el exterior

Los votantes en el extranjero pueden sufragar únicamente por cargos nacionales. En el caso de diputados y senadores nacionales, eligen los representantes de la provincia donde se encuentra su último domicilio en la Argentina.

Desde el año 2017, el empadronamiento de los argentinos radicados en ciudades de todo el mundo es automático, siempre y cuando posean un DNI y domicilio registrado en el extranjero. Este procedimiento se lleva a cabo en los consulados correspondientes a la circunscripción electoral vinculada a su dirección fuera de Argentina. A diferencia de lo que ocurre en el territorio nacional, el voto es optativo.

Ver más
Ver más

La ONU pidió el "cese inmediato" de la escalada de violencia entre Israel y Palestina

Este sábado 7 de octubre, Israel se declaró en estado de guerra luego de sufrir una oleada de ataques por parte del movimiento islámico palestino, Hamás

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se pronunció a través de sus redes sociales y afirmó: "Hamás inició una guerra cruel y malvada. Ganaremos esta guerra, pero el precio será alto".

Asimismo, las autoridades confirmaron que una cantidad "considerable" de civiles y soldados israelíes están retenidos como rehenes en la Franja de Gaza, región bajo el dominio de Hamás. 

A fin de contrarrestar el ataque del grupo palestino, el Estado israelí ha puesto en marcha el operativo militar "Espadas de hierro", con el objetivo de "restablecer la situación de seguridad” en el país. 

La respuesta del mundo 

Tras la escalada de violencia en la región, los organismos mundiales y dirigentes políticos se pronunciaron en torno al ataque sorpresivo por tierra, mar y aire de los milicianos palestinos.

En ese sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de emergencia para debatir la situación en Medio Oriente.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó "en los términos más firmes el ataque de Hamás contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel", expresó su "profunda preocupación por la población civil" y llamó a "la mayor moderación" a las partes enfrentadas.

Egipto, mediador clave entre ambos países, anunció que mantiene contactos a nivel internacional para "contener la tensa situación" y alertó sobre las "graves repercusiones" que implica el conflicto. 

Desde el gobierno estadounidense condenaron el ataque a Israel. El mandatario Joe Biden enfatizó "Estados Unidos apoya a Israel. Jamás dejaremos de respaldarlos".

Rusia pidió por "el cese de violencia" y sostuvo que desde el gobierno están "en contacto con todo el mundo en este momento, con los israelíes, los palestinos y los árabes".

Mientras que FranciaReino UnidoAlemania España condenaron los ataques de Hamás y tanto Italia como Ucrania apoyaron el derecho de Israel a defenderse.

Irán, en cambio, apoyó la operación de Hamás. El líder supremo iraní, Ali Jameneí, afirmó que "apoyará a los palestinos hasta la liberación de Jerusalén".

La postura de Argentina

Desde el gobierno argentino también se manifestaron contra la escalada de violencia en la región. 

Así, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, se pronunció a través de sus redes sociales para acercar su "solidaridad incondicional con todas las víctimas y sus familiares". 

Además, CFK  demandó que se cumplan "las Resoluciones de Naciones Unidas, a los acuerdos de paz y a recuperar los ámbitos de negociación sobre el conflicto entre Israel y Palestina" y continuó "En especial, sostenemos la necesidad de dar cumplimiento al 'concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas', incluido en la resolución 1397 (2002) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", añadió.

Mientras que el actual ministro de Economía, Sergio Massa, repudió el ataque en Israel y ofreció apoyo humanitario al país

"Condenamos enérgicamente los ataques terroristas que está sufriendo el Estado de Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo israelí y llamamos a un inmediato cese de la violencia. Nuestros corazones están con las víctimas y sus familias. Ofrecemos nuestra ayuda humanitaria a Israel y reiteramos que la paz es el único camino"

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro expresó: "Toda nuestra solidaridad con Israel y repudiar el ataque terrorista sufrido por su pueblo". Además informó que, por la situación, se reforzó el control de los accesos a nuestro país. 

 

 

Este sábado 7 de octubre, Israel se declaró en estado de guerra luego de sufrir una oleada de ataques por parte del movimiento islámico palestino, Hamás

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se pronunció a través de sus redes sociales y afirmó: "Hamás inició una guerra cruel y malvada. Ganaremos esta guerra, pero el precio será alto".

Asimismo, las autoridades confirmaron que una cantidad "considerable" de civiles y soldados israelíes están retenidos como rehenes en la Franja de Gaza, región bajo el dominio de Hamás. 

A fin de contrarrestar el ataque del grupo palestino, el Estado israelí ha puesto en marcha el operativo militar "Espadas de hierro", con el objetivo de "restablecer la situación de seguridad” en el país. 

La respuesta del mundo 

Tras la escalada de violencia en la región, los organismos mundiales y dirigentes políticos se pronunciaron en torno al ataque sorpresivo por tierra, mar y aire de los milicianos palestinos.

En ese sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de emergencia para debatir la situación en Medio Oriente.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó "en los términos más firmes el ataque de Hamás contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel", expresó su "profunda preocupación por la población civil" y llamó a "la mayor moderación" a las partes enfrentadas.

Egipto, mediador clave entre ambos países, anunció que mantiene contactos a nivel internacional para "contener la tensa situación" y alertó sobre las "graves repercusiones" que implica el conflicto. 

Desde el gobierno estadounidense condenaron el ataque a Israel. El mandatario Joe Biden enfatizó "Estados Unidos apoya a Israel. Jamás dejaremos de respaldarlos".

Rusia pidió por "el cese de violencia" y sostuvo que desde el gobierno están "en contacto con todo el mundo en este momento, con los israelíes, los palestinos y los árabes".

Mientras que FranciaReino UnidoAlemania España condenaron los ataques de Hamás y tanto Italia como Ucrania apoyaron el derecho de Israel a defenderse.

Irán, en cambio, apoyó la operación de Hamás. El líder supremo iraní, Ali Jameneí, afirmó que "apoyará a los palestinos hasta la liberación de Jerusalén".

La postura de Argentina

Desde el gobierno argentino también se manifestaron contra la escalada de violencia en la región. 

Así, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, se pronunció a través de sus redes sociales para acercar su "solidaridad incondicional con todas las víctimas y sus familiares". 

Además, CFK  demandó que se cumplan "las Resoluciones de Naciones Unidas, a los acuerdos de paz y a recuperar los ámbitos de negociación sobre el conflicto entre Israel y Palestina" y continuó "En especial, sostenemos la necesidad de dar cumplimiento al 'concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas', incluido en la resolución 1397 (2002) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", añadió.

Mientras que el actual ministro de Economía, Sergio Massa, repudió el ataque en Israel y ofreció apoyo humanitario al país

"Condenamos enérgicamente los ataques terroristas que está sufriendo el Estado de Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo israelí y llamamos a un inmediato cese de la violencia. Nuestros corazones están con las víctimas y sus familias. Ofrecemos nuestra ayuda humanitaria a Israel y reiteramos que la paz es el único camino"

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro expresó: "Toda nuestra solidaridad con Israel y repudiar el ataque terrorista sufrido por su pueblo". Además informó que, por la situación, se reforzó el control de los accesos a nuestro país. 

 

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández dio su último discurso ante la ONU: qué dijo sobre Malvinas y el FMI

El presidente, Alberto Fernández, brindó su último discurso como mandatario ante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. En ese marco, cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por las condiciones de la deuda argentina y ratificó el reclamo ante el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Por otra parte, reclamó la finalización de los bloqueos comerciales a Cuba y Venezuela, y pidió cooperación internacional para el esclarecimiento del atentado a la AMIA.

Endeudamiento con el FMI

Fernández cuestionó al FMI por "aplicar sobrecargos a muchos países" y ligó los condicionamientos del organismo de crédito a las crisis económicas y sociales. Por esa razón, exigió la discusión por "un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social".

"Resulta vergonzoso que el FMI aplique sobrecargos en las tasas a muchos países, a los que se le vuelve insoportable cargar con la mochila de la deuda externa", sostuvo el Presidente. "La experiencia muestra que cuando se asfixia a un pueblo con la eterna condena del endeudamiento, sus fuerzas fenecen, las crisis sociales se potencian y las deudas se vuelven incobrables", agregó.

Reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas

En otro momento de su alocución, el mandatario argentino reafirmó "los legítimos derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

"Forman parte integrante del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace casi dos siglos". En ese sentido, señaló que la posición británica "se niega a acatar una resolución de la ONU de 1965 de entrar en negociaciones de soberanía".

"Cuestionamos que siga desarrollando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales en el área en disputa contradiciendo así la resolución 31/49 de esta Asamblea, así como también con su presencia militar en el Atlántico Sur. La Argentina mantiene un firme compromiso con la solución pacífica de esta anacrónica situación colonial. Hemos propuesto al Reino Unido una renovada agenda bilateral sobre el Atlántico Sur que supone un proceso formal de diálogo que incluya, entre otras, la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía", expresó Fernández.

Atentado a la AMIA

Por otra parte, el jefe de Estado manifestó la vocación del Gobierno de "seguir luchando contra la impunidad e investigando los atentados que sufrimos, en 1992, a la Embajada de Israel y, en 1994, a la AMIA".

"Queremos que los responsables de tan atroces ataques sean identificados, juzgados y condenados", expresó el Presidente, que también llamó a Irán a cooperar con las autoridades judiciales argentinas "para avanzar en la investigación, del atentado contra la AMIA. Exhortamos a la comunidad internacional, a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aun cuando gocen de inmunidad diplomática. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol", afirmó.

Sanciones comerciales a Cuba y Venezuela

Entre otros temas, Fernández pidió el cese del bloqueo a Cuba y reiteró que la Argentina "se opone firmemente a la utilización de medidas unilaterales de coerción y a la adopción de prácticas comerciales discriminatorias". "La perpetuación del bloqueo contra Cuba es inadmisible", aseveró el mandatario.

Asimismo, exigió "cesar de inmediato las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Venezuela".

El presidente, Alberto Fernández, brindó su último discurso como mandatario ante la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York. En ese marco, cuestionó al Fondo Monetario Internacional (FMI) por las condiciones de la deuda argentina y ratificó el reclamo ante el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Por otra parte, reclamó la finalización de los bloqueos comerciales a Cuba y Venezuela, y pidió cooperación internacional para el esclarecimiento del atentado a la AMIA.

Endeudamiento con el FMI

Fernández cuestionó al FMI por "aplicar sobrecargos a muchos países" y ligó los condicionamientos del organismo de crédito a las crisis económicas y sociales. Por esa razón, exigió la discusión por "un nuevo marco de tratamiento de las deudas soberanas que tenga como norte el desarrollo con justicia social".

"Resulta vergonzoso que el FMI aplique sobrecargos en las tasas a muchos países, a los que se le vuelve insoportable cargar con la mochila de la deuda externa", sostuvo el Presidente. "La experiencia muestra que cuando se asfixia a un pueblo con la eterna condena del endeudamiento, sus fuerzas fenecen, las crisis sociales se potencian y las deudas se vuelven incobrables", agregó.

Reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas

En otro momento de su alocución, el mandatario argentino reafirmó "los legítimos derechos de la Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes".

"Forman parte integrante del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace casi dos siglos". En ese sentido, señaló que la posición británica "se niega a acatar una resolución de la ONU de 1965 de entrar en negociaciones de soberanía".

"Cuestionamos que siga desarrollando actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales en el área en disputa contradiciendo así la resolución 31/49 de esta Asamblea, así como también con su presencia militar en el Atlántico Sur. La Argentina mantiene un firme compromiso con la solución pacífica de esta anacrónica situación colonial. Hemos propuesto al Reino Unido una renovada agenda bilateral sobre el Atlántico Sur que supone un proceso formal de diálogo que incluya, entre otras, la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía", expresó Fernández.

Atentado a la AMIA

Por otra parte, el jefe de Estado manifestó la vocación del Gobierno de "seguir luchando contra la impunidad e investigando los atentados que sufrimos, en 1992, a la Embajada de Israel y, en 1994, a la AMIA".

"Queremos que los responsables de tan atroces ataques sean identificados, juzgados y condenados", expresó el Presidente, que también llamó a Irán a cooperar con las autoridades judiciales argentinas "para avanzar en la investigación, del atentado contra la AMIA. Exhortamos a la comunidad internacional, a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados, aun cuando gocen de inmunidad diplomática. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol", afirmó.

Sanciones comerciales a Cuba y Venezuela

Entre otros temas, Fernández pidió el cese del bloqueo a Cuba y reiteró que la Argentina "se opone firmemente a la utilización de medidas unilaterales de coerción y a la adopción de prácticas comerciales discriminatorias". "La perpetuación del bloqueo contra Cuba es inadmisible", aseveró el mandatario.

Asimismo, exigió "cesar de inmediato las sanciones impuestas por los Estados Unidos a Venezuela".

Ver más
Ver más

Terremoto en Marruecos deja más de 2000 muertos y miles de heridos

En la noche del viernes 8 de septiembre un terremoto de magnitud 6,8 azotó al país de Marruecos y dejó miles de muertos y heridos.

El epicentro del sismo se ubicó en las montañas del Alto Atlas, a unos 71 km de distancia de la región de Marrakech.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto se produjo a una profundidad de 18,5 kilómetros.

Además de la ciudad de Marrakech, las principales provincias y municipios afectados fueron los de Al Haouz, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant. A su vez, el sismo también se sintió en Rabat, capital del país africano, y en ciudades costeras como Casablanca o Esauira. 

Los equipos de rescate continúan trabajando en busca de sobrevivientes entre los escombros. Desde el Ministerio del Interior informan que, hasta el momento, el número de muertos ronda los 2000. La cantidad de heridos también asciende a esa cifra. 

Por su parte, el rey Mohamed VI de Marruecos decretó tres días de duelo nacional a raíz de la tragedia. 

La respuesta del mundo

Tras el sismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostuvo que "está lista para asistir al Gobierno de Marruecos en sus esfuerzos por ayudar a la población impactada", según un comunicado difundido por su portavoz. 

A su vez, las naciones de España, Reino Unido, Italia, Israel y Estados Unidos se solidarizaron y ofrecieron apoyo para las labores de rescate.

 

En la noche del viernes 8 de septiembre un terremoto de magnitud 6,8 azotó al país de Marruecos y dejó miles de muertos y heridos.

El epicentro del sismo se ubicó en las montañas del Alto Atlas, a unos 71 km de distancia de la región de Marrakech.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el terremoto se produjo a una profundidad de 18,5 kilómetros.

Además de la ciudad de Marrakech, las principales provincias y municipios afectados fueron los de Al Haouz, Ouarzazate, Azilal, Chichaoua y Taroudant. A su vez, el sismo también se sintió en Rabat, capital del país africano, y en ciudades costeras como Casablanca o Esauira. 

Los equipos de rescate continúan trabajando en busca de sobrevivientes entre los escombros. Desde el Ministerio del Interior informan que, hasta el momento, el número de muertos ronda los 2000. La cantidad de heridos también asciende a esa cifra. 

Por su parte, el rey Mohamed VI de Marruecos decretó tres días de duelo nacional a raíz de la tragedia. 

La respuesta del mundo

Tras el sismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostuvo que "está lista para asistir al Gobierno de Marruecos en sus esfuerzos por ayudar a la población impactada", según un comunicado difundido por su portavoz. 

A su vez, las naciones de España, Reino Unido, Italia, Israel y Estados Unidos se solidarizaron y ofrecieron apoyo para las labores de rescate.

 

Ver más
Ver más

Islas Malvinas: quiénes habitan el territorio en disputa histórica

Las Islas Malvinas volvieron a estar en el foco de la discusión internacional luego de que Gran Bretaña cuestionara a la Unión Europea (UE) por referirse al archipiélago con su nombre en español y considerarlo como "territorio en disputa".

El canciller británico James Cleverly dijo a través de su cuenta oficial de Twitter que “los isleños de las Falklands tienen derecho a elegir su propio futuro”. Pero, ¿quiénes viven en ese territorio?

Los datos del último censo de las Islas Malvinas destacó la existencia de 3.662 habitantes en con características multiculturales. 

La población malvinense

De acuerdo con los datos publicados por las autoridades británicas, las Malvinas tienen una población de 86 nacionalidades diferentes. Si bien la mayoría de los isleños se consideran habitantes del Reino Unido, también existen comunidades de chilenos, filipinos y un grupo mayoritario Santa Elena, una isla que forma parte del territorio británico de ultramar. 

Además, hay 10 pobladores que se reconocieron como argentinos lo que representa al 0,27% de la población total.

El censo publicado en octubre de 2021 reconoció que un isleño se consideró de nacionalidad argentina; una mujer lo hizo como brasileño-argentina; un hombre y una mujer indicaron ser británico-argentinos; una mujer remarcó ser isleño-británico- argentina; y otros cinco pobladores (tres mujeres y dos hombres) se nombraron como isleño-argentinos.

Soberanía de Malvinas

Por otro lado, el gobierno británico calificó de "lamentable" el hecho de que la Unión Europea haya considerado a Malvinas con su nombre argentino en un documento oficial, considerándolo como territorio en disputa. 

“En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la Celac basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias”, destacaron desde la UE. 

En este contexto, agregaron: “Reafirmamos además nuestro compromiso fundamental con todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional”.

Las Islas Malvinas volvieron a estar en el foco de la discusión internacional luego de que Gran Bretaña cuestionara a la Unión Europea (UE) por referirse al archipiélago con su nombre en español y considerarlo como "territorio en disputa".

El canciller británico James Cleverly dijo a través de su cuenta oficial de Twitter que “los isleños de las Falklands tienen derecho a elegir su propio futuro”. Pero, ¿quiénes viven en ese territorio?

Los datos del último censo de las Islas Malvinas destacó la existencia de 3.662 habitantes en con características multiculturales. 

La población malvinense

De acuerdo con los datos publicados por las autoridades británicas, las Malvinas tienen una población de 86 nacionalidades diferentes. Si bien la mayoría de los isleños se consideran habitantes del Reino Unido, también existen comunidades de chilenos, filipinos y un grupo mayoritario Santa Elena, una isla que forma parte del territorio británico de ultramar. 

Además, hay 10 pobladores que se reconocieron como argentinos lo que representa al 0,27% de la población total.

El censo publicado en octubre de 2021 reconoció que un isleño se consideró de nacionalidad argentina; una mujer lo hizo como brasileño-argentina; un hombre y una mujer indicaron ser británico-argentinos; una mujer remarcó ser isleño-británico- argentina; y otros cinco pobladores (tres mujeres y dos hombres) se nombraron como isleño-argentinos.

Soberanía de Malvinas

Por otro lado, el gobierno británico calificó de "lamentable" el hecho de que la Unión Europea haya considerado a Malvinas con su nombre argentino en un documento oficial, considerándolo como territorio en disputa. 

“En cuanto a la cuestión de la soberanía sobre las Islas Malvinas/Falkland Islands, la Unión Europea tomó nota de la posición histórica de la Celac basada en la importancia del diálogo y el respeto del derecho internacional en la solución pacífica de controversias”, destacaron desde la UE. 

En este contexto, agregaron: “Reafirmamos además nuestro compromiso fundamental con todos los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, incluida la igualdad soberana de todos los Estados y el respeto de su integridad territorial e independencia política, solución de controversias por medios pacíficos y en conformidad con los principios de justicia y derecho internacional”.

Ver más
Ver más

Cómo fue la coronación de Carlos III

El rey británico, Carlos III, fue coronado oficialmente en la abadía de Westminster junto a su esposa Camila. La ceremonia milenaria volvió a suceder luego de 70 años y contó con la presencia de la familia real y gobernantes de todo el mundo entre unas 2.300 personas invitadas. 

El monarca, de 74 años, y la reina consorte, de 75, arribaron a la colegiata de San Pedro en Westminster, en el centro de Londres, para la coronación. En el trayecto, Carlos y Camila saludaron a la multitud desde la carroza real que partió del Palacio de Buckingham. 

La coronación de Carlos III

Entre los presentes a la coronación destacaron los herederos al trono, Catalina y Guillermo que fueron parte central de la ceremonia en la Abadía de Westminster, resaltada por antiguos cantos corales, lecturas religiosas y la presencia del arzobispo de Canterbury, Justin Welby. 

La abadía colmada por 2.300 invitados destacó con figuras internacionales como los reyes españoles, Felipe VI y Letizia; la primera dama norteamericana, Jill Biden, y el primer mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. 

La ceremonia resaltó por los protocolos de coronación de Carlos y Camila, vestidos con las capas de reyes frente a millones de espectadores que siguieron el evento por televisión y redes sociales. Ambos llegaron a ser consagrados con la máxima distinción monárquica a ocho meses de la muerte de Isabel II, madre de Carlos III. 

Protestas antimonárquicas

En el trayecto de Buckingham a Westminster, la carroza que llevaba a Carlos III y Camila se cruzó con un grupo de manifestantes antimonárquicos que protestaron por la pomposidad del rito frente a la crisis económica que vive el Reino Unido. Además, el grupo republicano insistió en su reclamo histórico de abolir la monarquía con pancartas amarillas de letras negras que decían "No es mi rey" y "República". 

Además, unas 25 personas fueron detenidas entre protestantes antimonárquicos y ecologistas del grupo "Just Stop Oil". 

"Las protestas pacíficas permiten pedir cuentas a quienes están en el poder, algo a lo que el gobierno británico parece ser cada vez más reacio", indicaron los manifestantes. En este contexto, los antimonárquicos resaltaron que, a pesar de la crisis británica, los reyes usaron coronas con diamantes, bordados en oro y cetros del mismo material. 

Por otra parte, el arzobispo de Canterbury, líder religioso de la Iglesia Británica, realizó el rito de ungir las manos, cabeza y pecho de Carlos III y Camila, como parte central de la ceremonia.

El rey británico, Carlos III, fue coronado oficialmente en la abadía de Westminster junto a su esposa Camila. La ceremonia milenaria volvió a suceder luego de 70 años y contó con la presencia de la familia real y gobernantes de todo el mundo entre unas 2.300 personas invitadas. 

El monarca, de 74 años, y la reina consorte, de 75, arribaron a la colegiata de San Pedro en Westminster, en el centro de Londres, para la coronación. En el trayecto, Carlos y Camila saludaron a la multitud desde la carroza real que partió del Palacio de Buckingham. 

La coronación de Carlos III

Entre los presentes a la coronación destacaron los herederos al trono, Catalina y Guillermo que fueron parte central de la ceremonia en la Abadía de Westminster, resaltada por antiguos cantos corales, lecturas religiosas y la presencia del arzobispo de Canterbury, Justin Welby. 

La abadía colmada por 2.300 invitados destacó con figuras internacionales como los reyes españoles, Felipe VI y Letizia; la primera dama norteamericana, Jill Biden, y el primer mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. 

La ceremonia resaltó por los protocolos de coronación de Carlos y Camila, vestidos con las capas de reyes frente a millones de espectadores que siguieron el evento por televisión y redes sociales. Ambos llegaron a ser consagrados con la máxima distinción monárquica a ocho meses de la muerte de Isabel II, madre de Carlos III. 

Protestas antimonárquicas

En el trayecto de Buckingham a Westminster, la carroza que llevaba a Carlos III y Camila se cruzó con un grupo de manifestantes antimonárquicos que protestaron por la pomposidad del rito frente a la crisis económica que vive el Reino Unido. Además, el grupo republicano insistió en su reclamo histórico de abolir la monarquía con pancartas amarillas de letras negras que decían "No es mi rey" y "República". 

Además, unas 25 personas fueron detenidas entre protestantes antimonárquicos y ecologistas del grupo "Just Stop Oil". 

"Las protestas pacíficas permiten pedir cuentas a quienes están en el poder, algo a lo que el gobierno británico parece ser cada vez más reacio", indicaron los manifestantes. En este contexto, los antimonárquicos resaltaron que, a pesar de la crisis británica, los reyes usaron coronas con diamantes, bordados en oro y cetros del mismo material. 

Por otra parte, el arzobispo de Canterbury, líder religioso de la Iglesia Británica, realizó el rito de ungir las manos, cabeza y pecho de Carlos III y Camila, como parte central de la ceremonia.

Ver más
Ver más

Reino Unido: solo el 32% de los jóvenes apoya la continuidad de la monarquía

Este 6 de mayo se realizará la coronación del Rey Carlos III del Reino Unido. El hijo mayor de Isabel II asumió los deberes reales en septiembre de 2022, tras la muerte de su madre.

En este contexto, una encuestadora de Inglaterra reveló que solo el 32% de los jóvenes de entre 18 y 24 años respalda la continuidad de la monarquía en el Reino Unido. El sondeo fue en base a respuestas de casi 4.600 británicos, donde el 26% dijo preferir un jefe de Estado electo en su lugar.

Además, el 45% cree que el Rey está "desconectado" de la realidad de los ciudadanos británicos y el 47% de los jóvenes de entre 18 y 35 años considera que la familia real tiene "un problema de racismo".

¿Cuál es el rol de la monarquía británica?

El Reino Unido es una monarquía parlamentaria con instituciones sólidas, donde el Rey es el jefe de Estado aunque con poderes simbólicos y ceremoniales ya que el mismo se mantiene neutral políticamente.

En este sistema, el primer ministro se reúne con el Rey todos los miércoles, en encuentros completamente privados, para mantenerlo informado sobre los asuntos gubernamentales.

Además, Carlos III recibe todos los días en su despachos una caja de cuero roja con informes y documentos relevantes sobre el Gobierno.

Algunas de las funciones del Rey del Reino Unido son:

  • Designar al Gobierno: el monarca convoca al líder del partido ganador a formar un gobierno en su nombre.
  • Inicio del año parlamentario: cada año el monarca expone los planes del gobierno con un discurso.
  • Consentimiento real: cuando se vota una ley en el Parlamento, el monarca debe aprobarla formalmente para darle validez.
  • Jefe de la Mancomunidad y jefe de Estado de 14 de los países que la conforman.
  • Debe reunirse con embajadores y jefes de Estados de otro países.

Este 6 de mayo se realizará la coronación del Rey Carlos III del Reino Unido. El hijo mayor de Isabel II asumió los deberes reales en septiembre de 2022, tras la muerte de su madre.

En este contexto, una encuestadora de Inglaterra reveló que solo el 32% de los jóvenes de entre 18 y 24 años respalda la continuidad de la monarquía en el Reino Unido. El sondeo fue en base a respuestas de casi 4.600 británicos, donde el 26% dijo preferir un jefe de Estado electo en su lugar.

Además, el 45% cree que el Rey está "desconectado" de la realidad de los ciudadanos británicos y el 47% de los jóvenes de entre 18 y 35 años considera que la familia real tiene "un problema de racismo".

¿Cuál es el rol de la monarquía británica?

El Reino Unido es una monarquía parlamentaria con instituciones sólidas, donde el Rey es el jefe de Estado aunque con poderes simbólicos y ceremoniales ya que el mismo se mantiene neutral políticamente.

En este sistema, el primer ministro se reúne con el Rey todos los miércoles, en encuentros completamente privados, para mantenerlo informado sobre los asuntos gubernamentales.

Además, Carlos III recibe todos los días en su despachos una caja de cuero roja con informes y documentos relevantes sobre el Gobierno.

Algunas de las funciones del Rey del Reino Unido son:

  • Designar al Gobierno: el monarca convoca al líder del partido ganador a formar un gobierno en su nombre.
  • Inicio del año parlamentario: cada año el monarca expone los planes del gobierno con un discurso.
  • Consentimiento real: cuando se vota una ley en el Parlamento, el monarca debe aprobarla formalmente para darle validez.
  • Jefe de la Mancomunidad y jefe de Estado de 14 de los países que la conforman.
  • Debe reunirse con embajadores y jefes de Estados de otro países.
Ver más
Ver más

Renunció el viceprimer ministro del Reino Unido: era investigado por acoso laboral

El viceprimer ministro del Reino Unido, Dominic Raab, presentó su renuncia al cargo. La decisión del funcionario llegó luego de que se conociera una investigación en su contra por acoso laboral a empleados y funcionarios de su cartera.

"Creo que los hallazgos contradictorios que expone (la investigación) son erróneos y sientan un peligroso precedente para la conducta de un buen gobierno", se defendió Raab en una carta publicada vía redes sociales.

La renuncia de Raab

La dimisión del funcionario, que también fue ministro de Justicia, llegó cuando la investigación por acoso fue presentada al jefe de Gobierno, Rishi Sunak.

En la misma, se detalló que Raab tenía una actitud "irracional y persistentemente agresiva" con sus dirigidos y que a los funcionarios se les hacía "difícil trabajar con él por su carácter abrasivo".

El renunciado enfrenta ocho cargos por presunto acoso laboral y abuso de poder hacia los trabajadores que colaboraron con él, durante su mandato como ministro de Asuntos Exteriores. Esta acusación se hizo extensiva al período en que Raab estuvo al mando como ministro de Justicia.

En la misiva en la que presentó su renuncia, manifestó su deseo de seguir brindando respaldo al gobierno de Sunak. No obstante, mostró su descontento frente a la pesquisa que llevó a cabo el abogado especializado en asuntos laborales, Adam Tolley.

La defensa de Raab

El viceprimer ministro del Reino Unido publicó una carta en la que criticó la acusación en su contra y explicó los motivos de su dimisión.

"Los ministros deben ser capaces de ejercer una supervisión directa sobre los altos funcionarios que llevan a cabo negociaciones importantes en nombre del pueblo británico (...). y de expresar críticas de fondo durante sus reuniones con ellos para poder establecer los estándares necesarios e impulsar las reformas que la ciudadanía espera de nosotros", indicó el exmandatario sobre las supuestas actitudes hacia los trabajadores a su cargo. 

"Ni arrojé ningún objeto o intimidé físicamente a nadie, ni tampoco intenté empequeñecer a nadie con mi actitud", destacó en otro de los párrafos y agregó: "Al poner el umbral tan bajo para detectar casos de bullying, la investigación ha sentado un precedente peligroso. Incentivará futuras quejas espurias contra otros ministros, y tendrá un efecto paralizador sobre aquellos que pretendan impulsar un cambio desde el Gobierno, y sobre la propia ciudadanía británica", finalizó. 

El viceprimer ministro del Reino Unido, Dominic Raab, presentó su renuncia al cargo. La decisión del funcionario llegó luego de que se conociera una investigación en su contra por acoso laboral a empleados y funcionarios de su cartera.

"Creo que los hallazgos contradictorios que expone (la investigación) son erróneos y sientan un peligroso precedente para la conducta de un buen gobierno", se defendió Raab en una carta publicada vía redes sociales.

La renuncia de Raab

La dimisión del funcionario, que también fue ministro de Justicia, llegó cuando la investigación por acoso fue presentada al jefe de Gobierno, Rishi Sunak.

En la misma, se detalló que Raab tenía una actitud "irracional y persistentemente agresiva" con sus dirigidos y que a los funcionarios se les hacía "difícil trabajar con él por su carácter abrasivo".

El renunciado enfrenta ocho cargos por presunto acoso laboral y abuso de poder hacia los trabajadores que colaboraron con él, durante su mandato como ministro de Asuntos Exteriores. Esta acusación se hizo extensiva al período en que Raab estuvo al mando como ministro de Justicia.

En la misiva en la que presentó su renuncia, manifestó su deseo de seguir brindando respaldo al gobierno de Sunak. No obstante, mostró su descontento frente a la pesquisa que llevó a cabo el abogado especializado en asuntos laborales, Adam Tolley.

La defensa de Raab

El viceprimer ministro del Reino Unido publicó una carta en la que criticó la acusación en su contra y explicó los motivos de su dimisión.

"Los ministros deben ser capaces de ejercer una supervisión directa sobre los altos funcionarios que llevan a cabo negociaciones importantes en nombre del pueblo británico (...). y de expresar críticas de fondo durante sus reuniones con ellos para poder establecer los estándares necesarios e impulsar las reformas que la ciudadanía espera de nosotros", indicó el exmandatario sobre las supuestas actitudes hacia los trabajadores a su cargo. 

"Ni arrojé ningún objeto o intimidé físicamente a nadie, ni tampoco intenté empequeñecer a nadie con mi actitud", destacó en otro de los párrafos y agregó: "Al poner el umbral tan bajo para detectar casos de bullying, la investigación ha sentado un precedente peligroso. Incentivará futuras quejas espurias contra otros ministros, y tendrá un efecto paralizador sobre aquellos que pretendan impulsar un cambio desde el Gobierno, y sobre la propia ciudadanía británica", finalizó. 

Ver más
Ver más

Caso Madeleine McCann: revelaron el resultado del ADN de Julia Wendell

Julia Wendell, la joven de 21 años que aseguraba ser Madeleine McCann, obtuvo los resultados del examen de ADN que había solicitado para averiguar si es o no la niña desaparecida en Portugal.

El último rastro de la menor nacida en Reino Unido data del 3 mayo de 2007, cuando se encontraba de vacaciones con sus padres, Kate y Gerry McCann, en el complejo turístico Praia da Luz.

En febrero de 2023, Wendell les pidió cotejar su información genética, a lo que aceptaron: finalmente, el estudio determinó que no existe vinculación entre ella y Madeleine.

Así lo informó Fia Johansson, una investigadora privada que apoyaba a Wendell en su búsqueda. Según dijo, los resultados genéticos demuestran que la joven nació en Polonia

"Por fin conocemos la realidad. Aunque es imposible saberlo con certeza sin los resultados de ADN de los padres de ambos lados, los resultados de las pruebas hablan de los orígenes de las raíces de Julia. Ella es 100% polaca. Tiene un pequeño porcentaje de lituana y rusa, pero los resultados de las pruebas muestran que es polaca", detalló en un comunicado.

Las dudas sobre la identidad de Julia Wendell

Una de las sospechas de la joven era que dudaba de sus orígenes, ya que no existía un certificado de nacimiento. Esto sumado a que sus padres la adoptaron el mismo año de la desaparición de Madeleine. También se especuló con las similitudes físicas que hay entre los rostros de ambas en varias fotografías difundidas.

"No recuerdo la mayor parte de mi infancia, pero mi primer recuerdo es muy fuerte y se trata de vacaciones en un lugar cálido donde hay una playa y edificios blancos o de colores muy claros con apartamentos. No veo a mi familia en este recuerdo", declaró Wendell durante una entrevista, previo a someterse a la prueba de ADN.

Sin embargo, Madeleine tenía 3 años a la fecha de su desaparición. Esto indica que actualmente debería tener alrededor de 19, dos años menos que Julia.

Durante todo este proceso, los padres de Wendell desmintieron que hubiera dudas respecto de su certificado de nacimiento y también sobre el origen de su hija.

"Ella realmente creía lo que decía, y con tantas preguntas sobre su infancia es fácil entender de dónde venía", remarcó Johansson al revelar los resultados.

Si tenés información sobre el paradero de algún niño o niña llamá al 142.

Si tenés dudas sobre tu identidad o conocés a alguien que puede ser hijo de desaparecidos, contactate con Abuelas: 011-4384-0983.

Julia Wendell, la joven de 21 años que aseguraba ser Madeleine McCann, obtuvo los resultados del examen de ADN que había solicitado para averiguar si es o no la niña desaparecida en Portugal.

El último rastro de la menor nacida en Reino Unido data del 3 mayo de 2007, cuando se encontraba de vacaciones con sus padres, Kate y Gerry McCann, en el complejo turístico Praia da Luz.

En febrero de 2023, Wendell les pidió cotejar su información genética, a lo que aceptaron: finalmente, el estudio determinó que no existe vinculación entre ella y Madeleine.

Así lo informó Fia Johansson, una investigadora privada que apoyaba a Wendell en su búsqueda. Según dijo, los resultados genéticos demuestran que la joven nació en Polonia

"Por fin conocemos la realidad. Aunque es imposible saberlo con certeza sin los resultados de ADN de los padres de ambos lados, los resultados de las pruebas hablan de los orígenes de las raíces de Julia. Ella es 100% polaca. Tiene un pequeño porcentaje de lituana y rusa, pero los resultados de las pruebas muestran que es polaca", detalló en un comunicado.

Las dudas sobre la identidad de Julia Wendell

Una de las sospechas de la joven era que dudaba de sus orígenes, ya que no existía un certificado de nacimiento. Esto sumado a que sus padres la adoptaron el mismo año de la desaparición de Madeleine. También se especuló con las similitudes físicas que hay entre los rostros de ambas en varias fotografías difundidas.

"No recuerdo la mayor parte de mi infancia, pero mi primer recuerdo es muy fuerte y se trata de vacaciones en un lugar cálido donde hay una playa y edificios blancos o de colores muy claros con apartamentos. No veo a mi familia en este recuerdo", declaró Wendell durante una entrevista, previo a someterse a la prueba de ADN.

Sin embargo, Madeleine tenía 3 años a la fecha de su desaparición. Esto indica que actualmente debería tener alrededor de 19, dos años menos que Julia.

Durante todo este proceso, los padres de Wendell desmintieron que hubiera dudas respecto de su certificado de nacimiento y también sobre el origen de su hija.

"Ella realmente creía lo que decía, y con tantas preguntas sobre su infancia es fácil entender de dónde venía", remarcó Johansson al revelar los resultados.

Si tenés información sobre el paradero de algún niño o niña llamá al 142.

Si tenés dudas sobre tu identidad o conocés a alguien que puede ser hijo de desaparecidos, contactate con Abuelas: 011-4384-0983.

Ver más
Ver más

Reino Unido: multa millonaria a TikTok por incumplir políticas de usuarios menores de edad

La Oficina del Comisionado de Información (ICO, por sus siglas en inglés) de Reino Unido multó a la plataforma TikTok con 12,7 millones de libras por inclumplir leyes de uso de datos de niños.

Según las estimaciones del organismo público, en 2020 la popular red social tenía más de 1,4 millones de usuarios menores de 13 años, a pesar de que sus propios términos de servicio no permiten crear una cuenta a personas de esas edades.

Por otra parte, el Reglamento General de Protección de Datos del Reino Unido establece que el procesamiento y uso de información de niños de hasta 13 años solo está permitido con el consentimiento de sus padres o tutores. El ICO detectó que TikTok infringió esta normativa entre mayo de 2018 y julio de 2020.

Según la revisión del ente, que depende del Parlamento británico, la plataforma de origen chino tampoco realizó controles para identificar y eliminar a usuarios menores de edad de su plataforma.

"Eso significa que sus datos pueden haber sido utilizados para rastrearlos y perfilarlos, lo que podría generar contenido dañino e inapropiado en su uso de la aplicación", explicó el comisionado John Edwards.

Otros cuestionamientos a TikTok por manejo de datos

La multa del Reino Unido a TikTok se suma a las acciones de otros gobiernos que restringieron el uso de la aplicación en sus países.

A fines de febrero de este año, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca prohibieron el uso de la red social en teléfonos celulares del personal gubernamental y parlamentario.

La ola de medidas se sucedió después de que el Congreso estadounidense sancionara una ley para suspender el uso de TikTok por parte de legisladores y miembros de las fuerzas militares. En ese sentido, la mayoría republicana del parlamento impulsó un proyecto que habilitaría al presidente a prohibirla por completo.

Las sospechas, en parte fundamentadas por el FBI y la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU, apuntan a que el gobierno de China tendría acceso a los datos de usuarios que recopila la empresa china ByteDance, principal desarrolladora de TikTok.

La Oficina del Comisionado de Información (ICO, por sus siglas en inglés) de Reino Unido multó a la plataforma TikTok con 12,7 millones de libras por inclumplir leyes de uso de datos de niños.

Según las estimaciones del organismo público, en 2020 la popular red social tenía más de 1,4 millones de usuarios menores de 13 años, a pesar de que sus propios términos de servicio no permiten crear una cuenta a personas de esas edades.

Por otra parte, el Reglamento General de Protección de Datos del Reino Unido establece que el procesamiento y uso de información de niños de hasta 13 años solo está permitido con el consentimiento de sus padres o tutores. El ICO detectó que TikTok infringió esta normativa entre mayo de 2018 y julio de 2020.

Según la revisión del ente, que depende del Parlamento británico, la plataforma de origen chino tampoco realizó controles para identificar y eliminar a usuarios menores de edad de su plataforma.

"Eso significa que sus datos pueden haber sido utilizados para rastrearlos y perfilarlos, lo que podría generar contenido dañino e inapropiado en su uso de la aplicación", explicó el comisionado John Edwards.

Otros cuestionamientos a TikTok por manejo de datos

La multa del Reino Unido a TikTok se suma a las acciones de otros gobiernos que restringieron el uso de la aplicación en sus países.

A fines de febrero de este año, Estados Unidos, Canadá y Dinamarca prohibieron el uso de la red social en teléfonos celulares del personal gubernamental y parlamentario.

La ola de medidas se sucedió después de que el Congreso estadounidense sancionara una ley para suspender el uso de TikTok por parte de legisladores y miembros de las fuerzas militares. En ese sentido, la mayoría republicana del parlamento impulsó un proyecto que habilitaría al presidente a prohibirla por completo.

Las sospechas, en parte fundamentadas por el FBI y la Comisión Federal de Comunicaciones de EE.UU, apuntan a que el gobierno de China tendría acceso a los datos de usuarios que recopila la empresa china ByteDance, principal desarrolladora de TikTok.

Ver más
Ver más

Guerra de Malvinas: la mediación de EEUU que no salió como el gobierno de facto esperaba

La noche del 14 de abril de 1982, el entonces canciller argentino, Nicanor Costa Méndez, se preparaba para recibir la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU), Alexander Haig, quien oficiaba como gestor para acercar las posiciones de la Junta Militar argentina y el gobierno británico en el conflicto por las Islas Malvinas.

Las tropas argentinas habían desembarcado en el archipiélago doce días antes y la llegada de una flota británica de 45 barcos era inminente.

En ese marco, y a horas de recibir al funcionario del gobierno de Ronald Reagan, Costa Méndez fue entrevistado por los periodistas Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en el histórico programa político Tiempo Nuevo.

Durante poco más de 15 minutos, el diplomático le transmitió a los argentinos su confianza en la mediación estadounidense, la cual fracasaría con la caída de las negociaciones en los días siguientes.

La confianza en la mediación estadounidense

"Confío en la intervención de EE.UU. No es mediador, ellos han definido muy bien su rol: asisten a las partes a encontrar una solución", aseveró el canciller al ser consultado sobre la visita de Haig.

Costa Méndez también habló de las versiones que apuntaban a EE.UU por colaborar con la flota británica a través del traspaso de información de inteligencia. 

"Ellos dicen que lo hacen en función de antiguos tratados. Si asisten a los barcos, no asisten a las partes; o asisten a las partes, o asisten a los barcos, en cuyo caso damos por terminada nuestra actuación con ellos. Han dicho que no lo harán, y tal es así que viene hoy Haig a Buenos Aires, razón que explica que ha decidido continuar una estricta neutralidad, y eso ha sido ratificado por el gobierno americano", dijo al respecto el diplomático del gobierno de facto.

La reunión entre Costa Méndez y Haig sería la antesala para la conversación que luego mantendrían el entonces presidente de la Junta Militar, Leopoldo Fortunato Galtieri, y Reagan. La ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thathcher, había calificado de "crucial" la llegada de Haig a Argentina.

"Siempre hay otros medios, pero yo estoy casi persuadido de que no se va a ir con las manos vacías. Porque es un hombre inteligente, porque tiene sentido de la equidad, y porque a EE.UU le interesa enormemente la paz: le interesa la paz en función de sus relaciones en el Atlántico Norte, y le interesa en un sentido vertical en América del Sur. Creo que va a hacer grandes esfuerzos y tengo confianza", ratificó el titular de Cancillería sobre el rol de Haig.

Después de su encuentro con Costa Méndez, Haig mantendría reuniones con Galtieri y múltiples autoridades de la Junta Militar. Su objetivo era regresar a Washington con una propuesta de cese de conflicto para acercar a la parte británica.

Sin embargo, el reconocimiento de soberanía sobre las islas que pedía Argentina le sería imposible de mediar con los ingleses. La instancia de negociación siguiente fue la convocatoria al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Aunque fue promulgado a favor de la Argentina, EE.UU apoyó al Reino Unido en el marco de la OTAN.

La noche del 14 de abril de 1982, el entonces canciller argentino, Nicanor Costa Méndez, se preparaba para recibir la visita del Secretario de Estado de Estados Unidos (EE.UU), Alexander Haig, quien oficiaba como gestor para acercar las posiciones de la Junta Militar argentina y el gobierno británico en el conflicto por las Islas Malvinas.

Las tropas argentinas habían desembarcado en el archipiélago doce días antes y la llegada de una flota británica de 45 barcos era inminente.

En ese marco, y a horas de recibir al funcionario del gobierno de Ronald Reagan, Costa Méndez fue entrevistado por los periodistas Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en el histórico programa político Tiempo Nuevo.

Durante poco más de 15 minutos, el diplomático le transmitió a los argentinos su confianza en la mediación estadounidense, la cual fracasaría con la caída de las negociaciones en los días siguientes.

La confianza en la mediación estadounidense

"Confío en la intervención de EE.UU. No es mediador, ellos han definido muy bien su rol: asisten a las partes a encontrar una solución", aseveró el canciller al ser consultado sobre la visita de Haig.

Costa Méndez también habló de las versiones que apuntaban a EE.UU por colaborar con la flota británica a través del traspaso de información de inteligencia. 

"Ellos dicen que lo hacen en función de antiguos tratados. Si asisten a los barcos, no asisten a las partes; o asisten a las partes, o asisten a los barcos, en cuyo caso damos por terminada nuestra actuación con ellos. Han dicho que no lo harán, y tal es así que viene hoy Haig a Buenos Aires, razón que explica que ha decidido continuar una estricta neutralidad, y eso ha sido ratificado por el gobierno americano", dijo al respecto el diplomático del gobierno de facto.

La reunión entre Costa Méndez y Haig sería la antesala para la conversación que luego mantendrían el entonces presidente de la Junta Militar, Leopoldo Fortunato Galtieri, y Reagan. La ex primera ministra del Reino Unido, Margaret Thathcher, había calificado de "crucial" la llegada de Haig a Argentina.

"Siempre hay otros medios, pero yo estoy casi persuadido de que no se va a ir con las manos vacías. Porque es un hombre inteligente, porque tiene sentido de la equidad, y porque a EE.UU le interesa enormemente la paz: le interesa la paz en función de sus relaciones en el Atlántico Norte, y le interesa en un sentido vertical en América del Sur. Creo que va a hacer grandes esfuerzos y tengo confianza", ratificó el titular de Cancillería sobre el rol de Haig.

Después de su encuentro con Costa Méndez, Haig mantendría reuniones con Galtieri y múltiples autoridades de la Junta Militar. Su objetivo era regresar a Washington con una propuesta de cese de conflicto para acercar a la parte británica.

Sin embargo, el reconocimiento de soberanía sobre las islas que pedía Argentina le sería imposible de mediar con los ingleses. La instancia de negociación siguiente fue la convocatoria al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Aunque fue promulgado a favor de la Argentina, EE.UU apoyó al Reino Unido en el marco de la OTAN.

Ver más
Ver más

El mito de que Perón le hizo una oferta a Isabel II para comprar las Islas Malvinas

La reina Isabel II del Reino Unido murió este 8 de septiembre a los 96 años, tras 70 años en el trono. Durante su monarquía tomó un rol clave en los sucesos políticos que atravesaron los territorios que forman parte de la mancomunidad británica, como en la guerra de Malvinas en la que prometió defender la ocupación militar.

Cuando en 1982 estalló la guerra entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Isabel II mantuvo varias audiencias con la entonces primera ministra, Margaret Thatcher, para seguir el minuto a minuto del conflicto. Sin embargo, su vínculo con el archipiélago comenzó el mismo día que asumió como reina, cuando el entonces presidente argentino, Juan Domingo Perón, le ofreció comprar las Malvinas.

El día que Perón le ofertó a la reina comprar las Malvinas

El 2 de junio de 1953 Elizabeth Alexandra Mary se convirtió en la reina Isabel II. A la coronación asistieron presidentes y líderes de todo el mundo, entre los que estuvo el vicepresidente argentino, contraalmirante Alberto Teisaire, en representación de Juan Domingo Perón.

Durante un encuentro privado en el Park Lane Hotel, el vicepresidente le acercó al entonces subsecretario de Exteriores británico con responsabilidad sobre los asuntos latinoamericanos, Lord Readingla intención de la Casa Rosada de comprar las Malvinas, ocupadas ilegalmente por el Reino Unido desde 1833.

Esto se conoció recién en 1984, por documentos oficiales británicos que fueron desclasificados. Según estos, el enviado de Perón expresó el deseo del Gobierno argentino de que "las relaciones económicas anglo-argentinas se establecieran sobre una base firma, y que su propuesta era que, como parte de algún arreglo a largo plazo, Gran Bretaña debería renunciar a todos los derechos y reclamaciones sobre las Islas Malvinas".

Nunca se conoció si la oferta estaba respaldada por una cifra concreta, aunque trascendió que Reading la rechazó y justificando que los habitantes de las Islas Malvinas eran británicos, y que si se celebraba un plebiscito, "votarían prácticamente por unanimidad para permanecer bajo la bandera británica".

El rol de la reina durante la guerra

Durante el tiempo que duró la guerra de Malvinas (del 2 de abril al 14 de junio de 1982), la reina mantuvo varias audiencias con la entonces primera ministra Margaret Thatcher para conocer el estado de situación del conflicto.

Además, el tercer hijo de Isabel y Felipe de Edimburgo, el príncipe Andrés, integró las filas de la Fuerza Aérea británica duran el conflicto bélico en el archipiélago. Andrés prestó servicio en el portaaviones HMS Invincible y se desempeñó en misiones de combate como piloto de helicópteros. 

La última referencia pública de Isabel II sobre Malvinas

La última vez que Isabel II habló públicamente del conflicto entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas fue en mayo de 2013. En aquel entonces, hizo referencia a través de un discurso breve en el que prometió proteger el derecho de autodeterminación de los habitantes de las Malvinas y Gibraltar, cuya soberanía es reclamada por España.

"Mi gobierno garantizará la seguridad, buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluida la protección del derecho de los habitantes de las Falklands (según la nomenclatura británica) y de los gibraltareños a determinar sus futuros políticos", remarcó la reina al presentar ante el Parlamento el programa legislativo del gobierno.

El discurso no fue causal, hacía dos meses que los isleños habían votado, en un referéndum, a favor de seguir siendo un territorio controlado por la administración británica.

La última decisión de Isabel II sobre Malvinas

En mayo de este año, la Corona del Reino Unido le otorgó el estatus de ciudad a ocho localidades con motivo del 70° aniversario de la reina en el trono. Una de ellas fue Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas.

Días después, el Gobierno argentino a través del canciller Santiago Cafiero rechazó la medida por considerar que exponía "el carácter colonial de la ilegal e ilegítima" ocupación que los británicos ejercen sobre las islas.

La reina Isabel II del Reino Unido murió este 8 de septiembre a los 96 años, tras 70 años en el trono. Durante su monarquía tomó un rol clave en los sucesos políticos que atravesaron los territorios que forman parte de la mancomunidad británica, como en la guerra de Malvinas en la que prometió defender la ocupación militar.

Cuando en 1982 estalló la guerra entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas, Isabel II mantuvo varias audiencias con la entonces primera ministra, Margaret Thatcher, para seguir el minuto a minuto del conflicto. Sin embargo, su vínculo con el archipiélago comenzó el mismo día que asumió como reina, cuando el entonces presidente argentino, Juan Domingo Perón, le ofreció comprar las Malvinas.

El día que Perón le ofertó a la reina comprar las Malvinas

El 2 de junio de 1953 Elizabeth Alexandra Mary se convirtió en la reina Isabel II. A la coronación asistieron presidentes y líderes de todo el mundo, entre los que estuvo el vicepresidente argentino, contraalmirante Alberto Teisaire, en representación de Juan Domingo Perón.

Durante un encuentro privado en el Park Lane Hotel, el vicepresidente le acercó al entonces subsecretario de Exteriores británico con responsabilidad sobre los asuntos latinoamericanos, Lord Readingla intención de la Casa Rosada de comprar las Malvinas, ocupadas ilegalmente por el Reino Unido desde 1833.

Esto se conoció recién en 1984, por documentos oficiales británicos que fueron desclasificados. Según estos, el enviado de Perón expresó el deseo del Gobierno argentino de que "las relaciones económicas anglo-argentinas se establecieran sobre una base firma, y que su propuesta era que, como parte de algún arreglo a largo plazo, Gran Bretaña debería renunciar a todos los derechos y reclamaciones sobre las Islas Malvinas".

Nunca se conoció si la oferta estaba respaldada por una cifra concreta, aunque trascendió que Reading la rechazó y justificando que los habitantes de las Islas Malvinas eran británicos, y que si se celebraba un plebiscito, "votarían prácticamente por unanimidad para permanecer bajo la bandera británica".

El rol de la reina durante la guerra

Durante el tiempo que duró la guerra de Malvinas (del 2 de abril al 14 de junio de 1982), la reina mantuvo varias audiencias con la entonces primera ministra Margaret Thatcher para conocer el estado de situación del conflicto.

Además, el tercer hijo de Isabel y Felipe de Edimburgo, el príncipe Andrés, integró las filas de la Fuerza Aérea británica duran el conflicto bélico en el archipiélago. Andrés prestó servicio en el portaaviones HMS Invincible y se desempeñó en misiones de combate como piloto de helicópteros. 

La última referencia pública de Isabel II sobre Malvinas

La última vez que Isabel II habló públicamente del conflicto entre el Reino Unido y Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas fue en mayo de 2013. En aquel entonces, hizo referencia a través de un discurso breve en el que prometió proteger el derecho de autodeterminación de los habitantes de las Malvinas y Gibraltar, cuya soberanía es reclamada por España.

"Mi gobierno garantizará la seguridad, buena gobernanza y desarrollo de los territorios de ultramar, incluida la protección del derecho de los habitantes de las Falklands (según la nomenclatura británica) y de los gibraltareños a determinar sus futuros políticos", remarcó la reina al presentar ante el Parlamento el programa legislativo del gobierno.

El discurso no fue causal, hacía dos meses que los isleños habían votado, en un referéndum, a favor de seguir siendo un territorio controlado por la administración británica.

La última decisión de Isabel II sobre Malvinas

En mayo de este año, la Corona del Reino Unido le otorgó el estatus de ciudad a ocho localidades con motivo del 70° aniversario de la reina en el trono. Una de ellas fue Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas.

Días después, el Gobierno argentino a través del canciller Santiago Cafiero rechazó la medida por considerar que exponía "el carácter colonial de la ilegal e ilegítima" ocupación que los británicos ejercen sobre las islas.

Ver más
Ver más

Islas Malvinas: el Gobierno finalizó el pacto Foradori - Duncan con Reino Unido

El Gobierno anunció el fin del pacto Foradori-Duncan con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas. El mismo había suscripto en 2016, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri y firmado por el exviceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Foradori.

El acuerdo benefició los intereses económicos británicos sobre las Islas Malvinas, ya que permitía concesiones a los ingleses respecto a explotación y desarrollo sustentable del archipiélago.

En el video, el análisis de Mayra García.

El pacto a favor del Reino Unido

De acuerdo con el documento, Argentina garantizaba al Reino Unido la remoción de "obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas", y permitía la libre explotación de los recursos de las Islas.

Al momento de ser firmado, fue duramente criticado por retroceder en el reclamo de la soberanía local sobre el territorio insular.

El pacto no especificaba en ningún momento el reclamo histórico por la soberanía argentina en Malvinas. Además, la gestión de Macri evitó tratar el asunto en el Congreso, como obliga la Constitución Nacional, y lo presentó como un "comunicado conjunto" con el Reino Unido.

El Gobierno nacional describió al acuerdo como "uno de los hechos más lesivos" en el reclamo por la soberanía sobre Malvinas.

Duncan: "Foradori estaba borracho"

El medio británico Declassified UK reveló en su momento que el funcionario Alan Duncan confesó que Foradori firmó el pacto "tan borracho" que al otro día no se acordaba los detalles de la reunión.

El encuentro entre ambos viceministros de Relaciones Exteriores se dio en una bodega, donde -según Declassified- Duncan aprovechó el estado de ebriedad de Foradori para sacar ventajas adicionales para el Reino Unido en la firma.

"A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban. A eso de las 2 de la mañana nos dimos la mano con un acuerdo genera", escribió Duncan en su libro In the Thick of It.

El Gobierno anunció el fin del pacto Foradori-Duncan con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas. El mismo había suscripto en 2016, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri y firmado por el exviceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Foradori.

El acuerdo benefició los intereses económicos británicos sobre las Islas Malvinas, ya que permitía concesiones a los ingleses respecto a explotación y desarrollo sustentable del archipiélago.

En el video, el análisis de Mayra García.

El pacto a favor del Reino Unido

De acuerdo con el documento, Argentina garantizaba al Reino Unido la remoción de "obstáculos para el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas", y permitía la libre explotación de los recursos de las Islas.

Al momento de ser firmado, fue duramente criticado por retroceder en el reclamo de la soberanía local sobre el territorio insular.

El pacto no especificaba en ningún momento el reclamo histórico por la soberanía argentina en Malvinas. Además, la gestión de Macri evitó tratar el asunto en el Congreso, como obliga la Constitución Nacional, y lo presentó como un "comunicado conjunto" con el Reino Unido.

El Gobierno nacional describió al acuerdo como "uno de los hechos más lesivos" en el reclamo por la soberanía sobre Malvinas.

Duncan: "Foradori estaba borracho"

El medio británico Declassified UK reveló en su momento que el funcionario Alan Duncan confesó que Foradori firmó el pacto "tan borracho" que al otro día no se acordaba los detalles de la reunión.

El encuentro entre ambos viceministros de Relaciones Exteriores se dio en una bodega, donde -según Declassified- Duncan aprovechó el estado de ebriedad de Foradori para sacar ventajas adicionales para el Reino Unido en la firma.

"A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban. A eso de las 2 de la mañana nos dimos la mano con un acuerdo genera", escribió Duncan en su libro In the Thick of It.

Ver más
Ver más

Una joven cree que podría ser Madeleine McCann y pidió un ADN

Apareció una joven que cree que podría ser Madeleine McCann, la niña que desapareció en 2007 mientras vacacionaba con su familia en Portugal.

Se trata de Julia Wendell, quien fue adoptada por una familia en Polonia y asegura tener coincidencias con la niña desaparecida. Wendell pidió una prueba de ADN a los padres de Madeleine, Kate y Gerry McCann. Desde el Reino Unido aseguran que estos habrían aceptado.

En el video, la información del caso por Eduardo Martínez.

Quién es Julia Wendell

Julia Wendell es una joven que reside en Polonia y que fue adoptada en 2007, mismo año de la desaparición de Madeleine.

Wendell afirma no estar segura de tener 21 años ni de las fechas en las que sus padres adoptivos le contaron que fue adoptada. Además, dice tener coincidencias físicas con la niña buscada.

La joven sostiene que recurrió tanto a la policía del Reino Unido como a la de Polonia pero que no obtuvo respuestas sobre su caso. Por tal motivo, decidió abrirse redes sociales para llegar a quienes podrían ser sus padres biológicos.

"Ayúdame, necesito hablar con Kate y Gerry McCann. Creo que puedo ser Madeleine McCann. Necesito una prueba de ADN. Los investigadores de la policía del Reino Unido y Polonia intentan ignorarme. Contaré mi historia en publicaciones aquí. Ayúdame", publicó la joven.

Las coincidencias con Madeleine McCann

La joven de Polonia explicó en una entrevista que "había pedido fotos de mi madre embarazada de mí, otros registros médicos y fotos de mi infancia y nunca me las muestran, siempre me dicen que estoy loca".

"Después de toda esta confusión, comencé a hacer mi propia investigación, descubrí lo que le había sucedido a Madeleine McCann y comencé a reconstruir las similitudes que compartíamos", dijo.

Además, entre las pistas que la hicieron sospechar de su parecido con la niña, Julia contó: "Creo que podría ser Madeleine porque fui víctima del pedófilo alemán Peter Ney, que se parece a la 'imagen número 4b' del caso de Madelein".

Por otro lado, mencionó su parecido con Madeleine McCann, y destacó que "tengo una marca en el mismo ojo, pero se me ha borrado y un médico me ha dicho que se puede operar y que vaya otra vez para que lo revise". Y sumó: "Tengo una forma similar de la cara, las orejas, los labios, la brecha entre los dientes".

Caso Madeilene McCann

Madeleine Beth McCann desapareció de su cama del complejo turístico Ocean Club de Praia Da Luz, en Portugal, el 3 de mayo de 2007 en sus vacaciones familiares. Una noche sus padres salieron a cenar con amigos, a pocos metros de donde dormían Madeleine y sus hermanos (Sean y Amelie), y cuando regresaron la niña ya había sido arrebatada.

Aunque hubo varios sospechosos de la desaparición durante estos años, el principal investigado es Christian Brueckner, un alemán imputado por cinco delitos sexuales ocurridos entre diciembre de 2000 y junio de 2017 contra niñas y mujeres de entre 10 y 80 años.

Si tenés información sobre el paradero de algún niño o niña llamá al 142

Apareció una joven que cree que podría ser Madeleine McCann, la niña que desapareció en 2007 mientras vacacionaba con su familia en Portugal.

Se trata de Julia Wendell, quien fue adoptada por una familia en Polonia y asegura tener coincidencias con la niña desaparecida. Wendell pidió una prueba de ADN a los padres de Madeleine, Kate y Gerry McCann. Desde el Reino Unido aseguran que estos habrían aceptado.

En el video, la información del caso por Eduardo Martínez.

Quién es Julia Wendell

Julia Wendell es una joven que reside en Polonia y que fue adoptada en 2007, mismo año de la desaparición de Madeleine.

Wendell afirma no estar segura de tener 21 años ni de las fechas en las que sus padres adoptivos le contaron que fue adoptada. Además, dice tener coincidencias físicas con la niña buscada.

La joven sostiene que recurrió tanto a la policía del Reino Unido como a la de Polonia pero que no obtuvo respuestas sobre su caso. Por tal motivo, decidió abrirse redes sociales para llegar a quienes podrían ser sus padres biológicos.

"Ayúdame, necesito hablar con Kate y Gerry McCann. Creo que puedo ser Madeleine McCann. Necesito una prueba de ADN. Los investigadores de la policía del Reino Unido y Polonia intentan ignorarme. Contaré mi historia en publicaciones aquí. Ayúdame", publicó la joven.

Las coincidencias con Madeleine McCann

La joven de Polonia explicó en una entrevista que "había pedido fotos de mi madre embarazada de mí, otros registros médicos y fotos de mi infancia y nunca me las muestran, siempre me dicen que estoy loca".

"Después de toda esta confusión, comencé a hacer mi propia investigación, descubrí lo que le había sucedido a Madeleine McCann y comencé a reconstruir las similitudes que compartíamos", dijo.

Además, entre las pistas que la hicieron sospechar de su parecido con la niña, Julia contó: "Creo que podría ser Madeleine porque fui víctima del pedófilo alemán Peter Ney, que se parece a la 'imagen número 4b' del caso de Madelein".

Por otro lado, mencionó su parecido con Madeleine McCann, y destacó que "tengo una marca en el mismo ojo, pero se me ha borrado y un médico me ha dicho que se puede operar y que vaya otra vez para que lo revise". Y sumó: "Tengo una forma similar de la cara, las orejas, los labios, la brecha entre los dientes".

Caso Madeilene McCann

Madeleine Beth McCann desapareció de su cama del complejo turístico Ocean Club de Praia Da Luz, en Portugal, el 3 de mayo de 2007 en sus vacaciones familiares. Una noche sus padres salieron a cenar con amigos, a pocos metros de donde dormían Madeleine y sus hermanos (Sean y Amelie), y cuando regresaron la niña ya había sido arrebatada.

Aunque hubo varios sospechosos de la desaparición durante estos años, el principal investigado es Christian Brueckner, un alemán imputado por cinco delitos sexuales ocurridos entre diciembre de 2000 y junio de 2017 contra niñas y mujeres de entre 10 y 80 años.

Si tenés información sobre el paradero de algún niño o niña llamá al 142

Ver más
Ver más

A 190 años de la ocupación ilegal del Reino Unido: la "Cuestión Malvinas" y el imperialismo

Este 3 de enero se cumplen 190 años de la ocupación ilegal del Reino Unido en las Islas Malvinas.

En 1833 fuerzas británicas desalojaron a la población y autoridades argentinas establecidas legítimamente en el territorio. Desde aquella usurpación, Argentina mantuvo firme su postura de reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

En esta nota, un repaso para entender la cuestión Malvinas, conocer su importancia geopolítica y reivindicar la soberania argentina en el archipielago.

Localización estratégica

Las Islas Malvinas están ubicadas en el Océano Atlántico Sur, a 343 kilómetros de Argentina y a 12.686 kilómetros del Reino Unido. Son parte de un archipiélago formado por más de 200 islas, en las que se destacan las dos más grandes: Isla Gran Malvina e Isla Soledad.

Tienen una localización estratégica: están sobre el Estrecho de Magallanes, único paso interoceánico al momento de ser usurpadas.Controlarlas era dominar el comercio.

Para 1833, Gran Bretaña era el país con mayor contrabando de productos y necesitaba que Argentina no pusiera una aduana.

Además, las islas están muy cercanas a la Antártida, la mayor reserva de agua dulce del mundo. Estos factores las convierten en tierras de importancia geopolítica y económica.

Fuente de recursos naturales

Las Malvinas cuentan con una gran fuente de recursos naturales. Desde lobos marinos, ballenas francas australes, delfines y orcas hasta pingüinos, gaviotas y palomas. En sus aguas aledañas abundan los peces comestibles como mariscos, langostinos y moluscos. Además, están rodeadas por cuatro grandes cuencas sedimentarias en donde podría existir una reserva natural de petróleo e hidrocarburos.

¿Cómo fue la invasión británica?

El 3 de enero de 1833, el Comandante británico James Onslow le informó al comandante argentino que tenía orden de tomar las Islas e izar el pabellón británico. El británico intimó a los argentinos a abandonar el pabellón en 24 horas y retirarse de las Islas.

Dada la superioridad de las fuerzas militares del Reino Unido, los británicos expulsaron a las autoridades y población argentina de las Islas, negando que Argentina pudiera restablecer el asentamiento establecido desde la década de 1820.

El acto de fuerza británico fue una violación del derecho internacional de la época. Desde el punto de vista jurídico, cabía al Reino Unido respetar la integridad territorial de un Estado con el cual mantenía relaciones pacíficas. Desde entonces, las autoridades argentinas reclaman diplomáticamente la soberania.

El ataque previo de Estados Unidos

El primer agresor de las Islas Malvinas bajo dominio independiente de Argentina fue Etados Unidos. El 31 de diciembre de 1831, la fragata USS Lexington atacó y destruyó las instalaciones del Puerto Soledad.

En enero de 1832, la dotación de la USS desmanteló y saqueó la colonia argentina establecida en las Malvinas. Tras esto, el gobierno británico envió un buque de guerra explicitando que recurriría a la fuerza para vencer toda resistencia de fuerzas extranjeras al ejercicio de la soberanía británica. Un año despúes, las tropas británicas expulsaron a las fuerzas argentinas.

El rol Internacional en el reclamo argentino por la soberania

En la década de 1960, la ONU creó un comité de descolonización y el gobierno argentino, a cargo del presidente Arturo Illia, logró incluir la cuestión Malvinas dentro de la agenda.

La resolución 2065 de la ONU reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas, encuadró el conflicto en una situación colonial y obligó a Gran Bretaña a negociar con Argentina.

La comunidad internacional reiteró año tras año la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales. Esto fue expresado en asambleas de la ONU, en resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes – Sudamérica (ASPA).

Este 3 de enero se cumplen 190 años de la ocupación ilegal del Reino Unido en las Islas Malvinas.

En 1833 fuerzas británicas desalojaron a la población y autoridades argentinas establecidas legítimamente en el territorio. Desde aquella usurpación, Argentina mantuvo firme su postura de reclamar la soberanía sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

En esta nota, un repaso para entender la cuestión Malvinas, conocer su importancia geopolítica y reivindicar la soberania argentina en el archipielago.

Localización estratégica

Las Islas Malvinas están ubicadas en el Océano Atlántico Sur, a 343 kilómetros de Argentina y a 12.686 kilómetros del Reino Unido. Son parte de un archipiélago formado por más de 200 islas, en las que se destacan las dos más grandes: Isla Gran Malvina e Isla Soledad.

Tienen una localización estratégica: están sobre el Estrecho de Magallanes, único paso interoceánico al momento de ser usurpadas.Controlarlas era dominar el comercio.

Para 1833, Gran Bretaña era el país con mayor contrabando de productos y necesitaba que Argentina no pusiera una aduana.

Además, las islas están muy cercanas a la Antártida, la mayor reserva de agua dulce del mundo. Estos factores las convierten en tierras de importancia geopolítica y económica.

Fuente de recursos naturales

Las Malvinas cuentan con una gran fuente de recursos naturales. Desde lobos marinos, ballenas francas australes, delfines y orcas hasta pingüinos, gaviotas y palomas. En sus aguas aledañas abundan los peces comestibles como mariscos, langostinos y moluscos. Además, están rodeadas por cuatro grandes cuencas sedimentarias en donde podría existir una reserva natural de petróleo e hidrocarburos.

¿Cómo fue la invasión británica?

El 3 de enero de 1833, el Comandante británico James Onslow le informó al comandante argentino que tenía orden de tomar las Islas e izar el pabellón británico. El británico intimó a los argentinos a abandonar el pabellón en 24 horas y retirarse de las Islas.

Dada la superioridad de las fuerzas militares del Reino Unido, los británicos expulsaron a las autoridades y población argentina de las Islas, negando que Argentina pudiera restablecer el asentamiento establecido desde la década de 1820.

El acto de fuerza británico fue una violación del derecho internacional de la época. Desde el punto de vista jurídico, cabía al Reino Unido respetar la integridad territorial de un Estado con el cual mantenía relaciones pacíficas. Desde entonces, las autoridades argentinas reclaman diplomáticamente la soberania.

El ataque previo de Estados Unidos

El primer agresor de las Islas Malvinas bajo dominio independiente de Argentina fue Etados Unidos. El 31 de diciembre de 1831, la fragata USS Lexington atacó y destruyó las instalaciones del Puerto Soledad.

En enero de 1832, la dotación de la USS desmanteló y saqueó la colonia argentina establecida en las Malvinas. Tras esto, el gobierno británico envió un buque de guerra explicitando que recurriría a la fuerza para vencer toda resistencia de fuerzas extranjeras al ejercicio de la soberanía británica. Un año despúes, las tropas británicas expulsaron a las fuerzas argentinas.

El rol Internacional en el reclamo argentino por la soberania

En la década de 1960, la ONU creó un comité de descolonización y el gobierno argentino, a cargo del presidente Arturo Illia, logró incluir la cuestión Malvinas dentro de la agenda.

La resolución 2065 de la ONU reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre Reino Unido y Argentina por las Islas Malvinas, encuadró el conflicto en una situación colonial y obligó a Gran Bretaña a negociar con Argentina.

La comunidad internacional reiteró año tras año la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales. Esto fue expresado en asambleas de la ONU, en resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes – Sudamérica (ASPA).

Ver más
Ver más

El amor de Bangladesh por la Selección Argentina: una historia de antiimperialismo

El furor por la Selección Argentina en el Mundial de Qatar no se limita a los hinchas que nacieron en el país. El capitán Lionel Messi y el equipo generan identificación y apoyo en todas partes del mundo, pero hay un lugar en el que este amor se manifiesta especialmente. Se trata de Bangladesh, el país asiático ubicado al este de India.

Desde hace años, decenas de miles de indios y bangladeshíes salen a las calles a alentar y festejar triunfos de la albiceleste. El fanatismo se expresa hacia figuras históricas del fútbol argentino como Diego Maradona, Gabriel Batistuta y el propio Messi, entre otros, y responde a la emoción que genera el deporte.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias geográficas y culturales, la conexión entre estos países y Argentina trasciende lo futbolístico.

Colonialismo británico en Bangladesh y Argentina

Como muchos otros territorios en la época, Bangladesh fue colonia británica desde 1857 hasta 1971, cuando logró su independencia. En 1943, hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, los habitantes de la región de Bengala sufrieron una ola de hambruna que provocó 3 millones de muertes.

La tragedia se originó con la explotación de los recursos de la zona por parte de Gran Bretaña, que, en ese contexto bélico, había limitado seriamente la producción de alimentos para la población. La inanición, malnutrición y enfermedades crecían mientras los locales intentaban saquear almacenes para conseguir comida.

Años después, el colonialismo británico se extendió a América del Sur, afectando tierra Argentina y desencadenando la guerra con la ocupación de las Islas Malvinas. El conflicto terminó con 649 argentinos muertos y la instalación de la bandera de Gran Bretaña en las islas del atlántico sur.

A cuatro años de finalizada la guerra, en el Mundial de México 1986, Argentina tomaría una revancha simbólica. Diego Maradona marcaría el mejor gol de todos los tiempos y el conocido como La Mano de Dios, para la victoria del equipo frente al seleccionado inglés, que quedó eliminado de la competencia.

El triunfo de la Selección resonó en el mundo como un desafío al poder de guerra británico, y llevó la figura de Maradona y Argentina a niveles de popularidad inéditos hasta entonces.

El furor por la Selección Argentina en el Mundial de Qatar no se limita a los hinchas que nacieron en el país. El capitán Lionel Messi y el equipo generan identificación y apoyo en todas partes del mundo, pero hay un lugar en el que este amor se manifiesta especialmente. Se trata de Bangladesh, el país asiático ubicado al este de India.

Desde hace años, decenas de miles de indios y bangladeshíes salen a las calles a alentar y festejar triunfos de la albiceleste. El fanatismo se expresa hacia figuras históricas del fútbol argentino como Diego Maradona, Gabriel Batistuta y el propio Messi, entre otros, y responde a la emoción que genera el deporte.

Sin embargo, y a pesar de las diferencias geográficas y culturales, la conexión entre estos países y Argentina trasciende lo futbolístico.

Colonialismo británico en Bangladesh y Argentina

Como muchos otros territorios en la época, Bangladesh fue colonia británica desde 1857 hasta 1971, cuando logró su independencia. En 1943, hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, los habitantes de la región de Bengala sufrieron una ola de hambruna que provocó 3 millones de muertes.

La tragedia se originó con la explotación de los recursos de la zona por parte de Gran Bretaña, que, en ese contexto bélico, había limitado seriamente la producción de alimentos para la población. La inanición, malnutrición y enfermedades crecían mientras los locales intentaban saquear almacenes para conseguir comida.

Años después, el colonialismo británico se extendió a América del Sur, afectando tierra Argentina y desencadenando la guerra con la ocupación de las Islas Malvinas. El conflicto terminó con 649 argentinos muertos y la instalación de la bandera de Gran Bretaña en las islas del atlántico sur.

A cuatro años de finalizada la guerra, en el Mundial de México 1986, Argentina tomaría una revancha simbólica. Diego Maradona marcaría el mejor gol de todos los tiempos y el conocido como La Mano de Dios, para la victoria del equipo frente al seleccionado inglés, que quedó eliminado de la competencia.

El triunfo de la Selección resonó en el mundo como un desafío al poder de guerra británico, y llevó la figura de Maradona y Argentina a niveles de popularidad inéditos hasta entonces.

Ver más
Ver más

Argentina rechazó la visita de la princesa británica Ana a las Islas Malvinas

La Cancillería argentina rechazó la visita de la princesa Ana de la Casa real británica a las Islas Malvinas. La representante de la Corona arribó al territorio argentino ocupado por el Reino Unido con una agenda de actividades vinculadas a la soberanía del archipiélago.

La hermana del rey Carlos III llegó a las islas el viernes 18 de noviembre acompañada de su esposo, el vicealmirante Tim Laurence.

Desde entonces, informó a IP Noticias la periodista Analía Argento, participó de un acto en Puerto Argentino y se reunió con representantes de las fuerzas armadas y de distintas comunidades.

"La Princesa Real coloca una ofrenda floral en el Monumento a la Liberación de 1982 en Port Stanley para conmemorar el 40° aniversario desde el final del conflicto. Su Alteza Real, acompañada por Sir Tim Laurence, se encuentra actualmente realizando una visita de seis días a las Islas Malvinas", informaron desde las redes sociales de la familia real británica.

El comunicado de Cancillería

Además de rechazar la llegada de la princesa Ana, Cancillería volvió a exhortar al Reino Unido a retomar las negociaciones bilaterales sobre la soberanía de las Islas Malvinas

"La Cancillería argentina rechaza el despliegue de actividades oficiales de la princesa Ana de la Casa real británica, en las Islas Malvinas, en razón de que la misma se ha llevado a cabo en ejercicio de la ocupación ilegal británica en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", indicó en un comunicado la cartera diplomática.

El reclamo argentino se sostiene en la resolución 2065 y otras de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Comité Especial de Descolonización, históricamente desoídas por la Corona británica.

En ese sentido, el Gobierno cuestionó la presencia de un miembro de la familia real británica en el archipiélago en el marco de lo que considera una "ocupación ilegal".

El documento oficial afirma que "es hora de que el Reino Unido cumpla con el mandato de la comunidad internacional y ponga fin a la anacrónica situación colonial en esos archipiélagos, que son parte integrante de la República Argentina".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP

La Cancillería argentina rechazó la visita de la princesa Ana de la Casa real británica a las Islas Malvinas. La representante de la Corona arribó al territorio argentino ocupado por el Reino Unido con una agenda de actividades vinculadas a la soberanía del archipiélago.

La hermana del rey Carlos III llegó a las islas el viernes 18 de noviembre acompañada de su esposo, el vicealmirante Tim Laurence.

Desde entonces, informó a IP Noticias la periodista Analía Argento, participó de un acto en Puerto Argentino y se reunió con representantes de las fuerzas armadas y de distintas comunidades.

"La Princesa Real coloca una ofrenda floral en el Monumento a la Liberación de 1982 en Port Stanley para conmemorar el 40° aniversario desde el final del conflicto. Su Alteza Real, acompañada por Sir Tim Laurence, se encuentra actualmente realizando una visita de seis días a las Islas Malvinas", informaron desde las redes sociales de la familia real británica.

El comunicado de Cancillería

Además de rechazar la llegada de la princesa Ana, Cancillería volvió a exhortar al Reino Unido a retomar las negociaciones bilaterales sobre la soberanía de las Islas Malvinas

"La Cancillería argentina rechaza el despliegue de actividades oficiales de la princesa Ana de la Casa real británica, en las Islas Malvinas, en razón de que la misma se ha llevado a cabo en ejercicio de la ocupación ilegal británica en las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", indicó en un comunicado la cartera diplomática.

El reclamo argentino se sostiene en la resolución 2065 y otras de la Asamblea General de las Naciones Unidas y su Comité Especial de Descolonización, históricamente desoídas por la Corona británica.

En ese sentido, el Gobierno cuestionó la presencia de un miembro de la familia real británica en el archipiélago en el marco de lo que considera una "ocupación ilegal".

El documento oficial afirma que "es hora de que el Reino Unido cumpla con el mandato de la comunidad internacional y ponga fin a la anacrónica situación colonial en esos archipiélagos, que son parte integrante de la República Argentina".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes a las 9:00 por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

Por qué el impacto de misiles rusos en Polonia podría agravar la guerra con Ucrania

Al menos dos personas murieron en el pueblo polaco de Przewodu, cerca de la frontera con Ucrania, por el impacto de dos misiles en la zona. Las autoridades de Polonia apuntan a Rusia como el principal responsable y convocaron a una reunión de urgencia para defender al país de posibles nuevos ataques.

Hasta el momento, se desconocen las causas del impacto de armería rusa en territorio polaco, país miembro de la OTAN. Las primeras versiones extraoficiales señalan que podrían ser misiles perdidos y la policía y el ejército trabajan en las investigaciones del hecho.

Polonia convocó a una reunión urgente

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el presidente, Andrzej Duda, convocaron a una reunión urgente del comité de asuntos de seguridad nacional y defensa. El mismo está formado por los ministerios de Defensa, Interior, Justicia y Asuntos Exteriores y los servicios de inteligencia. 

"Debido a la situación de crisis, el primer ministro Mateusz Morawiecki convocó una reunión de la oficina de Seguridad Nacional", informó el portavoz del gobierno, Piotr Muller.

El impacto de los misiles representó una alarma para la OTAN. Se trata del primer ataque directo que recibe un país miembro del organismo internacional desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.

Además, meses atrás las naciones que conforman la OTAN reafirmaron su "inquebrantable" compromiso con la defensa colectiva de todos los territorios. Fuentes diplomáticas polacas confirmaron a que tanto la Unión Europea como la OTAN trabajan en las investigaciones del incidente. "Es crucial verificar con mucho cuidado", aclararon.

La posición de Estados Unidos

Si bien al comienzo del la jornada el vocero del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pat Ryder señaló que Washington no tenía información que vincule a Rusia con el impacto de estos misiles, desde los servicios de inteligencia confirmaron que la armería pertenecía a Rusia.

Con cautela, el Pentágono afirmó que no podía corroborar la versión pero que estaba investigando lo sucedido. "Estamos al tanto de las informaciones de prensa que afirman que dos misiles rusos han impactado en un lugar dentro de Polonia o en la frontera con Ucrania", indicó el portavoz.

La OTAN respalda a Polonia

Las autoridades del la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido afirmaron estar en "estrecho contacto" con Polonia e "investigando y colaborando con los aliados".

En tanto la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, expresó: "Mis pensamientos están con Polonia, nuestro aliado cercano y vecino. Estamos siguiendo de cerca la situación y estamos en contacto con nuestros amigos polacos y aliados de la OTAN". 

El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo recordó que "la OTAN está unida y equipada" para defender a sus miembros.

Letonia envió un mensaje de apoyo a Polonia y se lanzó una advertencia sobre Rusia: "Letonia expresa total solidaridad con nuestro aliado Polonia y apoyará cualquier acción que Polonia considere apropiada. Rusia asumirá toda la responsabilidad por todas las consecuencia", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. 

La Cancillería de Estonia se solidarizó con Polonia y apuntó contra Rusia: "Estonia está lista para defender cada centímetro del territorio de la OTAN".

Lituania respaldó a Polonia y sostuvo que la consecuencia del impacto sería el levantamiento de todas las restricciones al suministro de armas a Ucrania y de todas las "líneas rojas" a ese respecto. El presidente de este país aseguró que "cada centímetro de la OTAN debe ser defendido". 

Ucrania condenó el impacto

"El terror no se limita a las fronteras de nuestro estado y será cuestión de tiempo antes de que el terror ruso vaya más allá. Esto es una escalada muy importante y hay que actuar", afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, al enterarse del hecho. 

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania pidió convocar a una cumbre de la OTAN en la que pueda participar su nación para analizar una respuesta del bloque al impacto de supuestos misiles rusos sobre el territorio de Polonia.

Rusia denuncia una "provocación deliderada"

Rusia desestimó las acusaciones en su contra, afirmó que no realizó ataques en la zona y calificó el hecho como una "provocación deliberada".

"Las declaraciones de los medios y funcionarios polacos sobre la supuesta caída de misiles rusos en el área de la localidad de Przewodów es una provocación deliberada para aumentar la tensión", señalaron funcionarios del presidente ruso, Vladimir Putin. 

Al menos dos personas murieron en el pueblo polaco de Przewodu, cerca de la frontera con Ucrania, por el impacto de dos misiles en la zona. Las autoridades de Polonia apuntan a Rusia como el principal responsable y convocaron a una reunión de urgencia para defender al país de posibles nuevos ataques.

Hasta el momento, se desconocen las causas del impacto de armería rusa en territorio polaco, país miembro de la OTAN. Las primeras versiones extraoficiales señalan que podrían ser misiles perdidos y la policía y el ejército trabajan en las investigaciones del hecho.

Polonia convocó a una reunión urgente

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el presidente, Andrzej Duda, convocaron a una reunión urgente del comité de asuntos de seguridad nacional y defensa. El mismo está formado por los ministerios de Defensa, Interior, Justicia y Asuntos Exteriores y los servicios de inteligencia. 

"Debido a la situación de crisis, el primer ministro Mateusz Morawiecki convocó una reunión de la oficina de Seguridad Nacional", informó el portavoz del gobierno, Piotr Muller.

El impacto de los misiles representó una alarma para la OTAN. Se trata del primer ataque directo que recibe un país miembro del organismo internacional desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.

Además, meses atrás las naciones que conforman la OTAN reafirmaron su "inquebrantable" compromiso con la defensa colectiva de todos los territorios. Fuentes diplomáticas polacas confirmaron a que tanto la Unión Europea como la OTAN trabajan en las investigaciones del incidente. "Es crucial verificar con mucho cuidado", aclararon.

La posición de Estados Unidos

Si bien al comienzo del la jornada el vocero del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pat Ryder señaló que Washington no tenía información que vincule a Rusia con el impacto de estos misiles, desde los servicios de inteligencia confirmaron que la armería pertenecía a Rusia.

Con cautela, el Pentágono afirmó que no podía corroborar la versión pero que estaba investigando lo sucedido. "Estamos al tanto de las informaciones de prensa que afirman que dos misiles rusos han impactado en un lugar dentro de Polonia o en la frontera con Ucrania", indicó el portavoz.

La OTAN respalda a Polonia

Las autoridades del la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido afirmaron estar en "estrecho contacto" con Polonia e "investigando y colaborando con los aliados".

En tanto la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, expresó: "Mis pensamientos están con Polonia, nuestro aliado cercano y vecino. Estamos siguiendo de cerca la situación y estamos en contacto con nuestros amigos polacos y aliados de la OTAN". 

El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo recordó que "la OTAN está unida y equipada" para defender a sus miembros.

Letonia envió un mensaje de apoyo a Polonia y se lanzó una advertencia sobre Rusia: "Letonia expresa total solidaridad con nuestro aliado Polonia y apoyará cualquier acción que Polonia considere apropiada. Rusia asumirá toda la responsabilidad por todas las consecuencia", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. 

La Cancillería de Estonia se solidarizó con Polonia y apuntó contra Rusia: "Estonia está lista para defender cada centímetro del territorio de la OTAN".

Lituania respaldó a Polonia y sostuvo que la consecuencia del impacto sería el levantamiento de todas las restricciones al suministro de armas a Ucrania y de todas las "líneas rojas" a ese respecto. El presidente de este país aseguró que "cada centímetro de la OTAN debe ser defendido". 

Ucrania condenó el impacto

"El terror no se limita a las fronteras de nuestro estado y será cuestión de tiempo antes de que el terror ruso vaya más allá. Esto es una escalada muy importante y hay que actuar", afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, al enterarse del hecho. 

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania pidió convocar a una cumbre de la OTAN en la que pueda participar su nación para analizar una respuesta del bloque al impacto de supuestos misiles rusos sobre el territorio de Polonia.

Rusia denuncia una "provocación deliderada"

Rusia desestimó las acusaciones en su contra, afirmó que no realizó ataques en la zona y calificó el hecho como una "provocación deliberada".

"Las declaraciones de los medios y funcionarios polacos sobre la supuesta caída de misiles rusos en el área de la localidad de Przewodów es una provocación deliberada para aumentar la tensión", señalaron funcionarios del presidente ruso, Vladimir Putin. 

Ver más
Ver más

¿Quién es Rishi Sunak?, el nuevo primer ministro de Reino Unido

Rishi Sunak fue elegido como primer ministro del Reino Unido, en medio de una crisis económica, social y política tras la renuncia de Liz Truss. Se trata del primer inmigrante de origen indio en ocupar 10 Downing Street, la sede del gobierno británico.

Sunak se convirtió en el líder del Partido Conservador, la fuerza mayoritaria de parlamento, luego de que el exprimer ministro Boris Johnson se retirara de la primera y que Penny Mordaunt, la única candidata que había quedado en carrera, anunciara que no se presentaría.

“En este momento nuestro país enfrenta una profunda crisis económica. Las secuelas del coronavirus aún persisten", dijo Sunak al finalizar la reunión con el Rey Carlos III en su primer discurso como primer ministro en la puerta de la residencia de Gobierno ubicada en el número 10 de Downing Street.

Luego agregó que no dejará a la próxima generación con una “deuda para saldar" y "unirá al país no con palabras sino con acciones".

¿Quién es Rishi Sunak?

Es el primero de origen indio en ocupar el cargo de primer ministro. Nació en Southampton, Inglaterra, en 1980 y tiene 42 años. Esto lo que lo convierte en el más joven en más de 200 años en llegar a Downing Street. No le espera una tarea fácil, ya que es el tercer primer ministro británico en menos de dos meses.

Pertenece a una familia de recursos, su padre era médico y su madre dirigía su propia farmacia. Sunak asistió a la exclusiva escuela privada Winchester College y más tarde estudió filosofía, política y economía en la Universidad de Oxford.

Realizó una maestría en la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Durante esos años conoció a su esposa, Akshata Murty, hija del multimillonario indio y cofundador del Infosys, un gigante de servicios de IT. La pareja tiene dos hijas.

El nuevo primer ministro es más rico que el Rey Carlos III y la reina consorte Camila. Junto a su esposa, tienen una fortuna estimada en unos 770 millones de dólares, el doble que la del Rey. Sus bienes capitales lo ubicaron como primer político en figurar en la lista del "The Sunday Times" como los más ricos del Reino Unido.

El paso de Sunak como secretario de Hacienda de Boris Johnson 

Sunak se convirtió en secretario de Hacienda en febrero de 2020 y dirigió la economía del Reino Unido en plena pandemia de Covid-19. En marzo de 2020 se comprometió a hacer "lo que sea necesario" para ayudar a las personas a superar los efectos económicos del confinamiento. 

Su imagen positiva en la opinión pública creció cuando reveló un apoyo por valor de 400 mil millones de dólares. Sin embargo, está cayó cuando en junio de 2020 fue multado por la policía por violar las reglas de confinamiento en las fiestas de Boris Johnson

En julio de este año renunció al gobierno de Johnson. Los analistas adjudican la renuncia al principal detonante de la caída del líder conservador. 

Rishi Sunak fue elegido como primer ministro del Reino Unido, en medio de una crisis económica, social y política tras la renuncia de Liz Truss. Se trata del primer inmigrante de origen indio en ocupar 10 Downing Street, la sede del gobierno británico.

Sunak se convirtió en el líder del Partido Conservador, la fuerza mayoritaria de parlamento, luego de que el exprimer ministro Boris Johnson se retirara de la primera y que Penny Mordaunt, la única candidata que había quedado en carrera, anunciara que no se presentaría.

“En este momento nuestro país enfrenta una profunda crisis económica. Las secuelas del coronavirus aún persisten", dijo Sunak al finalizar la reunión con el Rey Carlos III en su primer discurso como primer ministro en la puerta de la residencia de Gobierno ubicada en el número 10 de Downing Street.

Luego agregó que no dejará a la próxima generación con una “deuda para saldar" y "unirá al país no con palabras sino con acciones".

¿Quién es Rishi Sunak?

Es el primero de origen indio en ocupar el cargo de primer ministro. Nació en Southampton, Inglaterra, en 1980 y tiene 42 años. Esto lo que lo convierte en el más joven en más de 200 años en llegar a Downing Street. No le espera una tarea fácil, ya que es el tercer primer ministro británico en menos de dos meses.

Pertenece a una familia de recursos, su padre era médico y su madre dirigía su propia farmacia. Sunak asistió a la exclusiva escuela privada Winchester College y más tarde estudió filosofía, política y economía en la Universidad de Oxford.

Realizó una maestría en la Universidad de Stanford, California, Estados Unidos. Durante esos años conoció a su esposa, Akshata Murty, hija del multimillonario indio y cofundador del Infosys, un gigante de servicios de IT. La pareja tiene dos hijas.

El nuevo primer ministro es más rico que el Rey Carlos III y la reina consorte Camila. Junto a su esposa, tienen una fortuna estimada en unos 770 millones de dólares, el doble que la del Rey. Sus bienes capitales lo ubicaron como primer político en figurar en la lista del "The Sunday Times" como los más ricos del Reino Unido.

El paso de Sunak como secretario de Hacienda de Boris Johnson 

Sunak se convirtió en secretario de Hacienda en febrero de 2020 y dirigió la economía del Reino Unido en plena pandemia de Covid-19. En marzo de 2020 se comprometió a hacer "lo que sea necesario" para ayudar a las personas a superar los efectos económicos del confinamiento. 

Su imagen positiva en la opinión pública creció cuando reveló un apoyo por valor de 400 mil millones de dólares. Sin embargo, está cayó cuando en junio de 2020 fue multado por la policía por violar las reglas de confinamiento en las fiestas de Boris Johnson

En julio de este año renunció al gobierno de Johnson. Los analistas adjudican la renuncia al principal detonante de la caída del líder conservador. 

Ver más
Ver más

Liz Truss renunció como primera ministra de Reino Unido

La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, presentó su renuncia al cargo a solo 45 días de haber asumido.

La líder electa del Partido Conservador anunció su salida del Gobierno asegurando que "ya no podía cumplir con el mandato" de su espacio político, en medio de una crisis que incluyó la renuncia de otros funcionarios y fuertes críticas contra su programa económico.

"He hablado con el Rey para notificarle que renunciaré como líder del Partido Conservador. Asumí el Gobierno en tiempos de gran inestabilidad económica e internacional. Familias y negocios estaban preocupados por cómo pagar sus cuentas. La guerra ilegal de Putin en Ucrania amenaza la seguridad de todo el continente. Y nuestro país se ha resentido durante mucho tiempo por el escaso crecimiento económico", anunció Truss en su discurso de salida.

Y agregó: "Fui electa por el Partido Convsevardor con la obligación de cambiar esto. Cumplimos con el ahorro energético y en reducir el seguro nacional. Sin embargo, reconozco que, dada la situación, no puedo cumplir el compromiso por el que fui electa".

Las renuncias de los funcionarios

Días antes, la ministra de interior Suella Baverman había presentado su dimisión al gobierno de Truss con un mensaje crítico contra la sucesora de Boris Johnson.

"Fingir que no hemos cometido errores, actuar como si nadie pudiera ver que los hemos cometido y esperar que las cosas salgan bien por arte de magia no es serio", aseguró la ahora exfuncionaria.

Otra salida que complicó la situación de la premier británica fue la del ahora exministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng. El economista fue el autor del presupuesto presentado el 23 de septiembre en la Cámara de los Comunes, el cual preveía aumentar el gasto para hacer frente a la crisis energética y una reducción impositiva para los ricos y grandes empresas.

El reemplazante de Kwarteng, Jeremy Hunt, dio marcha atrás con las medidas principales del presupuesto, que contenía los fundamentos del programa económico impulsado por Truss.

En medio de la polémica y durante un debate parlamentario, la primera ministra saliente respondió a un cuestionamiento del líder laborista Sir Keir Starmen diciendo que no iba a renunciar. "Soy una luchadora", expresó.

Sin embargo, terminó renunciando ante las presiones crecientes de los mercados, la falta de respaldo de medios de comunicación y la pérdida de autoridad frente a miembros parlamentarios.

La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, presentó su renuncia al cargo a solo 45 días de haber asumido.

La líder electa del Partido Conservador anunció su salida del Gobierno asegurando que "ya no podía cumplir con el mandato" de su espacio político, en medio de una crisis que incluyó la renuncia de otros funcionarios y fuertes críticas contra su programa económico.

"He hablado con el Rey para notificarle que renunciaré como líder del Partido Conservador. Asumí el Gobierno en tiempos de gran inestabilidad económica e internacional. Familias y negocios estaban preocupados por cómo pagar sus cuentas. La guerra ilegal de Putin en Ucrania amenaza la seguridad de todo el continente. Y nuestro país se ha resentido durante mucho tiempo por el escaso crecimiento económico", anunció Truss en su discurso de salida.

Y agregó: "Fui electa por el Partido Convsevardor con la obligación de cambiar esto. Cumplimos con el ahorro energético y en reducir el seguro nacional. Sin embargo, reconozco que, dada la situación, no puedo cumplir el compromiso por el que fui electa".

Las renuncias de los funcionarios

Días antes, la ministra de interior Suella Baverman había presentado su dimisión al gobierno de Truss con un mensaje crítico contra la sucesora de Boris Johnson.

"Fingir que no hemos cometido errores, actuar como si nadie pudiera ver que los hemos cometido y esperar que las cosas salgan bien por arte de magia no es serio", aseguró la ahora exfuncionaria.

Otra salida que complicó la situación de la premier británica fue la del ahora exministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng. El economista fue el autor del presupuesto presentado el 23 de septiembre en la Cámara de los Comunes, el cual preveía aumentar el gasto para hacer frente a la crisis energética y una reducción impositiva para los ricos y grandes empresas.

El reemplazante de Kwarteng, Jeremy Hunt, dio marcha atrás con las medidas principales del presupuesto, que contenía los fundamentos del programa económico impulsado por Truss.

En medio de la polémica y durante un debate parlamentario, la primera ministra saliente respondió a un cuestionamiento del líder laborista Sir Keir Starmen diciendo que no iba a renunciar. "Soy una luchadora", expresó.

Sin embargo, terminó renunciando ante las presiones crecientes de los mercados, la falta de respaldo de medios de comunicación y la pérdida de autoridad frente a miembros parlamentarios.

Ver más
Ver más

Europa acuerda crear un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea

Catorce países de Europa y en su mayoría integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) preparan el armado conjunto de un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea.

La iniciativa fue impulsada por Alemania y tratada durante un encuentro entre ministros de Defensa de treinta naciones en Bruselas, Bélgica. La futura creación de un sistema integrado de protección aérea llamado "Escudo de Cielo Europeo" y forma parte del Memorándum de Entendimiento firmado durante la asamblea de la alianza atlántica.

Los países firmantes son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Finlandia.

"Queremos construir un proyecto común en materia de defensa aérea terrestre y defensa de las fuerzas aéreas, y con la firma del Memorando de Entendimiento de hoy, ponemos en marcha esta iniciativa y compartimos nuestra responsabilidad común por la seguridad de nuestro continente", dijo la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht.

El anuncio responde al aumento de la tensión internacional por advertencias de Rusia sobre el posible uso de armas nucleares en el marco de la guerra con Ucrania.

En agosto, el canciller alemán Olaf Scholz había adelantado que Berlín invertirá "de manera muy significativa" en defensa aérea por los próximos años, mediante "capacidades desplegables en el marco de la OTAN". Anteriormente, el país había informado que destinaría 100.000 millones de euros al fortalecimiento de sus fuerzas armadas.

Los ministros también decidieron aumentar las reservas de municiones que los aliados aportan al país que preside Volodímir Zelenski y "proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para impulsar la producción".

Europa ante la amenaza nuclear

Durante el encuentro de Defensa en Bruselas, el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg se refirió específicamente al posible uso de armas nucleares por parte de Rusia y los aliados de la organización.

"Las circunstancias en las que la OTAN podría tener que utilizar armas nucleares son extremadamente remotas. La retórica nuclear de Rusia es peligrosa, temeraria, y saben que si utilizan un arma nuclear contra Ucrania, tendrá graves consecuencias. Y también saben que no pueden ganar una guerra nuclear y que no pueden librarla", dijo.

Según explicó el periodista Eduardo Martínez en IP Noticias, en la actualidad son nueve los países que poseen bombas nucleares. "Entre esos nueves hay 50 mil bombas nucleares en el mundo. Ellos reconocen 30 mil, pero los organismos internacionales saben que hay 50 mil dispuestas a ser disparadas o almacenadas para ser cargadas", detalló. 

Y agregó: "Hoy, ante el llamamiento de potencias que hablan del peligro de un ataque nuclear, la irresponsabilidad de todo es seguir gastando en eso. La idea de aniquilación internacional está fogoneada por las propias potencias, que no resisten siquiera una idea de diálogo".

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes a las 7:00 por la pantalla de IP.

Catorce países de Europa y en su mayoría integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) preparan el armado conjunto de un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea.

La iniciativa fue impulsada por Alemania y tratada durante un encuentro entre ministros de Defensa de treinta naciones en Bruselas, Bélgica. La futura creación de un sistema integrado de protección aérea llamado "Escudo de Cielo Europeo" y forma parte del Memorándum de Entendimiento firmado durante la asamblea de la alianza atlántica.

Los países firmantes son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Finlandia.

"Queremos construir un proyecto común en materia de defensa aérea terrestre y defensa de las fuerzas aéreas, y con la firma del Memorando de Entendimiento de hoy, ponemos en marcha esta iniciativa y compartimos nuestra responsabilidad común por la seguridad de nuestro continente", dijo la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht.

El anuncio responde al aumento de la tensión internacional por advertencias de Rusia sobre el posible uso de armas nucleares en el marco de la guerra con Ucrania.

En agosto, el canciller alemán Olaf Scholz había adelantado que Berlín invertirá "de manera muy significativa" en defensa aérea por los próximos años, mediante "capacidades desplegables en el marco de la OTAN". Anteriormente, el país había informado que destinaría 100.000 millones de euros al fortalecimiento de sus fuerzas armadas.

Los ministros también decidieron aumentar las reservas de municiones que los aliados aportan al país que preside Volodímir Zelenski y "proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para impulsar la producción".

Europa ante la amenaza nuclear

Durante el encuentro de Defensa en Bruselas, el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg se refirió específicamente al posible uso de armas nucleares por parte de Rusia y los aliados de la organización.

"Las circunstancias en las que la OTAN podría tener que utilizar armas nucleares son extremadamente remotas. La retórica nuclear de Rusia es peligrosa, temeraria, y saben que si utilizan un arma nuclear contra Ucrania, tendrá graves consecuencias. Y también saben que no pueden ganar una guerra nuclear y que no pueden librarla", dijo.

Según explicó el periodista Eduardo Martínez en IP Noticias, en la actualidad son nueve los países que poseen bombas nucleares. "Entre esos nueves hay 50 mil bombas nucleares en el mundo. Ellos reconocen 30 mil, pero los organismos internacionales saben que hay 50 mil dispuestas a ser disparadas o almacenadas para ser cargadas", detalló. 

Y agregó: "Hoy, ante el llamamiento de potencias que hablan del peligro de un ataque nuclear, la irresponsabilidad de todo es seguir gastando en eso. La idea de aniquilación internacional está fogoneada por las propias potencias, que no resisten siquiera una idea de diálogo".

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes a las 7:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández repudió el atentado contra Cristina Kirchner en la ONU

Se lleva a cabo una nueva Asamblea General de la ONU de forma presencial, luego de tres años de virtualidad por la pandemia de Covid-19. Los líderes de casi todo el mundo participan del encuentro, que tiene como eje la invasión de Rusia en Ucrania, la seguridad alimentaria y el funeral de la reina Isabel II del Reino Unido.

Alberto Fernández condenó el intento de magnicidio

El presidente argentino, Alberto Fernández, habló ante la ONU con un fuerte discurso en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. 

"Los argentinos construimos el acuerdo de nunca más al terrorismo de Estado y la violencia fascista no conseguirá cambiarlo. Los discursos de odio entraron en nuestras sociedades aprovechando los efectos de la pandemia y la guerra, buscan debilitar las democracias y promover la polarización extrema. No aceptemos resignados esa situación. Generemos un rechazo global a quienes promomueven la división", instó. 

Redistribución de la riqueza

Alberto Fernández invitó a debatir la redistribución de la riqueza:

"¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres representen más del 40% de la población mundial?, ¿Es ético que la pandemia se haya llevado más vidas en los países más pobres? No denunciar este modelo de acumulación puede volvernos cómplices. Estamos a tiempo de frenar las amenazas, debemos establecer un multilaterismo colaborativo". 

Seguridad alimentaria

"La seguridad alimentaria debemos garantizarla a todos los habitantes del planeta. No podemos transitar este tiempo con hambrunas. Los recientes informes de la FAO alertan sobre el impacto de la excesiva volatilidad de los precios de algunos alimentos y sobre la alteración de los mercados de insumos que influyen en la producción de los mismos", señaló el presidente.

Y destacó: "La Argentina cumplirá su rol como productor y exportador confiable de alimentos nutritivos y de calidad. También como proveedor de tecnologías aplicadas a la producción de alimentos para mejorar su rendimiento".

Por lo que instó a "garantizar un sistema de comercio internacional de productos agrícolas más justo, transparente, equitativo y previsible" para que los países productores de alimentos puedan hacer "las inversiones necesarias para aumentar la producción y contribuir a paliar el hambre".

Crisis energética

"Debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía. En Argentina estamos incrementando la producción para proveer al mundo de energías limpias y de aquellas que, como el gas natural, permitan reducir las emisiones de carbono durante la transición. Contamos con la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional. Contamos con una gran reserva de litio y con el potencial para desarrollar la energía solar y eólica, así como el hidrógeno de bajas y nulas emisiones", destacó Fernández. 

Atentado a la AMIA

El mandatario reiteró el pedido de justicia por el atentado a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994:

"Queremos que los responsables de tan atroces ataques sean identificados, juzgados y eventualmente condenados. Una vez más, instamos a la República Islámica de Irán a que coopere para avanzar en la investigación del atentado contra la AMIA. También instamos a la comunidad internacional, a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados aun cuando gocen de inmunidad diplomá1ca. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol", sostuvo.

El reclamo por Malvinas

"Quiero reafirmar los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Forman parte del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya casi 190 años", remarcó Alberto Fernández para volver a reclamar que se reinicie el diálogo con las partes.

En tanto cuestionó que el Reino Unido "persiste en desoír el llamado a reanudar las negociaciones", que "agravó la controversia por sus llamados a la explotación ilegal de los recursos naturales renovables y no renovables en el área" y que "insiste con la presencia militar en las Islas".

"Solicitamos al secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial. En este contexto, deseo reiterar la plena disposición de mi país de retornar a la mesa de negociaciones y buscar una solución que permita poner fin a esta prolongada disputa de soberanía", finalizó. 

Jair Bolsonaro abrió la Asamblea General de la ONU

El primero en abrir la ronda de discursos fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a pocos días de las elecciones en su país, por lo que su mensaje estuvo enmarcado en medio de su campaña electoral por la reelección. "En el ámbito financiero, Brasil hizo reformas para atraer inversiones y mejorar el nivel de vida de la población. Durante mi gestión acabamos con la corrupción sistémica en el país. Hemos mejorado los servicios públicos y hemos invertido en ciencia y tecnología", afirmó.

Bolsonaro remarcó que en Brasil la pobreza "empezó a disminuir" pese al impacto de la pandemia por Covid-19 y afirmó que su país "llega a fin de año con una economía en plena recuperación". Además, sostuvo que "en cuanto al medioambiente, Brasil es un ejemplo para el mundo".

"En la Amazonia brasileña, con un área equivalente a Europa occidental, más del 80 % de la floresta continúa intocada, al contrario de lo que es divulgado por la gran prensa nacional e internacional", dijo. 

Por otro lado, pidió el alto al fuego en Ucrania y se opuso al "aislamiento diplomático y económico de Rusia".

Gabriel Boric y el plebiscito que rechazó la Constitución

El mandatario chileno, Gabriel Boric, en su primer discurso ante la ONU, se refirió al plebiscito en el que se rechazó una nueva Constitución y afirmó que Chile pronto tendra "una Constitución que represente los anhelos de la justicia y libertad".

Por otro lado señaló que la guerra que Rusia desató en Ucrania generó un aumento de precios en todo el mundo y pidió "una voz unida de América Latina! para obtener "más tranajo conjunto desde el sur global".

En este marco, dijo que la migración venezolana ha puesto "una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad" y denunció violaciones de derechos humanos en Nicaragua, exigiendo la liberación de los presos políticos. 

Petro pidió el fin de la guerra "irracional" contra las drogas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó que "la lucha contra las drogas ha fracasado" y que en América Latina "produjo un genocidio".

"Les demando acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo no necesita de guerras, de armas. Necesita que todos construyamos una mejor sociedad, más solidaria, más afectuosa, donde la intensidad de la vida salve de las adicciones y de las nuevas esclavitudes. ¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amor", indicó. 

Por otro lado, advirtió sobre la crisis climática: "La selva se quema mientras ustedes hacen la guerra".

Paraguay investigará a Nicolás Maduro

Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, anunció que liderará una petición en el Consejo de Derechos Humanos para investigar crímenes ejecutados por Nicolás Maduro en Venezuela. 

"No podemos correr la vista de lo que sucede en otros territorios y dejar a su suerte a naciones hermanas. Hemos apoyado siempre al hermano pueblo venezolano y a su lucha por la democracia. Por eso, Paraguay estará liderando en el Consejo de Derechos Humanos, junto con otros países, una resolución que permitirá seguir investigando a profundidad la violación de los derechos humanos en Venezuela", dijo.

Se lleva a cabo una nueva Asamblea General de la ONU de forma presencial, luego de tres años de virtualidad por la pandemia de Covid-19. Los líderes de casi todo el mundo participan del encuentro, que tiene como eje la invasión de Rusia en Ucrania, la seguridad alimentaria y el funeral de la reina Isabel II del Reino Unido.

Alberto Fernández condenó el intento de magnicidio

El presidente argentino, Alberto Fernández, habló ante la ONU con un fuerte discurso en repudio al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. 

"Los argentinos construimos el acuerdo de nunca más al terrorismo de Estado y la violencia fascista no conseguirá cambiarlo. Los discursos de odio entraron en nuestras sociedades aprovechando los efectos de la pandemia y la guerra, buscan debilitar las democracias y promover la polarización extrema. No aceptemos resignados esa situación. Generemos un rechazo global a quienes promomueven la división", instó. 

Redistribución de la riqueza

Alberto Fernández invitó a debatir la redistribución de la riqueza:

"¿Es justo que la fortuna de solo 10 hombres representen más del 40% de la población mundial?, ¿Es ético que la pandemia se haya llevado más vidas en los países más pobres? No denunciar este modelo de acumulación puede volvernos cómplices. Estamos a tiempo de frenar las amenazas, debemos establecer un multilaterismo colaborativo". 

Seguridad alimentaria

"La seguridad alimentaria debemos garantizarla a todos los habitantes del planeta. No podemos transitar este tiempo con hambrunas. Los recientes informes de la FAO alertan sobre el impacto de la excesiva volatilidad de los precios de algunos alimentos y sobre la alteración de los mercados de insumos que influyen en la producción de los mismos", señaló el presidente.

Y destacó: "La Argentina cumplirá su rol como productor y exportador confiable de alimentos nutritivos y de calidad. También como proveedor de tecnologías aplicadas a la producción de alimentos para mejorar su rendimiento".

Por lo que instó a "garantizar un sistema de comercio internacional de productos agrícolas más justo, transparente, equitativo y previsible" para que los países productores de alimentos puedan hacer "las inversiones necesarias para aumentar la producción y contribuir a paliar el hambre".

Crisis energética

"Debemos acceder en condiciones de seguridad y previsibilidad a la energía. En Argentina estamos incrementando la producción para proveer al mundo de energías limpias y de aquellas que, como el gas natural, permitan reducir las emisiones de carbono durante la transición. Contamos con la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional. Contamos con una gran reserva de litio y con el potencial para desarrollar la energía solar y eólica, así como el hidrógeno de bajas y nulas emisiones", destacó Fernández. 

Atentado a la AMIA

El mandatario reiteró el pedido de justicia por el atentado a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994:

"Queremos que los responsables de tan atroces ataques sean identificados, juzgados y eventualmente condenados. Una vez más, instamos a la República Islámica de Irán a que coopere para avanzar en la investigación del atentado contra la AMIA. También instamos a la comunidad internacional, a que nos acompañen en nuestra lucha evitando recibir o cobijar a cualquiera de los imputados aun cuando gocen de inmunidad diplomá1ca. Debemos recordar que sobre ellos pesan solicitudes de captura internacional y alertas rojas de Interpol", sostuvo.

El reclamo por Malvinas

"Quiero reafirmar los legítimos e imprescriptibles derechos de soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Forman parte del territorio nacional argentino y se encuentran ocupados ilegalmente por el Reino Unido desde hace ya casi 190 años", remarcó Alberto Fernández para volver a reclamar que se reinicie el diálogo con las partes.

En tanto cuestionó que el Reino Unido "persiste en desoír el llamado a reanudar las negociaciones", que "agravó la controversia por sus llamados a la explotación ilegal de los recursos naturales renovables y no renovables en el área" y que "insiste con la presencia militar en las Islas".

"Solicitamos al secretario General que renueve sus esfuerzos en el cumplimiento de ese mandato y que el Reino Unido se avenga a acatar el llamado de la comunidad internacional y ponga fin a esta anacrónica situación colonial. En este contexto, deseo reiterar la plena disposición de mi país de retornar a la mesa de negociaciones y buscar una solución que permita poner fin a esta prolongada disputa de soberanía", finalizó. 

Jair Bolsonaro abrió la Asamblea General de la ONU

El primero en abrir la ronda de discursos fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a pocos días de las elecciones en su país, por lo que su mensaje estuvo enmarcado en medio de su campaña electoral por la reelección. "En el ámbito financiero, Brasil hizo reformas para atraer inversiones y mejorar el nivel de vida de la población. Durante mi gestión acabamos con la corrupción sistémica en el país. Hemos mejorado los servicios públicos y hemos invertido en ciencia y tecnología", afirmó.

Bolsonaro remarcó que en Brasil la pobreza "empezó a disminuir" pese al impacto de la pandemia por Covid-19 y afirmó que su país "llega a fin de año con una economía en plena recuperación". Además, sostuvo que "en cuanto al medioambiente, Brasil es un ejemplo para el mundo".

"En la Amazonia brasileña, con un área equivalente a Europa occidental, más del 80 % de la floresta continúa intocada, al contrario de lo que es divulgado por la gran prensa nacional e internacional", dijo. 

Por otro lado, pidió el alto al fuego en Ucrania y se opuso al "aislamiento diplomático y económico de Rusia".

Gabriel Boric y el plebiscito que rechazó la Constitución

El mandatario chileno, Gabriel Boric, en su primer discurso ante la ONU, se refirió al plebiscito en el que se rechazó una nueva Constitución y afirmó que Chile pronto tendra "una Constitución que represente los anhelos de la justicia y libertad".

Por otro lado señaló que la guerra que Rusia desató en Ucrania generó un aumento de precios en todo el mundo y pidió "una voz unida de América Latina! para obtener "más tranajo conjunto desde el sur global".

En este marco, dijo que la migración venezolana ha puesto "una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad" y denunció violaciones de derechos humanos en Nicaragua, exigiendo la liberación de los presos políticos. 

Petro pidió el fin de la guerra "irracional" contra las drogas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuestionó que "la lucha contra las drogas ha fracasado" y que en América Latina "produjo un genocidio".

"Les demando acabar con la irracional guerra contra las drogas. Disminuir el consumo no necesita de guerras, de armas. Necesita que todos construyamos una mejor sociedad, más solidaria, más afectuosa, donde la intensidad de la vida salve de las adicciones y de las nuevas esclavitudes. ¿Quieren menos drogas? Piensen en menos ganancias y en más amor", indicó. 

Por otro lado, advirtió sobre la crisis climática: "La selva se quema mientras ustedes hacen la guerra".

Paraguay investigará a Nicolás Maduro

Mario Abdo Benítez, presidente de Paraguay, anunció que liderará una petición en el Consejo de Derechos Humanos para investigar crímenes ejecutados por Nicolás Maduro en Venezuela. 

"No podemos correr la vista de lo que sucede en otros territorios y dejar a su suerte a naciones hermanas. Hemos apoyado siempre al hermano pueblo venezolano y a su lucha por la democracia. Por eso, Paraguay estará liderando en el Consejo de Derechos Humanos, junto con otros países, una resolución que permitirá seguir investigando a profundidad la violación de los derechos humanos en Venezuela", dijo.

Ver más
Ver más

Murió la reina Isabel II: el primer discurso oficial del rey Carlos III

El rey Carlos III de Reino Unido dios su primer discurso al frente del cargo que asumió luego del fallecimiento de su madre, Isabel II. El nuevo monarca se dirigió a la población británica y lamentó "profundamente" la pérdida de quien reinó durante siete décadas.

"Junto con el dolor personal que siente toda mi familia, también compartimos el sentimiento de todos los países de los que la reina Isabel II fue jefa de Estado", expresó el rey. Asimismo, destacó que ella "hizo sacrificios por su obligación, su dedicación y su devoción" en "momentos alegría y en momentos de tristeza y de pérdida".

Respecto de su asunción al frente de la Familia Real, Carlos prometió seguir el legado de su madre y advirtió que suspenderá su actividad en las obras de caridad que impulsaba a través de sus fundaciones

"Prometo servirles con lealtad, respeto y amor, como lo he hecho a lo largo de mi vida. Mi vida, por supuesto, va a cambiar al asumir mis nuevas responsabilidades, no voy a poder encargarme de las obras de caridad", señaló.

La nueva máxima figura de la realeza británica sostuvo que "el amor por la tradición, mezclado con los aires de progreso" fue lo que "hizo grande a Reino Unido" y  afirmó que "las relaciones de la monarquía se mantienen y la figura del soberano con la Iglesia también".

También se refirió al título de la reina Camila, su esposa, de quien reconoció su "gran servicio público". "Sé que se va a desempeñar esta nueva tarea con devoción", vaticinó. En tanto, el príncipe Williams, hijo del rey, asumirá el ducado de Cornualles y se convertirá en príncipe de Gales

El Reino Unido de luto por la muerte de Isabel II

El Reino Unido inicia un periodo de 10 días de luto en homenaje a la reina Isabel II, fallecida a sus 96 años en la residencia de Balmoral, Escocia. El anuncio del deceso por el Palacio de Buckingham se enmarcó en la activación del plan Operación Puente de Londres, diseñado hace años con detalles protocolares.

Se espera que el funeral de Estado de la reina tenga lugar en la Abadía de Westminster en menos de dos semanas, con la presencia jefes de Estado de todo el mundo. El último servicio fúnebre que se celebró en esa abadía fue el de la madre de la reina, Isabel I, en 2002.

Por el momento, el día de la ceremonia no fue confirmado, aunque se presume que el féretro saldrá de Balmoral para ser llevado por ruta al Palacio de Holyroodhouse, en Escocia, y, luego, a Londres.

"Los detalles del funeral de Su Majestad la Reina y otros próximos eventos ceremoniales y conmemorativos en todo el Reino Unido se anunciarán a su debido tiempo", informó el Gobierno británico a la mañana siguiente del fallecimiento.

Asunción del rey Carlos III

El hijo de Isabel II, Carlos III, accedió al trono apenas anunciada la muerte de la reina, según dicta la tradición y el protocolo de sucesión real. Su proclamación oficial como rey tendrá lugar el sábado 10 de septiembre en Londres, frente a un cuerpo ceremonial conocido como el Consejo de Adhesión.

Carlos III pronunciará este viernes su primer discurso a los británicos, mientras que para las 13 (hora local) se dispararán 96 salvas de cañón desde lugares icónicos de Londres, como Hyde Park y la Torre de Londres.

"Carlos entra en un momento muy difícil personal y social del Reino Unido. Él estaba siendo investigado por desvíos irregulares de dinero a través de sus fundaciones. Y que ascienda al trono no significa que las investigaciones se detengan. Es posible que si la situación se complica, pueda abdicar en breve", explicó el especialista en asuntos internacionales Eduardo Martínez en IP Noticias.

El flamante monarca tendrá audiencias con la nueva primera ministra Liz Truss y el Gabinete, el líder de la oposición, el arzobispo de Canterbury y el decano de Westminster.

"En el último mes, Reino Unido tuvo huelgas generales de transportistas, docentes, bancarios, portuarios, etc. Hacía décadas que el país no tenía una inflación de dos dígitos: ahora llegó a 10,1%. Y todavía no aumentó lo que se espera, porque el primero de octubre viene un tarifazo de luz que la gente no quiere pagar", amplió Martínez.

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7:00 a 9:00 por la pantalla de IP.

El rey Carlos III de Reino Unido dios su primer discurso al frente del cargo que asumió luego del fallecimiento de su madre, Isabel II. El nuevo monarca se dirigió a la población británica y lamentó "profundamente" la pérdida de quien reinó durante siete décadas.

"Junto con el dolor personal que siente toda mi familia, también compartimos el sentimiento de todos los países de los que la reina Isabel II fue jefa de Estado", expresó el rey. Asimismo, destacó que ella "hizo sacrificios por su obligación, su dedicación y su devoción" en "momentos alegría y en momentos de tristeza y de pérdida".

Respecto de su asunción al frente de la Familia Real, Carlos prometió seguir el legado de su madre y advirtió que suspenderá su actividad en las obras de caridad que impulsaba a través de sus fundaciones

"Prometo servirles con lealtad, respeto y amor, como lo he hecho a lo largo de mi vida. Mi vida, por supuesto, va a cambiar al asumir mis nuevas responsabilidades, no voy a poder encargarme de las obras de caridad", señaló.

La nueva máxima figura de la realeza británica sostuvo que "el amor por la tradición, mezclado con los aires de progreso" fue lo que "hizo grande a Reino Unido" y  afirmó que "las relaciones de la monarquía se mantienen y la figura del soberano con la Iglesia también".

También se refirió al título de la reina Camila, su esposa, de quien reconoció su "gran servicio público". "Sé que se va a desempeñar esta nueva tarea con devoción", vaticinó. En tanto, el príncipe Williams, hijo del rey, asumirá el ducado de Cornualles y se convertirá en príncipe de Gales

El Reino Unido de luto por la muerte de Isabel II

El Reino Unido inicia un periodo de 10 días de luto en homenaje a la reina Isabel II, fallecida a sus 96 años en la residencia de Balmoral, Escocia. El anuncio del deceso por el Palacio de Buckingham se enmarcó en la activación del plan Operación Puente de Londres, diseñado hace años con detalles protocolares.

Se espera que el funeral de Estado de la reina tenga lugar en la Abadía de Westminster en menos de dos semanas, con la presencia jefes de Estado de todo el mundo. El último servicio fúnebre que se celebró en esa abadía fue el de la madre de la reina, Isabel I, en 2002.

Por el momento, el día de la ceremonia no fue confirmado, aunque se presume que el féretro saldrá de Balmoral para ser llevado por ruta al Palacio de Holyroodhouse, en Escocia, y, luego, a Londres.

"Los detalles del funeral de Su Majestad la Reina y otros próximos eventos ceremoniales y conmemorativos en todo el Reino Unido se anunciarán a su debido tiempo", informó el Gobierno británico a la mañana siguiente del fallecimiento.

Asunción del rey Carlos III

El hijo de Isabel II, Carlos III, accedió al trono apenas anunciada la muerte de la reina, según dicta la tradición y el protocolo de sucesión real. Su proclamación oficial como rey tendrá lugar el sábado 10 de septiembre en Londres, frente a un cuerpo ceremonial conocido como el Consejo de Adhesión.

Carlos III pronunciará este viernes su primer discurso a los británicos, mientras que para las 13 (hora local) se dispararán 96 salvas de cañón desde lugares icónicos de Londres, como Hyde Park y la Torre de Londres.

"Carlos entra en un momento muy difícil personal y social del Reino Unido. Él estaba siendo investigado por desvíos irregulares de dinero a través de sus fundaciones. Y que ascienda al trono no significa que las investigaciones se detengan. Es posible que si la situación se complica, pueda abdicar en breve", explicó el especialista en asuntos internacionales Eduardo Martínez en IP Noticias.

El flamante monarca tendrá audiencias con la nueva primera ministra Liz Truss y el Gabinete, el líder de la oposición, el arzobispo de Canterbury y el decano de Westminster.

"En el último mes, Reino Unido tuvo huelgas generales de transportistas, docentes, bancarios, portuarios, etc. Hacía décadas que el país no tenía una inflación de dos dígitos: ahora llegó a 10,1%. Y todavía no aumentó lo que se espera, porque el primero de octubre viene un tarifazo de luz que la gente no quiere pagar", amplió Martínez.

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7:00 a 9:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Reino Unido: murió la reina Isabel II a los 96 años

La reina Isabel II del Reino Unido falleció a los 96 años, acompañada de sus cuatro hijos en el castillo escocés de Balmoral. Así lo informó el Palacio de Buckingham. Isabel II se encontraba bajo supervisión médica en su residencia de verano en Escocia debido a su delicado estado de salud. Los cuatro hijos de la monarca, el príncipe Carlos, la princesa Ana, el duque Andrés de York y el conde Eduardo de Wessex, la acompañaron en sus últimos momentos de vida. 

Días antes, la nueva primera ministra Liz Truss y su antecesor Boris Johnson habían visitado a la reina en la sede escocesa, en lugar de que ella viajara a Londres para formalizar el nombramiento político.

La lista de ministros bajo el reinado de Isabel II

Elizabeth Alexandra Mary, nacida en Londres en 1926, es la monarca de los siete países pertenecientes al Reino Unido y jefa de la Mancomunidad de Naciones desde 1952, cuando asumió como reina Isabel II tras la muerte de su padre, Jorge VI.

Ha sido la máxima figura política y de la realeza británica durante 70 años, periodo en el cual se sucedieron quince primeros ministros y ministras de Gran Bretaña, contando el reciente nombramiento de Liz Truss.

  • ​Winston Churchill 1952-55
  • Anthony Eden 1955-57
  • Harold Macmillan 1957-63
  • James Callaghan 1976-79
  • Margaret Thatcher 1979-90 
  • John Major 1990-97 
  • Tony Blair 1997-2007 
  • Gordon Brown 2007-10 
  • David Cameron 2010-16 ​
  • Theresa May 2016-19 
  • Boris Johnson 2019-22 ​
  • Liz Truss 2022

La reina Isabel II del Reino Unido falleció a los 96 años, acompañada de sus cuatro hijos en el castillo escocés de Balmoral. Así lo informó el Palacio de Buckingham. Isabel II se encontraba bajo supervisión médica en su residencia de verano en Escocia debido a su delicado estado de salud. Los cuatro hijos de la monarca, el príncipe Carlos, la princesa Ana, el duque Andrés de York y el conde Eduardo de Wessex, la acompañaron en sus últimos momentos de vida. 

Días antes, la nueva primera ministra Liz Truss y su antecesor Boris Johnson habían visitado a la reina en la sede escocesa, en lugar de que ella viajara a Londres para formalizar el nombramiento político.

La lista de ministros bajo el reinado de Isabel II

Elizabeth Alexandra Mary, nacida en Londres en 1926, es la monarca de los siete países pertenecientes al Reino Unido y jefa de la Mancomunidad de Naciones desde 1952, cuando asumió como reina Isabel II tras la muerte de su padre, Jorge VI.

Ha sido la máxima figura política y de la realeza británica durante 70 años, periodo en el cual se sucedieron quince primeros ministros y ministras de Gran Bretaña, contando el reciente nombramiento de Liz Truss.

  • ​Winston Churchill 1952-55
  • Anthony Eden 1955-57
  • Harold Macmillan 1957-63
  • James Callaghan 1976-79
  • Margaret Thatcher 1979-90 
  • John Major 1990-97 
  • Tony Blair 1997-2007 
  • Gordon Brown 2007-10 
  • David Cameron 2010-16 ​
  • Theresa May 2016-19 
  • Boris Johnson 2019-22 ​
  • Liz Truss 2022
Ver más
Ver más

Reino Unido: Liz Truss asume como primera ministra y líder conservadora

Liz Truss asumió como primera ministra del Reino Unido con el aval de la reina Isabel II, quien le solicitó oficialmente que forme un nuevo gobierno.

La tercera mujer en ocupar ese cargo en la historia llega al poder como vencedora de la interna del Partido Conservador, abierta luego de la renuncia del ex premier Boris Johnson.

Concretado su nombramiento, Truss dará un discurso desde Londres en el que anunciará su estrategia para enfrentar la crisis energética y la inflación. Se trata de los dos principales problemas actuales para la nación británica, dado que alcanzaron máximos históricos este año.

Luego de pronunciar su discurso, la dirigente comenzaría a nombrar el gabinete que la acompañará al frente del Gobierno.

Posibles primeras medidas del nuevo gobierno

Algunos de los principales medios británicos, como The Guardian, anticipan que el equipo de Truss formaría el gobierno "más de derecha en un siglo".

En el marco de la crisis energética, las primeras medidas incluirían un congelamiento de las facturas de luz y gas de los hogares y de las empresas. Se estima que el plazo de esa disposición podría extenderse por dos años, con un costo de hasta 90.000 millones de libras esterlinas (cerca de 103.58 millones de dólares).

Las versiones se basan en presuntas conversaciones de Truss con las empresas de energía. De confirmarse, y según estimaciones recientes, el precio tope de las facturas se mantendría en 2.500 libras esterlinas (2.877 dólares) al año para el hogar promedio.

Los últimos aumentos llevaban las proyecciones a un tope promedio de 6.000 libras esterlinas para enero, cifra insostenible para la mayoría de la población británica.

En tanto, se esperan definiciones en torno a la implementación de un subsidio energético universal de 400 libras esterlinas (460 dólares) desde octubre. Así, el límite del precio de la energía se mantendría cercano a la tasa actual de 1.971 libras esterlinas (2.268.37 dólares).

La renuncia del ex primer ministro Boris Johnson

Boris Johnson había anunciado su salida del gobierno británico en julio en medio de una fuerte crisis política que llevó a una ola de renuncias de sus funcionarios.

El entonces líder conservador siguió en funciones durante dos meses a la espera de la culminación del proceso electoral interno en el que Liz Truss venció al exministro de Finanzas Rishi Sunak.

"Soy como uno de esos cohetes propulsores que ha cumplido su función y que ahora volverá a entrar suavemente en la atmósfera y chapoteará invisiblemente en algún remoto y oscuro rincón del Pacífico (...) Y, como (el líder romano) Cincinnatus, vuelvo a mi arado. Y no ofreceré a este Gobierno más que el más ferviente apoyo. Esto es todo amigos", expresó el exmandatario con su característico estilo desconturacrado.

Previo a dirigirse al pueblo británico, el primer ministro saliente presentó formalmente su renuncia a la reina, quien luego nombraría a Truss como primera ministra. Por el momento, no está claro cómo seguirá la carrera política de Johnson, que vuelve al Parlamento como un diputado más del Partido Conservador.

Liz Truss asumió como primera ministra del Reino Unido con el aval de la reina Isabel II, quien le solicitó oficialmente que forme un nuevo gobierno.

La tercera mujer en ocupar ese cargo en la historia llega al poder como vencedora de la interna del Partido Conservador, abierta luego de la renuncia del ex premier Boris Johnson.

Concretado su nombramiento, Truss dará un discurso desde Londres en el que anunciará su estrategia para enfrentar la crisis energética y la inflación. Se trata de los dos principales problemas actuales para la nación británica, dado que alcanzaron máximos históricos este año.

Luego de pronunciar su discurso, la dirigente comenzaría a nombrar el gabinete que la acompañará al frente del Gobierno.

Posibles primeras medidas del nuevo gobierno

Algunos de los principales medios británicos, como The Guardian, anticipan que el equipo de Truss formaría el gobierno "más de derecha en un siglo".

En el marco de la crisis energética, las primeras medidas incluirían un congelamiento de las facturas de luz y gas de los hogares y de las empresas. Se estima que el plazo de esa disposición podría extenderse por dos años, con un costo de hasta 90.000 millones de libras esterlinas (cerca de 103.58 millones de dólares).

Las versiones se basan en presuntas conversaciones de Truss con las empresas de energía. De confirmarse, y según estimaciones recientes, el precio tope de las facturas se mantendría en 2.500 libras esterlinas (2.877 dólares) al año para el hogar promedio.

Los últimos aumentos llevaban las proyecciones a un tope promedio de 6.000 libras esterlinas para enero, cifra insostenible para la mayoría de la población británica.

En tanto, se esperan definiciones en torno a la implementación de un subsidio energético universal de 400 libras esterlinas (460 dólares) desde octubre. Así, el límite del precio de la energía se mantendría cercano a la tasa actual de 1.971 libras esterlinas (2.268.37 dólares).

La renuncia del ex primer ministro Boris Johnson

Boris Johnson había anunciado su salida del gobierno británico en julio en medio de una fuerte crisis política que llevó a una ola de renuncias de sus funcionarios.

El entonces líder conservador siguió en funciones durante dos meses a la espera de la culminación del proceso electoral interno en el que Liz Truss venció al exministro de Finanzas Rishi Sunak.

"Soy como uno de esos cohetes propulsores que ha cumplido su función y que ahora volverá a entrar suavemente en la atmósfera y chapoteará invisiblemente en algún remoto y oscuro rincón del Pacífico (...) Y, como (el líder romano) Cincinnatus, vuelvo a mi arado. Y no ofreceré a este Gobierno más que el más ferviente apoyo. Esto es todo amigos", expresó el exmandatario con su característico estilo desconturacrado.

Previo a dirigirse al pueblo británico, el primer ministro saliente presentó formalmente su renuncia a la reina, quien luego nombraría a Truss como primera ministra. Por el momento, no está claro cómo seguirá la carrera política de Johnson, que vuelve al Parlamento como un diputado más del Partido Conservador.

Ver más
Ver más

Reino Unido registró la mayor inflación en 40 años

Durante junio, el Reino Unido registró una inflación del 9,4%, la cifra más alta en 40 años. Así lo informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS por sus siglas en inglés). La fuerte suba de precios estuvo impulsada por aumentos en combustibles y lácteos.

En aquel país europeo, el precio de la nafta lleva un aumento interanual del 42% y de los alimentos del 10%. Frente a esta situación, los sindicatos británicos exigen aumentos salariales para los trabajadores y así poder hacer frente al aumento del costo de vida. 

"Esto significa que se avecinan más problemas para los presupuestos familiares, ya que la alta tasa de inflación continúa superando el crecimiento de los salarios, lo que reduce el valor real de los ingresos en todo el Reino Unido", señaló a la cadena de televisión Sky News.

Causas de la inflación mundial

El 2022 comenzó con aumentos en la inflación a nivel mundial, producto de la pandemia de Coronavirus que aún no cede en varios países. Si bien se esperaba que con las aperturas a las restricciones de circulación se estabilizara la situación, la guerra entre Rusia y Ucrania ocasionó un alza aún mayor en el costo de vida global.

El aceleramiento del fenómeno inflacionario en el mundo afectó a economías de países que, para los parámetros argentinos, se consideraban "economías estables". Los motivos que potenciaron la expansión de la suba de precios fueron principalmente:

  • El aumento del costo de las materias primas, necesarias para la producción de bienes.
  • El aumento en la oferta de la cantidad de dinero disponible para adquirir bienes, servicios o bonos de ahorros.

Luego de que terminara la pandemia, y con ella se pusiera fin a las medidas restrictivas de circulación, la reactivación de la economía mundial generó una mayor demanda de materias primas necesarias para la manufactura y la producción de todo tipo de productos. Este hecho provocó especulación en los mercados, lo que determinó una inmediata tendencia a elevar los precios.

La guerra entre Rusia y Ucrania

En febrero de 2022 el conflicto geopolítico en Europa del Este entre Rusia y Ucrania desató una guerra. El enfrentamiento bélico que ya lleva cinco meses tiene como protagonistas a los mayores proveedores en el mundo de cereales, materias primas, fertilizantes y químicos para el agro. La guerra generó de manera inmediata escasez de estos productos en todo el globo, lo que detonó en nuevos aumentos en el precio de los alimentos.

Ya para Marzo de 2022 el Fondo Monetario Iternacional publicaba un informe que sostiene que los efectos de la guerra tendrían impacto principalmente en 3 planos: una mayor inflación derivada del alza en los precios de los alimentos y la energía; problemas en el comercio internacional y las cadenas de abastecimiento provocadaos por la escazes de alimentos; y una mayor incertidumbre en los mercados financieros, provocada por el temor de la posible prolongación del conflicto por tiempo indeterminado.

Otro elemento contributivo a la inestabilidad es la falta de petróleo ruso, que encareció los combustibles impactando en la cadena alimentaria, como otra de las causas del aumento de precios. 

Los números de la inflación en el mundo

Este escenario internacional llevó a algunos países a registrar cifras récord, como Estados Unidos que contabiliza un aumento del costo de vida del 9,1% interanual, una cifra que no se registraba desde hacía cuatro décadas. Esta inflación es promovida por los incrementos en energía (7,5) en un mes según la Agencia EFE; gasolina y alimentos.

Por otro lado, durante junio Turquía registró una inflación anual del 78.6%, su nivel más alto desde 1998, según cifras del Instituto de Estadística de Turquía. Países como Estonia y Lituania, contabilizan una inflación del 20% y el 18,9% respectivamente. En tanto Alemania y Reino Unido del 7.9%; México del 7.7%; Francia 5.2%; Israel 4.1% y Suiza 2.9%.

La situación en América Latina

En América Latina, Argentina y Venezuela son los países con mayores índices de inflación interanual con el 64% y el 151% respectivamente. Los menos afectados del continente, siempre en términos interanuales, son Bolivia (1.79%) y Ecuador (4.23%). En la media se ubica Perú (8.81%); México (7.99%); Colombia (9.67%) y Uruguay (9.29%).

El caso argentino

Los eventos internacionales no tardaron en repercutir en el escenario nacional, que ya se caracteriza por su inestabilidad financiera. La inflación que Argentina registró durante junio fue de 5.3%, según el Índice Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Con este número, los precios llevan un incremento interanual del 64% y la inflación acumulada en los primeros seis meses del año es de 36,2%. 

Durante el mes de junio, los mayores aumentos se registraron en Salud (7,4%)Vivienda, agua, electricidad y gas (6,8%)Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%); Restaurantes y hoteles (6,2%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%) y Prendas de vestir y calzado (5,8%).

Durante junio, el Reino Unido registró una inflación del 9,4%, la cifra más alta en 40 años. Así lo informó este miércoles la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS por sus siglas en inglés). La fuerte suba de precios estuvo impulsada por aumentos en combustibles y lácteos.

En aquel país europeo, el precio de la nafta lleva un aumento interanual del 42% y de los alimentos del 10%. Frente a esta situación, los sindicatos británicos exigen aumentos salariales para los trabajadores y así poder hacer frente al aumento del costo de vida. 

"Esto significa que se avecinan más problemas para los presupuestos familiares, ya que la alta tasa de inflación continúa superando el crecimiento de los salarios, lo que reduce el valor real de los ingresos en todo el Reino Unido", señaló a la cadena de televisión Sky News.

Causas de la inflación mundial

El 2022 comenzó con aumentos en la inflación a nivel mundial, producto de la pandemia de Coronavirus que aún no cede en varios países. Si bien se esperaba que con las aperturas a las restricciones de circulación se estabilizara la situación, la guerra entre Rusia y Ucrania ocasionó un alza aún mayor en el costo de vida global.

El aceleramiento del fenómeno inflacionario en el mundo afectó a economías de países que, para los parámetros argentinos, se consideraban "economías estables". Los motivos que potenciaron la expansión de la suba de precios fueron principalmente:

  • El aumento del costo de las materias primas, necesarias para la producción de bienes.
  • El aumento en la oferta de la cantidad de dinero disponible para adquirir bienes, servicios o bonos de ahorros.

Luego de que terminara la pandemia, y con ella se pusiera fin a las medidas restrictivas de circulación, la reactivación de la economía mundial generó una mayor demanda de materias primas necesarias para la manufactura y la producción de todo tipo de productos. Este hecho provocó especulación en los mercados, lo que determinó una inmediata tendencia a elevar los precios.

La guerra entre Rusia y Ucrania

En febrero de 2022 el conflicto geopolítico en Europa del Este entre Rusia y Ucrania desató una guerra. El enfrentamiento bélico que ya lleva cinco meses tiene como protagonistas a los mayores proveedores en el mundo de cereales, materias primas, fertilizantes y químicos para el agro. La guerra generó de manera inmediata escasez de estos productos en todo el globo, lo que detonó en nuevos aumentos en el precio de los alimentos.

Ya para Marzo de 2022 el Fondo Monetario Iternacional publicaba un informe que sostiene que los efectos de la guerra tendrían impacto principalmente en 3 planos: una mayor inflación derivada del alza en los precios de los alimentos y la energía; problemas en el comercio internacional y las cadenas de abastecimiento provocadaos por la escazes de alimentos; y una mayor incertidumbre en los mercados financieros, provocada por el temor de la posible prolongación del conflicto por tiempo indeterminado.

Otro elemento contributivo a la inestabilidad es la falta de petróleo ruso, que encareció los combustibles impactando en la cadena alimentaria, como otra de las causas del aumento de precios. 

Los números de la inflación en el mundo

Este escenario internacional llevó a algunos países a registrar cifras récord, como Estados Unidos que contabiliza un aumento del costo de vida del 9,1% interanual, una cifra que no se registraba desde hacía cuatro décadas. Esta inflación es promovida por los incrementos en energía (7,5) en un mes según la Agencia EFE; gasolina y alimentos.

Por otro lado, durante junio Turquía registró una inflación anual del 78.6%, su nivel más alto desde 1998, según cifras del Instituto de Estadística de Turquía. Países como Estonia y Lituania, contabilizan una inflación del 20% y el 18,9% respectivamente. En tanto Alemania y Reino Unido del 7.9%; México del 7.7%; Francia 5.2%; Israel 4.1% y Suiza 2.9%.

La situación en América Latina

En América Latina, Argentina y Venezuela son los países con mayores índices de inflación interanual con el 64% y el 151% respectivamente. Los menos afectados del continente, siempre en términos interanuales, son Bolivia (1.79%) y Ecuador (4.23%). En la media se ubica Perú (8.81%); México (7.99%); Colombia (9.67%) y Uruguay (9.29%).

El caso argentino

Los eventos internacionales no tardaron en repercutir en el escenario nacional, que ya se caracteriza por su inestabilidad financiera. La inflación que Argentina registró durante junio fue de 5.3%, según el Índice Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Con este número, los precios llevan un incremento interanual del 64% y la inflación acumulada en los primeros seis meses del año es de 36,2%. 

Durante el mes de junio, los mayores aumentos se registraron en Salud (7,4%)Vivienda, agua, electricidad y gas (6,8%)Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%); Restaurantes y hoteles (6,2%); Equipamiento y mantenimiento del hogar (6%) y Prendas de vestir y calzado (5,8%).

Ver más
Ver más

Thor: amor y trueno superó los 300 millones de dólares en recaudación

Thor: amor y trueno, la cuarta película de la saga del Dios del Trueno, está arrasando en taquilla. A menos de una semana de su estreno en cines, la historia protagonizada por Chris Hemsworth y Natalie Portman lleva recaudados unos 302 millones de dólares.

Este dato la posicionó como la de mayor recaudación para una franquicia con historia independiente en el Universo Marvel (MCU). Además, se ubicó en el tercer lugar de mejor arranque de fin de semana del año, detrás de Doctor Strange, en el Multiverso de la Locura y Jurassic World: Dominion

Una película multigénero

"Es una película con muchísimo corazón y totalmente desfachatada. Una típica de Marvel, pero más tirada a la comedia, que abarca géneros como el terror y el drama. No ha sido tan bien recibida como pensaban, pero creo que esto tuvo que ver con la cantidad de climas y tonos que le imprimieron", analizó Guillo Leoz.

En esta entrega, la dirección volvió a estar a cargo del actor y productor neozelandés Taita Waititi. Su retorno fue celebrado por los fans porque fue el encargado de dirigir la celebrada Thor: Ragnarok, en 2017.

"La película tiene como villano a Gorr, interpretado por Christian Bale, un hombre que quiere cobrarse venganza ante los dioses corrompido por una espada que le empieza a envenenar la mente", contó Guillo.

Por otra parte, los mercados que mayor cantidad de ingresos le están dejando al filme luego de Estados Unidos, son: Corea (15.3 millones de dólares), Reino Unido (14.8 millones) y Australia (13.8 millones de dólares). 

Los personajes

Distribuida por Walt Disney Pictures, la historia incluye a Tesa Thompson como Valquiria, Jaimie Alexander como Sif y Russell Crowe como Zeus. En el dúo principal, Natalie Portman irrumpirá como una exnovia de Thor, que ocupará el papel de la superheroína Mighty Thor. 

"Thor es un personaje que perdió a toda su familia y se pone en jodón como un mecanismo de defensa. El protagonista oculta sus sentimientos en clave humorística. Son temas muy difíciles los que trata la película, pero me parece que lo hace muy bien, desde un punto de vista liviano pero emocionante", analizó Guillo.

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23.30 a 00.00 horas, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Thor: amor y trueno, la cuarta película de la saga del Dios del Trueno, está arrasando en taquilla. A menos de una semana de su estreno en cines, la historia protagonizada por Chris Hemsworth y Natalie Portman lleva recaudados unos 302 millones de dólares.

Este dato la posicionó como la de mayor recaudación para una franquicia con historia independiente en el Universo Marvel (MCU). Además, se ubicó en el tercer lugar de mejor arranque de fin de semana del año, detrás de Doctor Strange, en el Multiverso de la Locura y Jurassic World: Dominion

Una película multigénero

"Es una película con muchísimo corazón y totalmente desfachatada. Una típica de Marvel, pero más tirada a la comedia, que abarca géneros como el terror y el drama. No ha sido tan bien recibida como pensaban, pero creo que esto tuvo que ver con la cantidad de climas y tonos que le imprimieron", analizó Guillo Leoz.

En esta entrega, la dirección volvió a estar a cargo del actor y productor neozelandés Taita Waititi. Su retorno fue celebrado por los fans porque fue el encargado de dirigir la celebrada Thor: Ragnarok, en 2017.

"La película tiene como villano a Gorr, interpretado por Christian Bale, un hombre que quiere cobrarse venganza ante los dioses corrompido por una espada que le empieza a envenenar la mente", contó Guillo.

Por otra parte, los mercados que mayor cantidad de ingresos le están dejando al filme luego de Estados Unidos, son: Corea (15.3 millones de dólares), Reino Unido (14.8 millones) y Australia (13.8 millones de dólares). 

Los personajes

Distribuida por Walt Disney Pictures, la historia incluye a Tesa Thompson como Valquiria, Jaimie Alexander como Sif y Russell Crowe como Zeus. En el dúo principal, Natalie Portman irrumpirá como una exnovia de Thor, que ocupará el papel de la superheroína Mighty Thor. 

"Thor es un personaje que perdió a toda su familia y se pone en jodón como un mecanismo de defensa. El protagonista oculta sus sentimientos en clave humorística. Son temas muy difíciles los que trata la película, pero me parece que lo hace muy bien, desde un punto de vista liviano pero emocionante", analizó Guillo.

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23.30 a 00.00 horas, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Ver más
Ver más

Boris Johnson anunció su renuncia: quiénes podrían reemplazarlo

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció su renuncia al liderazgo del Partido Conservador. El mandatario permanecerá al frente del Gobierno hasta que culmine el proceso de elección de su sucesor que, según advirtió, debe "comenzar ya". La decisión del premier se enmarca en la crisis política que atraviesa su gestión por una ola de renuncias de funcionarios.

"Nuestro brillante sistema darwiniano producirá otro líder. Aunque las cosas ahora estén oscuras, nuestro futuro es brillante", aseguró el mandatario durante una conferencia en Downing Street.

Según informó Johnson, el cronograma de nominación de las candidaturas será anunciado la semana próxima. A partir de entonces, los legisladores del partido mayoritario en la Cámara de los Comunes realizarán varias rondas de votaciones hasta obtener dos postulantes; éstos, a su vez, se someterán a una elección entre los miembros del Partido Conservador, y el ganador será nombrado nuevo líder.

La presión sobre su continuidad al frente del gobierno se había agudizado con la dimisión de los funcionarios a cargo de Salud, Sajid Javid, y el titular de Economía, Rishi Sunak. Aunque tiene la facultad de hacerlo, el primer ministro saliente decidió no convocar a elecciones anticipadas.

Posibles candidatos para reemplazar a Boris Johnson

Ante la renuncia de Boris Johnson al frente del Partido Conservador, las figuras de funcionarios y ex funcionarias aparecen como posibles sucesores a cargo del máximo puesto gubernamental.

  • Ben Wallace, el Ministro de Defensa, : creció en popularidad tras la ayuda a Ucrania a raíz de la invasión rusa. Es, según las encuestas, quien más chances tiene de vencer en la elección entre postulantes del Partido Conservador.
  • Penny Mourdaunt, exministra de Defensa y actual secretaria de Estado de Comercio Exterior: fue una de las figuras de la campaña a favor del Brexit en 2016 y se ha posicionado como impulsora de acuerdos comerciales para el Reino Unido. Se la considera capaz de obtener apoyos de diferentes sectores dentro del partido.
  • Rishi Sunak, exministro de Finanzas: primer hindú en ocupar el cargo, fue uno de los dos funcionarios que dimitió el martes. Ocupó el principal cargo económico desde 2020, un puesto clave en plena pandemia, pero ha sido criticado por su ineficacia ante la crisis provocada por el elevado costo de la vida.
  • Jeremy Hunt, exministro de Relaciones Exteriores y de Salud: perdió frente a Johnson en las elecciones al liderazgo conservador de 2019. Hoy, fuera del Gobierno, buscaría una nueva oportunidad para presentarse con nuevos apoyos.
  • Liz Truss, ministra de Relaciones Exteriores: es muy popular en las bases del Partido Conservador. Su posición ganó relevancia luego de su nombramiento como jefa de la diplomacia en recompensa a su trabajo como ministra de Comercio Internacional durante la salida británica de la Unión Europea.
  • Sajid Javid, el ministro de Salud: fue el otro peso pesado del Gobierno y el Partido Conservador que renunció el martes en protesta contra el primer ministro. Era un banquero de renombre antes de convertirse en Ministro de Finanzas de Johnson. Renunció en 2020 y volvió al Gobierno en su nuevo rol hace un año.
  • Priti Patel, ministra del Interior: es la más conservadora de los posibles aspirantes al cargo de premier. Firme partidaria del Brexit, votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y adoptó una línea muy dura en materia de inmigración.

Las renuncias de Javid y Sunak

El extitular de la cartera sanitaria, Sajid Javid, aseguró en un comunicado publicado a través de Twitter que perdió la confianza en el primer ministro. "Ha sido un enorme privilegio servir en este cargo, pero lamento no poder seguir con la conciencia tranquila", indicó Javid.

En la despedida, el ahora exministro de salud reconoció que este puede ser su "último trabajo ministerial". Además, agregó que "vale la pena luchar por estos estándares y es por eso que renuncio”.

Por su parte, Sunak, consideró que el primer ministro no cumple los estándares de conducta y competencia requeridos. "Los ciudadanos esperan, con razón, que el gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria. Reconozco que este puede ser mi último cargo ministerial, pero creo que vale la pena luchar por estas normas y por eso dimito", afirmó en Twitter.

Ambas dimisiones se dan en medio de las crecientes críticas contra su gestión y de un nuevo escándalo sobre la conducta inapropiada de un diputado conservador

El titular de Sanidad británico sostuvo que "muchos legisladores y la sociedad en general habían perdido la confianza en la capacidad de Johnson para gobernar". "Lamento decir que tengo claro que esta situación no cambiará bajo su liderazgo", indicó. 

Las renuncias de Sunak y Javid se produjeron después de que el líder conservador se disculpara por nombrar a Chris Pincher para un puesto en el Gobierno, pese a las denuncias de conducta inapropiada contra el parlamentario. 

Pincher fue suspendido del Partido Conservador acusado de "manosear a dos hombres" cuando estaba alcoholizado en un pub de Londres.

Éxodo de funcionarios

Johnson reemplazó a los dos ministros salientes de inmediato, pero el sistema político continuó con la renuncia de 15 secretarios de Estado. Estas señales provocaron una baja en imagen del jefe del Partido Conservador, que ya venía en picada. Cuestionado en su gestión por la prensa y un gran número de la población, Johnson enfrentó la mayor crisis de liderazgo desde su llegada al poder, en julio de 2019. 

Antes de decidir la dimisión, el premier sobrevivió a una votación en el Parlamento sobre su continuidad en el cargo. Bajo las reglas actuales de procedimiento no puede ocurrir otra medida de ese tipo hasta dentro de 12 meses.

Según los principales medios británicos, se espera una votación la próxima semana para reelegir a los miembros de una comisión que elabora las reglas sobre las mociones de censura. De acuerdo con los medios británicos, al menos 30 funcionarios entre ministros, asesores y secretarios de Estado abandonaron el Gobierno del líder conservador.

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció su renuncia al liderazgo del Partido Conservador. El mandatario permanecerá al frente del Gobierno hasta que culmine el proceso de elección de su sucesor que, según advirtió, debe "comenzar ya". La decisión del premier se enmarca en la crisis política que atraviesa su gestión por una ola de renuncias de funcionarios.

"Nuestro brillante sistema darwiniano producirá otro líder. Aunque las cosas ahora estén oscuras, nuestro futuro es brillante", aseguró el mandatario durante una conferencia en Downing Street.

Según informó Johnson, el cronograma de nominación de las candidaturas será anunciado la semana próxima. A partir de entonces, los legisladores del partido mayoritario en la Cámara de los Comunes realizarán varias rondas de votaciones hasta obtener dos postulantes; éstos, a su vez, se someterán a una elección entre los miembros del Partido Conservador, y el ganador será nombrado nuevo líder.

La presión sobre su continuidad al frente del gobierno se había agudizado con la dimisión de los funcionarios a cargo de Salud, Sajid Javid, y el titular de Economía, Rishi Sunak. Aunque tiene la facultad de hacerlo, el primer ministro saliente decidió no convocar a elecciones anticipadas.

Posibles candidatos para reemplazar a Boris Johnson

Ante la renuncia de Boris Johnson al frente del Partido Conservador, las figuras de funcionarios y ex funcionarias aparecen como posibles sucesores a cargo del máximo puesto gubernamental.

  • Ben Wallace, el Ministro de Defensa, : creció en popularidad tras la ayuda a Ucrania a raíz de la invasión rusa. Es, según las encuestas, quien más chances tiene de vencer en la elección entre postulantes del Partido Conservador.
  • Penny Mourdaunt, exministra de Defensa y actual secretaria de Estado de Comercio Exterior: fue una de las figuras de la campaña a favor del Brexit en 2016 y se ha posicionado como impulsora de acuerdos comerciales para el Reino Unido. Se la considera capaz de obtener apoyos de diferentes sectores dentro del partido.
  • Rishi Sunak, exministro de Finanzas: primer hindú en ocupar el cargo, fue uno de los dos funcionarios que dimitió el martes. Ocupó el principal cargo económico desde 2020, un puesto clave en plena pandemia, pero ha sido criticado por su ineficacia ante la crisis provocada por el elevado costo de la vida.
  • Jeremy Hunt, exministro de Relaciones Exteriores y de Salud: perdió frente a Johnson en las elecciones al liderazgo conservador de 2019. Hoy, fuera del Gobierno, buscaría una nueva oportunidad para presentarse con nuevos apoyos.
  • Liz Truss, ministra de Relaciones Exteriores: es muy popular en las bases del Partido Conservador. Su posición ganó relevancia luego de su nombramiento como jefa de la diplomacia en recompensa a su trabajo como ministra de Comercio Internacional durante la salida británica de la Unión Europea.
  • Sajid Javid, el ministro de Salud: fue el otro peso pesado del Gobierno y el Partido Conservador que renunció el martes en protesta contra el primer ministro. Era un banquero de renombre antes de convertirse en Ministro de Finanzas de Johnson. Renunció en 2020 y volvió al Gobierno en su nuevo rol hace un año.
  • Priti Patel, ministra del Interior: es la más conservadora de los posibles aspirantes al cargo de premier. Firme partidaria del Brexit, votó en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y adoptó una línea muy dura en materia de inmigración.

Las renuncias de Javid y Sunak

El extitular de la cartera sanitaria, Sajid Javid, aseguró en un comunicado publicado a través de Twitter que perdió la confianza en el primer ministro. "Ha sido un enorme privilegio servir en este cargo, pero lamento no poder seguir con la conciencia tranquila", indicó Javid.

En la despedida, el ahora exministro de salud reconoció que este puede ser su "último trabajo ministerial". Además, agregó que "vale la pena luchar por estos estándares y es por eso que renuncio”.

Por su parte, Sunak, consideró que el primer ministro no cumple los estándares de conducta y competencia requeridos. "Los ciudadanos esperan, con razón, que el gobierno se comporte de forma adecuada, competente y seria. Reconozco que este puede ser mi último cargo ministerial, pero creo que vale la pena luchar por estas normas y por eso dimito", afirmó en Twitter.

Ambas dimisiones se dan en medio de las crecientes críticas contra su gestión y de un nuevo escándalo sobre la conducta inapropiada de un diputado conservador

El titular de Sanidad británico sostuvo que "muchos legisladores y la sociedad en general habían perdido la confianza en la capacidad de Johnson para gobernar". "Lamento decir que tengo claro que esta situación no cambiará bajo su liderazgo", indicó. 

Las renuncias de Sunak y Javid se produjeron después de que el líder conservador se disculpara por nombrar a Chris Pincher para un puesto en el Gobierno, pese a las denuncias de conducta inapropiada contra el parlamentario. 

Pincher fue suspendido del Partido Conservador acusado de "manosear a dos hombres" cuando estaba alcoholizado en un pub de Londres.

Éxodo de funcionarios

Johnson reemplazó a los dos ministros salientes de inmediato, pero el sistema político continuó con la renuncia de 15 secretarios de Estado. Estas señales provocaron una baja en imagen del jefe del Partido Conservador, que ya venía en picada. Cuestionado en su gestión por la prensa y un gran número de la población, Johnson enfrentó la mayor crisis de liderazgo desde su llegada al poder, en julio de 2019. 

Antes de decidir la dimisión, el premier sobrevivió a una votación en el Parlamento sobre su continuidad en el cargo. Bajo las reglas actuales de procedimiento no puede ocurrir otra medida de ese tipo hasta dentro de 12 meses.

Según los principales medios británicos, se espera una votación la próxima semana para reelegir a los miembros de una comisión que elabora las reglas sobre las mociones de censura. De acuerdo con los medios británicos, al menos 30 funcionarios entre ministros, asesores y secretarios de Estado abandonaron el Gobierno del líder conservador.

Ver más
Ver más

G7: Fernández le dijo a Johnson que no habrá avance bilateral sin negociar Malvinas

El presidente Alberto Fernández participó del G7 en Alemania. El tema central fue la guerra entre Rusia y Ucrania, donde la cumbre de los líderes se comprometió a apoyar a Ucrania el tiempo que sea necesario e intensificar la presión económica y política sobre Rusia.

En una declaración realizada por la presidencia alemana del G7, los líderes detallaron que la intención de extender los horizontes de los castigos apunta a "tecnologías e industrias clave". Las siete grandes potencias (Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) instaron a Moscú a liberar los corredores para que las exportaciones de cereales ucranianos puedan reanudarse normalmente y a organizar el retorno de los ucranianos deportados por las tropas invasoras.

El encuentro entre Fernández y Johnson con Malvinas en el centro

El presidente Alberto Fernández se reunió con el primer ministro británico, Boris Johnson, en el marco del G7 en Alemania y el mandatario argentino advirtió que no existe posibilidad de avances bilaterales mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.

"Jonhson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las particularidades de la posición de Argentina sobre Ucrania. Pero en un momento le dije: 'Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas'", dijo Fernández.

El encuentro entre ambos duró media hora y se llevó a cabo en el castillo bávaro Elmau (Schloss Elmau. El mismo se dio para intercambiar cuestiones sobre la guerra en Ucrania. Además, Johnson comentó acerca de la potencialidad que existe en la Argentina respecto de la agricultura, el gas y los minerales.

Sobre la cuestión Malvinas, el primer ministro británico dijo que el tema se encuentra "cerrado" hace 40 años y defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso ucraniano (aunque, sin embargo, el país británico no apoyó la autodeterminación de Crimea). Dicha afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado argentino en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota, año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las partes.

Reuniones bilaterales de Fernández en el G7

La agenda de Fernández en Munich contempló reuniones con algunos líderes de los países convocados. Luego de su llegada el domingo por la tarde se encontró con el canciller alemán Olaf Scholz. Además del intercambio con el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson y con Mario Draghi, Presidente del Consejo de Ministros de Italia.

Luego de participar de las actividades protocolares y mantener reuniones bilaterales, Fernández dio dos discursos ante los líderes de las naciones que conforman el foro intergubernamental. En sus disertaciones pidió por el cese del conflicto bélico en Ucrania y se refirió a la situación financiera internacional y los procesos de deuda de los países con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Planteó, además, temas relacionados a la crisis ambiental y a la integración económica para países del Caribe y África.

Según informó el periodista Leandro Renou a IP Noticias, el encuentro del presidente argentino con el Primer Ministro de India, Narendra Modi, incluyó conversaciones sobre una posible integración de Argentina al tratado económico BRICS

"Es una de las reuniones más importantes de las que se han llevado acá. India es el cuarto país en nivel de intercambio comercial con Argentina, y está apoyando políticamente este pedido de que el país sea parte del BRICS" resaltó Renou.

Fernández pidió diálogo para terminar la guerra en Ucrania

En su primera exposición, el Presidente recordó que Argentina "condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia". En esa línea, reclamó "el pleno apego a todos los principios del multilateralismo" para alcanzar "la solución pacífica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos".

"Desde un comienzo reclamamos el cese de las hostilidades. Ahora necesitamos impulsar el diálogo entre las partes involucradas. La historia da cuenta de que cada conflicto terminó, con acuerdos logrados sobre la base de iniciativas concretas. Tomemos ya la iniciativa en procura de la paz. Hagámoslo antes que sea demasiado tarde", advirtió.

En otro segmento de su discurso, Fernández señaló que el conflicto "ha determinado una escalada de los precios que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad".

"En ese escenario vuelven a asomar los especuladores financieros que contaminan el comercio de materias primas. Fomentan un juego peligroso en los mercados a futuro y acaban determinando altas y bajas de precios que aumentan la volatilidad", agregó. El jefe de Estado señaló, asimismo, que si la crisis actual se prolonga, habrá "una hambruna que afectará a más de 300 millones de personas en el mundo".

El pedido por una "nueva arquitectura financiera"

Durante su segunda alocución ante los mandatarios, Alberto Fernández celebró los debates sobre "impuestos que corrijan la concentración del ingreso". Manteniendo el eje de su discurso en la problemática de la guerra, alertó que el contexto "golpea con fuerza a los sectores vulnerables, y en especial a las mujeres y las infancias".

"Como siempre digo, no podemos ver impávidos como la riqueza se concentra en pocas corporaciones mientras la pobreza se distribuye entre millones de personas", añadió. De este modo, y puntualizando en las problemáticas ambientales, sanitarias, financieras y energéticas, propuso construir "una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".

"En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido", enfatizó.

El presidente Alberto Fernández participó del G7 en Alemania. El tema central fue la guerra entre Rusia y Ucrania, donde la cumbre de los líderes se comprometió a apoyar a Ucrania el tiempo que sea necesario e intensificar la presión económica y política sobre Rusia.

En una declaración realizada por la presidencia alemana del G7, los líderes detallaron que la intención de extender los horizontes de los castigos apunta a "tecnologías e industrias clave". Las siete grandes potencias (Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania) instaron a Moscú a liberar los corredores para que las exportaciones de cereales ucranianos puedan reanudarse normalmente y a organizar el retorno de los ucranianos deportados por las tropas invasoras.

El encuentro entre Fernández y Johnson con Malvinas en el centro

El presidente Alberto Fernández se reunió con el primer ministro británico, Boris Johnson, en el marco del G7 en Alemania y el mandatario argentino advirtió que no existe posibilidad de avances bilaterales mientras no comience una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas.

"Jonhson me agradeció la participación en el G7 y escuchó las particularidades de la posición de Argentina sobre Ucrania. Pero en un momento le dije: 'Quiero ser honesto con usted, es difícil que nos podamos sentar a hablar de otros temas sin sentarnos a hablar de Malvinas'", dijo Fernández.

El encuentro entre ambos duró media hora y se llevó a cabo en el castillo bávaro Elmau (Schloss Elmau. El mismo se dio para intercambiar cuestiones sobre la guerra en Ucrania. Además, Johnson comentó acerca de la potencialidad que existe en la Argentina respecto de la agricultura, el gas y los minerales.

Sobre la cuestión Malvinas, el primer ministro británico dijo que el tema se encuentra "cerrado" hace 40 años y defendió la autodeterminación de los isleños tal como lo hace en el caso ucraniano (aunque, sin embargo, el país británico no apoyó la autodeterminación de Crimea). Dicha afirmación que mereció una respuesta del jefe de Estado argentino en el sentido de que aquello que sucedió en 1982 fue una guerra y que, sin embargo, el Comité de Descolonización de la ONU vota, año tras año, la resolución que manda a una negociación entre las partes.

Reuniones bilaterales de Fernández en el G7

La agenda de Fernández en Munich contempló reuniones con algunos líderes de los países convocados. Luego de su llegada el domingo por la tarde se encontró con el canciller alemán Olaf Scholz. Además del intercambio con el primer ministro del Reino Unido Boris Johnson y con Mario Draghi, Presidente del Consejo de Ministros de Italia.

Luego de participar de las actividades protocolares y mantener reuniones bilaterales, Fernández dio dos discursos ante los líderes de las naciones que conforman el foro intergubernamental. En sus disertaciones pidió por el cese del conflicto bélico en Ucrania y se refirió a la situación financiera internacional y los procesos de deuda de los países con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Planteó, además, temas relacionados a la crisis ambiental y a la integración económica para países del Caribe y África.

Según informó el periodista Leandro Renou a IP Noticias, el encuentro del presidente argentino con el Primer Ministro de India, Narendra Modi, incluyó conversaciones sobre una posible integración de Argentina al tratado económico BRICS

"Es una de las reuniones más importantes de las que se han llevado acá. India es el cuarto país en nivel de intercambio comercial con Argentina, y está apoyando políticamente este pedido de que el país sea parte del BRICS" resaltó Renou.

Fernández pidió diálogo para terminar la guerra en Ucrania

En su primera exposición, el Presidente recordó que Argentina "condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia". En esa línea, reclamó "el pleno apego a todos los principios del multilateralismo" para alcanzar "la solución pacífica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos".

"Desde un comienzo reclamamos el cese de las hostilidades. Ahora necesitamos impulsar el diálogo entre las partes involucradas. La historia da cuenta de que cada conflicto terminó, con acuerdos logrados sobre la base de iniciativas concretas. Tomemos ya la iniciativa en procura de la paz. Hagámoslo antes que sea demasiado tarde", advirtió.

En otro segmento de su discurso, Fernández señaló que el conflicto "ha determinado una escalada de los precios que pone en riesgo la seguridad alimentaria de la humanidad".

"En ese escenario vuelven a asomar los especuladores financieros que contaminan el comercio de materias primas. Fomentan un juego peligroso en los mercados a futuro y acaban determinando altas y bajas de precios que aumentan la volatilidad", agregó. El jefe de Estado señaló, asimismo, que si la crisis actual se prolonga, habrá "una hambruna que afectará a más de 300 millones de personas en el mundo".

El pedido por una "nueva arquitectura financiera"

Durante su segunda alocución ante los mandatarios, Alberto Fernández celebró los debates sobre "impuestos que corrijan la concentración del ingreso". Manteniendo el eje de su discurso en la problemática de la guerra, alertó que el contexto "golpea con fuerza a los sectores vulnerables, y en especial a las mujeres y las infancias".

"Como siempre digo, no podemos ver impávidos como la riqueza se concentra en pocas corporaciones mientras la pobreza se distribuye entre millones de personas", añadió. De este modo, y puntualizando en las problemáticas ambientales, sanitarias, financieras y energéticas, propuso construir "una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".

"En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido", enfatizó.

Ver más
Ver más

Renta Inesperada: cuántas empresas deberán pagar el impuesto

El Ministerio de Economía informó que estiman que unas 350 empresas argentinas deberán pagar la Renta Inesperada. Mientras el proyecto de ley ya está en camino a la Cámara de Diputados, desde la cartera que conduce el ministro Martín Guzmán calculan que unas 350 firmas obtuvieron una recaudación de mil millones de dólares.

De acuerdo al documento, que ingresaría al Congreso en los próximos días, la medida tendrá una vigencia de un solo período fiscal, el cálculo se realizará con los balances de las compañías de 2022 y se pagará junto con los vencimientos de ganancias en mayo de 2023 para todas aquellas que cierran el año fiscal en diciembre.

Según estimaciones de Economía, con los datos del ejercicio fiscal 2021 unas 600 empresas tuvieron ganancias netas imponibles mayores a los mil millones de pesos. Teniendo en cuenta los precios internacionales actuales, poco más de la mitad cumplirán alguna de las condiciones para pagar el impuesto a la Renta Inesperada. 

El Gobierno presentó el proyecto de Renta Inesperada

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán presentaron este lunes el proyecto de ley para gravar la denominada Renta Inesperada. La medida apunta a modificar el régimen de Impuesto a las Ganancias para empresas que hayan obtenido ganancias extraordinarias, en el marco del aumento de precios internacionales por la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Todo el mundo está lidiando con la inflación por la guerra entre Rusia y Ucrania, hubo impactos en los costos y un shock en la distribución de los ingresos y riquezas y, si no se hace nada, la consecuencia será mayor desigualdad. Esto no es solo una cuestión de justicia social, sino también algo necesario para el correcto funcionamiento de la economía. Por eso, diseñamos un mecanismo para administrar la renta inesperada por la guerra", indicó el ministro Guzmán.

Desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el titular de la cartera de Economía explicó los detalles del proyecto que formará parte de la agenda legislativa del Congreso. "Presentamos un mecanismo que busca garantizar condiciones de mayor equidad y que se fomente la inversión y el desarrollo productivo con el Estado acompañando. Se trata de una sobrealícuota del Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital aplicable al ejercicio fiscal 2022"

Por su parte, el Presidente afirmó: "Lo que más queremos es generar el enorme debate sobre cómo queremos vivir en Argentina. Donde algunos ganan mucho y millones se empobrecen, no es una sociedad y se parece a una estafa. Venimos a equilibrar, no irrumpimos con ninguna norma y estamos haciendo algo que el mundo hizo y hace. Lo hace Gran Bretaña, Italia y lo platea Estados Unidos. El Congreso tiene la obligación de acompañar, no es una obligación del Frente de Todos, es de todos los legisladores".

Las claves del proyecto

Según lo anticipado por Guzmán, la medida para cobrar impuestos a la renta inesperada sería similar a la que permitió recaudar el Aporte Solidario. No obstante, se enfocaría en las ganancias que un grupo de empresas obtuvieron durante un periodo específico y a partir de un monto neto.

  • Las empresas que pagarían el impuesto serían aquellas con ganancias netas imponibles altas superiores a los 1.000 millones de pesos. En 2021, esta franja abarcó solo al 3,2% de las empresas del país.
  • De comprobarse que la renta inesperada se canaliza hacia la reinversión productiva, la alícuota del impuesto sería menor.
  • La ganancia sobre la que se cobraría el impuesto debe haber crecido en forma significativa en 2022 respecto a 2021.
  • Los sectores alcanzados serían el agrícola, petrolero y minero.

Empresas y la oposición rechazan el proyecto

Previo a la presentación del proyecto, y después de que Martín Guzmán anticipara las bases de su elaboración, dirigentes empresariales cuestionaron la iniciativa.

En declaraciones radiales, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, expresó: "El mensaje es: 'Señor, antes de hacer negocios en la Argentina mírelo 400 veces, porque cada día le ponen un impuesto nuevo'". A su vez, la institución que dirige publicó un comunicado considerando que "la creación de nuevos impuestos va en la dirección opuesta" a la inversión y creación de empleo.

En la misma línea, la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) envió a los medios un texto en el que aseguró que "se analizó cómo afectará a la inversión un nuevo incremento en la presión tributaria sobre el sector formal de la economía y el impacto negativo que tendrá en la actividad y el empleo".

El reclamo empresarial fue respaldado por referentes de la oposición. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que "Argentina no soporta un impuesto más a la producción". Asimismo, la presidenta del PRO y también integrante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, anticipó un "fracasado esperado" y tildó la medida como "expropiatoria".

En tanto, el diputado nacional y líder de Libertad Avanza, Javier Milei, sostuvo que el impuesto extraordinario va a "empobrecer más a los argentinos".

Referencias del impuesto en otros países 

A principios de abril, el gobierno de Italia dispuso que las compañías de energía pagarán un impuesto único del 25% para compensar el aumento del servicio derivado del contexo alcista que motiva la guerra. Un 10% del pago fue ordenado para fines de junio y el resto deberá ejecutarse antes de noviembre. De este modo, el Estado podría recaudar cerca de 4.400 millones de euros.

"Gravamos una parte de los beneficios extraordinarios que están obteniendo los productores gracias al aumento de los costes de las materias primas, y distribuimos ese dinero entre empresas y familias en dificultades", explicó el primer ministro italiano Mario Draghi.

España, por su parte, y de manera similar en contexto a Argentina, ya tenía en ejecución un impuesto para las ganancias extraordinarias por el contexto de la pandemia de Covid-19. Ahora, el gobierno de Pedro Sánchez planteó reforzarlo haciendo foco en las empresas energéticas.

"España fue uno de los primeros países que intervino el tema de los beneficios caídos del cielo. No sé por qué se puede intervenir el sector financiero y no el energético", señaló Sánchez recientemente durante el Foro de Davos. 

De modo similar, el gobierno de Reino Unido encabezado por el primer ministro Boris Johnson anunció, a fines de mayo, un "impuesto a las ganancias inesperadas" para los productoras de petróleo y gas. Se trata de una tasa de 25% sobre los resultados excepcionales, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

El Ministerio de Economía informó que estiman que unas 350 empresas argentinas deberán pagar la Renta Inesperada. Mientras el proyecto de ley ya está en camino a la Cámara de Diputados, desde la cartera que conduce el ministro Martín Guzmán calculan que unas 350 firmas obtuvieron una recaudación de mil millones de dólares.

De acuerdo al documento, que ingresaría al Congreso en los próximos días, la medida tendrá una vigencia de un solo período fiscal, el cálculo se realizará con los balances de las compañías de 2022 y se pagará junto con los vencimientos de ganancias en mayo de 2023 para todas aquellas que cierran el año fiscal en diciembre.

Según estimaciones de Economía, con los datos del ejercicio fiscal 2021 unas 600 empresas tuvieron ganancias netas imponibles mayores a los mil millones de pesos. Teniendo en cuenta los precios internacionales actuales, poco más de la mitad cumplirán alguna de las condiciones para pagar el impuesto a la Renta Inesperada. 

El Gobierno presentó el proyecto de Renta Inesperada

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán presentaron este lunes el proyecto de ley para gravar la denominada Renta Inesperada. La medida apunta a modificar el régimen de Impuesto a las Ganancias para empresas que hayan obtenido ganancias extraordinarias, en el marco del aumento de precios internacionales por la guerra entre Rusia y Ucrania.

"Todo el mundo está lidiando con la inflación por la guerra entre Rusia y Ucrania, hubo impactos en los costos y un shock en la distribución de los ingresos y riquezas y, si no se hace nada, la consecuencia será mayor desigualdad. Esto no es solo una cuestión de justicia social, sino también algo necesario para el correcto funcionamiento de la economía. Por eso, diseñamos un mecanismo para administrar la renta inesperada por la guerra", indicó el ministro Guzmán.

Desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el titular de la cartera de Economía explicó los detalles del proyecto que formará parte de la agenda legislativa del Congreso. "Presentamos un mecanismo que busca garantizar condiciones de mayor equidad y que se fomente la inversión y el desarrollo productivo con el Estado acompañando. Se trata de una sobrealícuota del Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital aplicable al ejercicio fiscal 2022"

Por su parte, el Presidente afirmó: "Lo que más queremos es generar el enorme debate sobre cómo queremos vivir en Argentina. Donde algunos ganan mucho y millones se empobrecen, no es una sociedad y se parece a una estafa. Venimos a equilibrar, no irrumpimos con ninguna norma y estamos haciendo algo que el mundo hizo y hace. Lo hace Gran Bretaña, Italia y lo platea Estados Unidos. El Congreso tiene la obligación de acompañar, no es una obligación del Frente de Todos, es de todos los legisladores".

Las claves del proyecto

Según lo anticipado por Guzmán, la medida para cobrar impuestos a la renta inesperada sería similar a la que permitió recaudar el Aporte Solidario. No obstante, se enfocaría en las ganancias que un grupo de empresas obtuvieron durante un periodo específico y a partir de un monto neto.

  • Las empresas que pagarían el impuesto serían aquellas con ganancias netas imponibles altas superiores a los 1.000 millones de pesos. En 2021, esta franja abarcó solo al 3,2% de las empresas del país.
  • De comprobarse que la renta inesperada se canaliza hacia la reinversión productiva, la alícuota del impuesto sería menor.
  • La ganancia sobre la que se cobraría el impuesto debe haber crecido en forma significativa en 2022 respecto a 2021.
  • Los sectores alcanzados serían el agrícola, petrolero y minero.

Empresas y la oposición rechazan el proyecto

Previo a la presentación del proyecto, y después de que Martín Guzmán anticipara las bases de su elaboración, dirigentes empresariales cuestionaron la iniciativa.

En declaraciones radiales, el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, expresó: "El mensaje es: 'Señor, antes de hacer negocios en la Argentina mírelo 400 veces, porque cada día le ponen un impuesto nuevo'". A su vez, la institución que dirige publicó un comunicado considerando que "la creación de nuevos impuestos va en la dirección opuesta" a la inversión y creación de empleo.

En la misma línea, la junta directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) envió a los medios un texto en el que aseguró que "se analizó cómo afectará a la inversión un nuevo incremento en la presión tributaria sobre el sector formal de la economía y el impacto negativo que tendrá en la actividad y el empleo".

El reclamo empresarial fue respaldado por referentes de la oposición. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, afirmó que "Argentina no soporta un impuesto más a la producción". Asimismo, la presidenta del PRO y también integrante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, anticipó un "fracasado esperado" y tildó la medida como "expropiatoria".

En tanto, el diputado nacional y líder de Libertad Avanza, Javier Milei, sostuvo que el impuesto extraordinario va a "empobrecer más a los argentinos".

Referencias del impuesto en otros países 

A principios de abril, el gobierno de Italia dispuso que las compañías de energía pagarán un impuesto único del 25% para compensar el aumento del servicio derivado del contexo alcista que motiva la guerra. Un 10% del pago fue ordenado para fines de junio y el resto deberá ejecutarse antes de noviembre. De este modo, el Estado podría recaudar cerca de 4.400 millones de euros.

"Gravamos una parte de los beneficios extraordinarios que están obteniendo los productores gracias al aumento de los costes de las materias primas, y distribuimos ese dinero entre empresas y familias en dificultades", explicó el primer ministro italiano Mario Draghi.

España, por su parte, y de manera similar en contexto a Argentina, ya tenía en ejecución un impuesto para las ganancias extraordinarias por el contexto de la pandemia de Covid-19. Ahora, el gobierno de Pedro Sánchez planteó reforzarlo haciendo foco en las empresas energéticas.

"España fue uno de los primeros países que intervino el tema de los beneficios caídos del cielo. No sé por qué se puede intervenir el sector financiero y no el energético", señaló Sánchez recientemente durante el Foro de Davos. 

De modo similar, el gobierno de Reino Unido encabezado por el primer ministro Boris Johnson anunció, a fines de mayo, un "impuesto a las ganancias inesperadas" para los productoras de petróleo y gas. Se trata de una tasa de 25% sobre los resultados excepcionales, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.

Ver más
Ver más

Viruela del mono: cómo distinguirla de enfermedades similares

El reciente brote de viruela símica, también conocida como viruela del mono, en doce países no endémicos de Europa, Oceanía y Norteamérica alertó a las autoridades sanitarias, que ahora investigan los síntomas y vías de transmisión de la enfermedad. Aunque se trata de una infección zoonótica ya conocida y poco frecuente, su similitud en ciertos aspectos con otras enfermedades puede generar confusiones de diagnóstico ante posible contagio. Por eso, la recomendación de los expertos a la población es acudir a profesionales de la salud en caso de notar síntomas compatibles.

Generalmente, las personas con esta enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías (inflamación de ganglios) y cansancio. Estos signos coinciden con los que se manifiestan en la varicela, a excepción de la afección en los ganglios, y en algunas enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.

En general, la viruela de mono produce una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en hasta 3 semanas. Sin embargo, en algunos casos la enfermedad puede tornarse grave. 

Diferencias entre la viruela de mono y la varicela 

La viruela símica es provocada por uno de los virus del género Orthopoxvirus, originados en especies de animales no humanos y transmitidos con mayor facilidad entre ellas. La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-zoster, un tipo de herpes.

Uno de los síntomas comunes entre ambas enfermedades es la aparición de ampollas o pústulas en zonas de la cara, el torso, la espalda, pies y manos. Las áreas genitales también pueden verse afectadas. No obstante, estas erupciones se diferencian cuando se trata de una u otra enfermedad: en el caso de la viruela del mono, las heridas provocan dolor intenso, pero no pican, como sí sucede cuando se padece varicela. Los expertos señalan que el sarpullido característico de la viruela símica puede picar cuando está cerca de curarse, que es el momento en el que las costras se caen y empieza a formarse una nueva capa de piel. Además, suele propagarse en el cuerpo de manera progresiva, mientras que en la varicela la expansión puede ser simultánea.

Por otra parte, el período de incubación de la viruela del mono suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. El de la varicela, en tanto, se localiza en un lapso de entre 10 y 21 días, con una media de 14 a 16 días.

Diferencias con la viruela humana

Aunque la viruela símica y la viruela humana, producida por el virus Variola, presentan cuadros clínicos similares, hay algunas diferencias. En ambas enfermedades los pacientes sufren fiebre, malestar corporal, dolor muscular y cansancio. Los exantemas o sarpullidos cutáneos son también parecidos.

Sin embargo, con el paso de los días la viruela del mono produce inflamación de ganglios linfáticos maxilares, cervicales, axilares y de las ingles, lo que no ocurre cuando se cursa la viruela “original”. Las infecciones también difieren en sus periodos de incubación, ya que en la viruela humana esta puede durar entre 7 y 19 días, aunque la duración media era entre 10 y 14 días.

Diferencias con enfermedades de transmisión sexual

Gran parte de los contagios reportados en Europa y el Reino Unido el último mes se produjeron en encuentros sexuales. Así lo indicó el director general adjunto de la OMS, Ibrahima Socé Fall, quien apuntó además que “es una información nueva que tenemos que investigar adecuadamente para entender mejor la dinámica de la transmisión local”.

No obstante, la viruela de mono es una infección zoonótica y no se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Sus principales vías de transmisión son a través de saliva o secreciones respiratorias, o por contacto con las llagas, secreción de las lesiones o el material de las costras. También se puede contagiar por el contacto con ropa compartida, toallas, sábanas o materiales similares contaminados con fluidos de una persona infectada. Otra situación que implica riesgo de contagio es el contacto con animales vivos y/o muertos a través de la caza y el consumo de carne de animales silvestres.

En cuanto a la hipótesis de que la viruela del mono pueda haber desarrollado la capacidad de transmitirse por vía sexual, los científicos sugieren que se debe a la fricción corporal propia de estos encuentros, pero no porque el virus esté presente en fluidos como el semen o fluidos vaginales, lo cual no ha sido comprobado con evidencia suficiente.

“Es posible que no se transmita realmente por vía sexual, sino por el contacto estrecho asociado a las relaciones sexuales. Se necesitan más trabajos para comprobar si el virus se encuentra en el semen para decir que se transmite realmente por vía sexual”, sostiene el profesor Keith Neal, epidemiólogo de la Universidad de Nottingham.

Podés ver Somos PM con Paula D'Ambrosio y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

El reciente brote de viruela símica, también conocida como viruela del mono, en doce países no endémicos de Europa, Oceanía y Norteamérica alertó a las autoridades sanitarias, que ahora investigan los síntomas y vías de transmisión de la enfermedad. Aunque se trata de una infección zoonótica ya conocida y poco frecuente, su similitud en ciertos aspectos con otras enfermedades puede generar confusiones de diagnóstico ante posible contagio. Por eso, la recomendación de los expertos a la población es acudir a profesionales de la salud en caso de notar síntomas compatibles.

Generalmente, las personas con esta enfermedad presentan fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías (inflamación de ganglios) y cansancio. Estos signos coinciden con los que se manifiestan en la varicela, a excepción de la afección en los ganglios, y en algunas enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.

En general, la viruela de mono produce una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en hasta 3 semanas. Sin embargo, en algunos casos la enfermedad puede tornarse grave. 

Diferencias entre la viruela de mono y la varicela 

La viruela símica es provocada por uno de los virus del género Orthopoxvirus, originados en especies de animales no humanos y transmitidos con mayor facilidad entre ellas. La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus de la varicela-zoster, un tipo de herpes.

Uno de los síntomas comunes entre ambas enfermedades es la aparición de ampollas o pústulas en zonas de la cara, el torso, la espalda, pies y manos. Las áreas genitales también pueden verse afectadas. No obstante, estas erupciones se diferencian cuando se trata de una u otra enfermedad: en el caso de la viruela del mono, las heridas provocan dolor intenso, pero no pican, como sí sucede cuando se padece varicela. Los expertos señalan que el sarpullido característico de la viruela símica puede picar cuando está cerca de curarse, que es el momento en el que las costras se caen y empieza a formarse una nueva capa de piel. Además, suele propagarse en el cuerpo de manera progresiva, mientras que en la varicela la expansión puede ser simultánea.

Por otra parte, el período de incubación de la viruela del mono suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. El de la varicela, en tanto, se localiza en un lapso de entre 10 y 21 días, con una media de 14 a 16 días.

Diferencias con la viruela humana

Aunque la viruela símica y la viruela humana, producida por el virus Variola, presentan cuadros clínicos similares, hay algunas diferencias. En ambas enfermedades los pacientes sufren fiebre, malestar corporal, dolor muscular y cansancio. Los exantemas o sarpullidos cutáneos son también parecidos.

Sin embargo, con el paso de los días la viruela del mono produce inflamación de ganglios linfáticos maxilares, cervicales, axilares y de las ingles, lo que no ocurre cuando se cursa la viruela “original”. Las infecciones también difieren en sus periodos de incubación, ya que en la viruela humana esta puede durar entre 7 y 19 días, aunque la duración media era entre 10 y 14 días.

Diferencias con enfermedades de transmisión sexual

Gran parte de los contagios reportados en Europa y el Reino Unido el último mes se produjeron en encuentros sexuales. Así lo indicó el director general adjunto de la OMS, Ibrahima Socé Fall, quien apuntó además que “es una información nueva que tenemos que investigar adecuadamente para entender mejor la dinámica de la transmisión local”.

No obstante, la viruela de mono es una infección zoonótica y no se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS). Sus principales vías de transmisión son a través de saliva o secreciones respiratorias, o por contacto con las llagas, secreción de las lesiones o el material de las costras. También se puede contagiar por el contacto con ropa compartida, toallas, sábanas o materiales similares contaminados con fluidos de una persona infectada. Otra situación que implica riesgo de contagio es el contacto con animales vivos y/o muertos a través de la caza y el consumo de carne de animales silvestres.

En cuanto a la hipótesis de que la viruela del mono pueda haber desarrollado la capacidad de transmitirse por vía sexual, los científicos sugieren que se debe a la fricción corporal propia de estos encuentros, pero no porque el virus esté presente en fluidos como el semen o fluidos vaginales, lo cual no ha sido comprobado con evidencia suficiente.

“Es posible que no se transmita realmente por vía sexual, sino por el contacto estrecho asociado a las relaciones sexuales. Se necesitan más trabajos para comprobar si el virus se encuentra en el semen para decir que se transmite realmente por vía sexual”, sostiene el profesor Keith Neal, epidemiólogo de la Universidad de Nottingham.

Podés ver Somos PM con Paula D'Ambrosio y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias

Ver más
Ver más

Viruela del mono: el virus se expande y alerta a la comunidad científica

La enfermedad viral conocida como "viruela de mono" continúa su serie de contagios en todo el mundo. La comunidad médica y científica norteamericana y europea detectó decenas de casos durante mayo, lo que encendió las alarmas sobre una posible expansión a nivel global. Las autoridades sanitarias informaron contagios en Canadá, España y Portugal, con más de 50 personas aisladas y en observación. Por otra parte, Gran Bretaña confirmó nueve casos desde el 6 de mayo y Estados Unidos declaró el primero, el miércoles 18 de mayo.

Alerta en la comunidad mundial

La comunidad sanitaria mundial advirtió sobre esta suba de contagios en distintas partes del mundo, proveniente de viajeros que tuvieron contacto con el virus o con otros casos positivos. A los mencionados, se sumaron los primeros en Suecia, Alemania, Italia y Francia. La enfermedad ya afectó a miles de ciudadanos de África en sus zonas centro y occidental, pero nunca había llegado a Europa con la frecuencia que se observó en los últimos meses.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició un trabajo de coordinación sanitaria conjunta con autoridades europeas para evaluar nuevos brotes. A su vez, los organismos de salud recomendaron la vacunación antivariólica previa para prevenir la enfermedad que aún no tiene tratamiento ni vacuna propia y su tasa de letalidad varía entre el 1 y el 10%. 

El contagio por vía sexual

También se indicó que muchos contagios se detectaron en pacientes que manifestaron haber mantenido relaciones sexuales entre hombres. "Estamos viendo una transmisión entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", declaró el director general adjunto de la OMS, Ibrahima Socé Fall, en conferencia de prensa. El directivo agregó que la información del contagio entre hombres que tienen sexo entre sí "es una información nueva que tenemos que investigar adecuadamente para entender mejor la dinámica de la transmisión local en el Reino Unido y en otros países". 

Respecto a la manifestación de esta vía de contagio, las autoridades sanitarias también señalaron que la viruela del mono no se había caracterizado anteriormente como una enfermedad de transmisión sexual, y confirmaron que "puede transmitirse por contacto directo durante las relaciones sexuales".

En tanto, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, adhirieron a la afirmación del contagio por relaciones sexuales. "Cualquier persona, sin importar su orientación sexual, puede transmitir la viruela del mono a través del contacto con fluidos corporales, llagas de viruela del mono u objetos compartidos (como ropa y ropa de cama) que hayan sido contaminados con fluidos o llagas de una persona con viruela del mono", expresaron en un comunicado. 

¿Qué es la viruela del mono?

La llamada "viruela del mono" es una enfermedad viral con características endémicas que tiene su epicentro en África central y occidental. Si bien son pocos los casos conocidos de muerte por su contagio, los síntomas son inflamación en los ganglios linfáticos, dolores musculares y una erupción en la piel, parecida a la varicela.

"En 2003 ya se habían detectado casos de la viruela del mono en Estados Unidos, no es algo de ahora. Los contagios fueron por viajes al continente africano. Creo que es un virus que preocupa más a los medios de comunicación que a los médicos", indicó Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad de Virología en comunicación con IP Noticias

Según datos de la OMS, los casos de viruela del mono habían dejado de registrarse por un período de 40 años, hasta su reaparición en Nigeria, en 2017. "Es una enfermedad rara que se da principalmente en las zonas remotas de África central y occidental, cerca de las selvas tropicales, que se transmite a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y monos, y que tiene una propagación secundaria limitada a través de la transmisión de persona a persona", explicaron desde la OMS.

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

La enfermedad viral conocida como "viruela de mono" continúa su serie de contagios en todo el mundo. La comunidad médica y científica norteamericana y europea detectó decenas de casos durante mayo, lo que encendió las alarmas sobre una posible expansión a nivel global. Las autoridades sanitarias informaron contagios en Canadá, España y Portugal, con más de 50 personas aisladas y en observación. Por otra parte, Gran Bretaña confirmó nueve casos desde el 6 de mayo y Estados Unidos declaró el primero, el miércoles 18 de mayo.

Alerta en la comunidad mundial

La comunidad sanitaria mundial advirtió sobre esta suba de contagios en distintas partes del mundo, proveniente de viajeros que tuvieron contacto con el virus o con otros casos positivos. A los mencionados, se sumaron los primeros en Suecia, Alemania, Italia y Francia. La enfermedad ya afectó a miles de ciudadanos de África en sus zonas centro y occidental, pero nunca había llegado a Europa con la frecuencia que se observó en los últimos meses.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) inició un trabajo de coordinación sanitaria conjunta con autoridades europeas para evaluar nuevos brotes. A su vez, los organismos de salud recomendaron la vacunación antivariólica previa para prevenir la enfermedad que aún no tiene tratamiento ni vacuna propia y su tasa de letalidad varía entre el 1 y el 10%. 

El contagio por vía sexual

También se indicó que muchos contagios se detectaron en pacientes que manifestaron haber mantenido relaciones sexuales entre hombres. "Estamos viendo una transmisión entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", declaró el director general adjunto de la OMS, Ibrahima Socé Fall, en conferencia de prensa. El directivo agregó que la información del contagio entre hombres que tienen sexo entre sí "es una información nueva que tenemos que investigar adecuadamente para entender mejor la dinámica de la transmisión local en el Reino Unido y en otros países". 

Respecto a la manifestación de esta vía de contagio, las autoridades sanitarias también señalaron que la viruela del mono no se había caracterizado anteriormente como una enfermedad de transmisión sexual, y confirmaron que "puede transmitirse por contacto directo durante las relaciones sexuales".

En tanto, desde los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, adhirieron a la afirmación del contagio por relaciones sexuales. "Cualquier persona, sin importar su orientación sexual, puede transmitir la viruela del mono a través del contacto con fluidos corporales, llagas de viruela del mono u objetos compartidos (como ropa y ropa de cama) que hayan sido contaminados con fluidos o llagas de una persona con viruela del mono", expresaron en un comunicado. 

¿Qué es la viruela del mono?

La llamada "viruela del mono" es una enfermedad viral con características endémicas que tiene su epicentro en África central y occidental. Si bien son pocos los casos conocidos de muerte por su contagio, los síntomas son inflamación en los ganglios linfáticos, dolores musculares y una erupción en la piel, parecida a la varicela.

"En 2003 ya se habían detectado casos de la viruela del mono en Estados Unidos, no es algo de ahora. Los contagios fueron por viajes al continente africano. Creo que es un virus que preocupa más a los medios de comunicación que a los médicos", indicó Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad de Virología en comunicación con IP Noticias

Según datos de la OMS, los casos de viruela del mono habían dejado de registrarse por un período de 40 años, hasta su reaparición en Nigeria, en 2017. "Es una enfermedad rara que se da principalmente en las zonas remotas de África central y occidental, cerca de las selvas tropicales, que se transmite a las personas por diversos animales salvajes, como roedores y monos, y que tiene una propagación secundaria limitada a través de la transmisión de persona a persona", explicaron desde la OMS.

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Brote de viruela de mono: qué se sabe de la enfermedad

Casos de viruela de mono fueron detectados en Reino Unido, España, Portugal y Estados Unidos en los últimos días. Según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones que portan los pacientes de Gran Bretaña son de la variante originada en África Occidental, cuya letalidad es del 1%. La otra variante proveniente de África Central presenta una mortalidad cercana al 10%.

Ante esto, el organismo recomienda que cualquier persona que enferme tras regresar de una zona endémica de viruela del mono lo notifique a los servicios médicos. Asimismo, advirtió que esta enfermedad presenta un riesgo añadido para niños y mujeres embarazadas, que pueden transmitir la enfermedad al feto. Su vía de transmisión es a través de gotículas o contacto directo con piel u objetos contaminados.

Según indicó el ente sanitario en su informe de seguimiento, la vacuna contra la viruela convencional es bastante eficaz contra esta enfermedad. Sin embargo, las nuevas generaciones no están inmunizadas, ya que la viruela fue erradicada hace 40 años y no hay campañas de vacunación activas contra ella.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad zoonótica muy poco frecuente. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. El número de casos en países de África occidental y central aumentó durante la última década. Fuera de África, se han documentado casos de infecciones humanas en varios países: EEUU, Reino Unido, Israel y Singapur son algunos de ellos. En todos los casos se ha asociado a contagios provenientes del exterior o a contacto con animales importados.

"En 2003 ya se habían detectado casos de la viruela del mono en Estados Unidos, no es algo de ahora. Los contagios fueron por viajes al continente africano. Creo que es un virus que preocupa más a los medios de comunicación que a los médicos", indicó Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad de Virología en comunicación con IP Noticias

Los síntomas de la infección

Generalmente, las personas con esta enfermedad suelen presentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio. Unos días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla un exantema (una erupción en la piel rojiza), que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. Suele producir una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas. Sin embargo, en algunos casos puede producirse una enfermedad grave.

"La viruela del mono no es tan mortal como la viruela humana, es más molesta que peligrosa. Por ahora, el número de casos es bajo y se trata de personas que estuvieron en Nigeria. El contagio se produce por contacto. La mejor manera de tratarla es previniendo que ocurra", señaló al respecto Romanowski.

Los casos detectados en Europa

El primer caso confirmado en el Reino Unido fue ingresado en un hospital el 6 de mayo y la enfermedad se diagnosticó la el 12 de mayo. Tres días después se alertó a la OMS de la presencia de varios casos en el país.

En tanto, este miércoles la Comunidad de Madrid (España) reportó 23 posibles casos en la región, por lo que el Ministerio de Sanidad, junto con los gobiernos regionales, activaron la alerta sanitaria. Las personas en estudio evolucionan positivamente y se encuentran aisladas en sus domicilios, aunque se mantiene una vigilancia estrecha, ya que pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.

En Portugal, la Dirección General de Salud  reportó cinco casos de la viruela y mantiene bajo vigilancia otros 15 casos, todos pacientes de "sexo masculino, estables y con lesiones ulcerativas".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

Casos de viruela de mono fueron detectados en Reino Unido, España, Portugal y Estados Unidos en los últimos días. Según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones que portan los pacientes de Gran Bretaña son de la variante originada en África Occidental, cuya letalidad es del 1%. La otra variante proveniente de África Central presenta una mortalidad cercana al 10%.

Ante esto, el organismo recomienda que cualquier persona que enferme tras regresar de una zona endémica de viruela del mono lo notifique a los servicios médicos. Asimismo, advirtió que esta enfermedad presenta un riesgo añadido para niños y mujeres embarazadas, que pueden transmitir la enfermedad al feto. Su vía de transmisión es a través de gotículas o contacto directo con piel u objetos contaminados.

Según indicó el ente sanitario en su informe de seguimiento, la vacuna contra la viruela convencional es bastante eficaz contra esta enfermedad. Sin embargo, las nuevas generaciones no están inmunizadas, ya que la viruela fue erradicada hace 40 años y no hay campañas de vacunación activas contra ella.

¿Qué es la viruela del mono?

Es una enfermedad zoonótica muy poco frecuente. Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970. El número de casos en países de África occidental y central aumentó durante la última década. Fuera de África, se han documentado casos de infecciones humanas en varios países: EEUU, Reino Unido, Israel y Singapur son algunos de ellos. En todos los casos se ha asociado a contagios provenientes del exterior o a contacto con animales importados.

"En 2003 ya se habían detectado casos de la viruela del mono en Estados Unidos, no es algo de ahora. Los contagios fueron por viajes al continente africano. Creo que es un virus que preocupa más a los medios de comunicación que a los médicos", indicó Víctor Romanowski, vicepresidente de la Sociedad de Virología en comunicación con IP Noticias

Los síntomas de la infección

Generalmente, las personas con esta enfermedad suelen presentar fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías y cansancio. Unos días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla un exantema (una erupción en la piel rojiza), que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. Suele producir una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas. Sin embargo, en algunos casos puede producirse una enfermedad grave.

"La viruela del mono no es tan mortal como la viruela humana, es más molesta que peligrosa. Por ahora, el número de casos es bajo y se trata de personas que estuvieron en Nigeria. El contagio se produce por contacto. La mejor manera de tratarla es previniendo que ocurra", señaló al respecto Romanowski.

Los casos detectados en Europa

El primer caso confirmado en el Reino Unido fue ingresado en un hospital el 6 de mayo y la enfermedad se diagnosticó la el 12 de mayo. Tres días después se alertó a la OMS de la presencia de varios casos en el país.

En tanto, este miércoles la Comunidad de Madrid (España) reportó 23 posibles casos en la región, por lo que el Ministerio de Sanidad, junto con los gobiernos regionales, activaron la alerta sanitaria. Las personas en estudio evolucionan positivamente y se encuentran aisladas en sus domicilios, aunque se mantiene una vigilancia estrecha, ya que pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.

En Portugal, la Dirección General de Salud  reportó cinco casos de la viruela y mantiene bajo vigilancia otros 15 casos, todos pacientes de "sexo masculino, estables y con lesiones ulcerativas".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Ana Sicilia e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

¿Hay conexión entre el COVID-19 y la hepatitis infantil aguda?

 

La revista científica The Lancet publicó un informe que presenta una hipótesis que plantea que la hepatitis aguda en niños y niñas podría ser consecuencia del COVID-19: dice que esos casos de hepatitis podría ser por la infección por adenovirus con trofismo intestinal en niños previamente infectados por coronavirus y portadores de reservorios virales. El estudio presenta los casos de pacientes en el Reino Unido, Europa, EE.UU., Israel y Japón.

Sin embargo, Alejandro Costaguta (M. P. 9118) , jefe de la Unidad de Hígado y trasplante hepático del Sanatorio de Niños de Rosario, dijo en IP Noticias que "desde mi punto de vista, el informe tiene algunos errores metodológicos. Es una especulación. No hay ninguna relación demostrada causal. Se tiene que demostrar que una cosa causa la otra, no solamente que están presentes simultáneamente, porque eso no garantiza causalidad".

Mientras tanto, el caso de Pablo, de 8 años, recorrió los medios argentinos: en Rosario, el niño de 8 años fue internado por un cuadro complejo a nivel hepático el 4 de mayo. Fue sometido a un transplante de hígado y ahora está "mejorando día a día", según su mamá, Vanesa Sobrero, que celebró el éxito de la operación. “Me avisaron el sábado a la mañana que tenía que venir porque mi hijo se había despertado y estaba inquieto porque me extrañaba. No quiere que me vaya ni un minuto de su lado”. Por su parte, el cirujano Lisandro Bitetti aseguró que “las cosas están saliendo bien y de no presentarse ninguna complicación en diez días, es posible que pueda irse a su casa”.

Entre otros datos que arroja el informe de The Lancet, el 72% de los niños con hepatitis aguda grave en el Reino Unido a los que se les realizó la prueba de un adenovirus tenían un adenovirus detectado; y de 18 casos subtipificados, todos fueron identificados como adenovirus 41F.

Hepatitis infantil en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la semana pasada la creación de una mesa de trabajo con científicos y especialistas médicos para realizar el seguimiento epidemiológico y analizar en profundidad los casos sospechosos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica. 

Según se informó, hay ocho casos que se encuentran en estudio en todo el país.

Podés ver IP Noticias primera edición del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13.

 

 

La revista científica The Lancet publicó un informe que presenta una hipótesis que plantea que la hepatitis aguda en niños y niñas podría ser consecuencia del COVID-19: dice que esos casos de hepatitis podría ser por la infección por adenovirus con trofismo intestinal en niños previamente infectados por coronavirus y portadores de reservorios virales. El estudio presenta los casos de pacientes en el Reino Unido, Europa, EE.UU., Israel y Japón.

Sin embargo, Alejandro Costaguta (M. P. 9118) , jefe de la Unidad de Hígado y trasplante hepático del Sanatorio de Niños de Rosario, dijo en IP Noticias que "desde mi punto de vista, el informe tiene algunos errores metodológicos. Es una especulación. No hay ninguna relación demostrada causal. Se tiene que demostrar que una cosa causa la otra, no solamente que están presentes simultáneamente, porque eso no garantiza causalidad".

Mientras tanto, el caso de Pablo, de 8 años, recorrió los medios argentinos: en Rosario, el niño de 8 años fue internado por un cuadro complejo a nivel hepático el 4 de mayo. Fue sometido a un transplante de hígado y ahora está "mejorando día a día", según su mamá, Vanesa Sobrero, que celebró el éxito de la operación. “Me avisaron el sábado a la mañana que tenía que venir porque mi hijo se había despertado y estaba inquieto porque me extrañaba. No quiere que me vaya ni un minuto de su lado”. Por su parte, el cirujano Lisandro Bitetti aseguró que “las cosas están saliendo bien y de no presentarse ninguna complicación en diez días, es posible que pueda irse a su casa”.

Entre otros datos que arroja el informe de The Lancet, el 72% de los niños con hepatitis aguda grave en el Reino Unido a los que se les realizó la prueba de un adenovirus tenían un adenovirus detectado; y de 18 casos subtipificados, todos fueron identificados como adenovirus 41F.

Hepatitis infantil en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó la semana pasada la creación de una mesa de trabajo con científicos y especialistas médicos para realizar el seguimiento epidemiológico y analizar en profundidad los casos sospechosos de hepatitis aguda grave de origen desconocido en población pediátrica. 

Según se informó, hay ocho casos que se encuentran en estudio en todo el país.

Podés ver IP Noticias primera edición del fin de semana, conducido por Melina Fleiderman, los sábados y domingos a las 13.

 

Ver más
Ver más

Hepatitis aguda infantil: cuáles son sus síntomas y cómo se trata

El Ministerio de Salud de la Nación registró el primer caso en el país de hepatitis infantil aguda grave de origen desconocido. Las autoridades sanitarias informaron que el diagnóstico corresponde a un niño de 8 años que permanece internado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó la existencia de 228 casos de la enfermedaden unos 20 países. Esta cifra representó casi el doble de los reportados hace 10 días. Según el portavoz de la entidad perteneciente a las Naciones Unidad, Tarik Jasarevic, hay además otros 50 casos sospechosos a nivel mundial que están siendo investigados, y al menos cuatro regiones están afectadas.

El doctor Diego Montes de Oca resaltó en IP Noticias que la forma más efectiva de prevenirla  es "usar las vacunas que hay y mantener el calendario completo".

Comunicado del Ministerio de Salud de Santa Fe

La ministra de Salud de Santa Fe Sonia Martorano brindó una conferencia de prensa para informar sobre el primer caso de hepatitis infantil aguda grave de origen desconocido. "En Rosario se detectó un caso en un niño de 8 años, es una hepatitis severa y la causa aun no fue determinada. El niño está estable, fue derivado a una institución de mayor complejidad por protocolo. Es un caso aislado y está recibiendo toda la atención pertinente. Hay una alerta mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por eso nuestro sistema de alerta epidemiológica informó sobre este caso pese a ser aislado", indicó. 

Hepatitis infantil aguda grave en Argentina

Alejandro Costaguta, jefe de la Unidad de Hígado y Trasplante Hepático del Hospital de Niños de Rosario dialogó con IP Noticias sobre el estado de salud del niño que contrajo la infección: "Es un paciente de ocho años. Al traspasar cierto grado de complejidad debió ser trasladado a un centro especializado en trasplantes, pero eso no significa que deba ser trasplantado. Si prevalece el daño sobre la regeneración del hígado y se llega al límite de saber que no mejorará, hay que trasplantar pero esperamos que no se llegue a esa instancia".

"La mayoría de las hepatitis transcurren de forma silenciosa y sin complejidades. El principal síntoma es comenzar a tomar un color amarillo en la piel, después vómitos, diarrea y dolores abdominales. Hay que tomar medidas de prevención: usar barbijos, cubrir la boca al toser, lavarse las manos de forma correcta y frecuente, utilizar alimentos seguros, limpiar las superficies que pudieran estar contaminadas, sobre todo los sanitarios y sobre todo ponerse al día con el calendario de vacunación", indicó el médico especialista. 

Además, recientemente el Ministerio de Salud de Neuquén confirmó un caso de hepatitis aguda de origen desconocido. Se trata de un paciente de 4 años que está internado en una clínica privada de Neuquén capital; aún continúa en observación, se le realizarán estudios para evaluar el desarrollo de su caso. 

¿Qué es la hepatitis de origen desconocido?

El jefe de la Unidad de Hepatología y Trasplante de Hígado del Hospital Universitario Austral, Marcelo Silva, destacó que esta hepatitis de origen todavía desconocido tiene los mismos síntomas que cualquier otro tipo de hepatitis

La hepatitis es una inflamación en el hígado que puede ser causada por virus, bacterias o por consumo excesivo de alcohol. Las detectadas hasta el momento por la OMS se clasifican en: A, B, C, D Y E. En la mayoría de los casos, la hepatitis suele ser una enfermedad aguda, pero los cuadros pueden complicarse y convertirse en dolencias crónicas.

Entre los principales signos de alarma se destacan:

  • Fiebre alta
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Orina oscura
  • Materia fecal de color claro
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos, llamada en términos médicos ictericia. 

Ante la aparición de estos síntomas, el especialista recomendó hacer una consulta con el médico. 

¿Cómo se trata la hepatitis aguda infantil?

Silva explicó que el tratamiento para los casos de este nuevo tipo de enfermedad "es de sostén", para que la infección evolucione "de una manera sustentable", pero aclaró que no existe un tratamiento puntual. La alarma en la comunidad médica se encendió porque la necesidad de trasplante en niños creció exponencialmente ante esta nueva variante. "Las hepatitis producen casos fulminantes en menos del 1% y ahora es cerca del 10%", comentó el profesional de la salud. 

Respecto al origen de esta nueva forma de hepatitis, la principal sospecha de la comunidad científica es que se trata de un adenovirus, es decir, los virus que habitualmente generan infecciones gastrointestinales comunes. Sin embargo, para conocer con precisión el origen de esta nueva enfermedad resta conocer la secuenciación genética completa y eso "va a llevar un tiempo". 

De todas maneras, el hepatólogo explicó que no es la primera vez que se desconoce el origen de una inflamación en el hígado, pero como la población está muy alerta ante la aparición de nuevas enfermedades, la detección de esta variante tuvo más impacto. A pesar de ello, destacó que "hepatitis de causa no clara hay un montón", por lo que pidió "no entrar en pánico".

En este sentido, destacó que desde 2005, b, incluso las que afectan mucho a los niños. Actualmente, "la inmensa mayoría de los chicos están vacunados y no deberían cursar ninguna hepatitis", aseguró Silva, por lo tanto, "cualquier hepatitis aguda en chicos llama la atención". Antes de la implementación del plan de vacunación, la hepatitis a era la principal causa de trasplante de hígado.

Hepatitis aguda en el mundo

La mayor parte de los casos se reportaron en Europa, pero también hubo notificaciones en América, Asia-Pacífico y Asia Meridional. Los primeros diez casos de esta hepatitis aguda fueron reportados por el Reino Unido a la OMS el 5 de abril, en niños menores de diez años sin dolencias previas. Desde entonces, también se detectaron en países como España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos, Indonesia y Bélgica, entre otros.

Los primeros registros indicaron que la edad de los afectados oscila entre el mes y los 16 años. En la mayoría de los casos, no presentan fiebre y en ninguno de ellos se detectaron virus habitualmente asociados a estas dolencias.

No obstante, se informaron cuatro víctimas fatales por la enfermedad y la OMS precisó en un informe publicado el 23 de abril pasado que la décima parte de los niños hasta entonces afectados había necesitado de un trasplante de hígado tras contraer este diagnóstico, que suele acarrear dolores abdominales, diarrea o vómitos.

La principal hipótesis de los especialistas es que esta enfermedad podría ser causada por un patógeno común llamado adenovirus 41. Los adenovirus, normalmente asociados a dolencias respiratorias leves, pueden provocar también conjuntivitis o trastornos digestivos, son más frecuentes en invierno y se transmiten fácilmente en guarderías infantiles y escuelas.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

El Ministerio de Salud de la Nación registró el primer caso en el país de hepatitis infantil aguda grave de origen desconocido. Las autoridades sanitarias informaron que el diagnóstico corresponde a un niño de 8 años que permanece internado en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó la existencia de 228 casos de la enfermedaden unos 20 países. Esta cifra representó casi el doble de los reportados hace 10 días. Según el portavoz de la entidad perteneciente a las Naciones Unidad, Tarik Jasarevic, hay además otros 50 casos sospechosos a nivel mundial que están siendo investigados, y al menos cuatro regiones están afectadas.

El doctor Diego Montes de Oca resaltó en IP Noticias que la forma más efectiva de prevenirla  es "usar las vacunas que hay y mantener el calendario completo".

Comunicado del Ministerio de Salud de Santa Fe

La ministra de Salud de Santa Fe Sonia Martorano brindó una conferencia de prensa para informar sobre el primer caso de hepatitis infantil aguda grave de origen desconocido. "En Rosario se detectó un caso en un niño de 8 años, es una hepatitis severa y la causa aun no fue determinada. El niño está estable, fue derivado a una institución de mayor complejidad por protocolo. Es un caso aislado y está recibiendo toda la atención pertinente. Hay una alerta mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por eso nuestro sistema de alerta epidemiológica informó sobre este caso pese a ser aislado", indicó. 

Hepatitis infantil aguda grave en Argentina

Alejandro Costaguta, jefe de la Unidad de Hígado y Trasplante Hepático del Hospital de Niños de Rosario dialogó con IP Noticias sobre el estado de salud del niño que contrajo la infección: "Es un paciente de ocho años. Al traspasar cierto grado de complejidad debió ser trasladado a un centro especializado en trasplantes, pero eso no significa que deba ser trasplantado. Si prevalece el daño sobre la regeneración del hígado y se llega al límite de saber que no mejorará, hay que trasplantar pero esperamos que no se llegue a esa instancia".

"La mayoría de las hepatitis transcurren de forma silenciosa y sin complejidades. El principal síntoma es comenzar a tomar un color amarillo en la piel, después vómitos, diarrea y dolores abdominales. Hay que tomar medidas de prevención: usar barbijos, cubrir la boca al toser, lavarse las manos de forma correcta y frecuente, utilizar alimentos seguros, limpiar las superficies que pudieran estar contaminadas, sobre todo los sanitarios y sobre todo ponerse al día con el calendario de vacunación", indicó el médico especialista. 

Además, recientemente el Ministerio de Salud de Neuquén confirmó un caso de hepatitis aguda de origen desconocido. Se trata de un paciente de 4 años que está internado en una clínica privada de Neuquén capital; aún continúa en observación, se le realizarán estudios para evaluar el desarrollo de su caso. 

¿Qué es la hepatitis de origen desconocido?

El jefe de la Unidad de Hepatología y Trasplante de Hígado del Hospital Universitario Austral, Marcelo Silva, destacó que esta hepatitis de origen todavía desconocido tiene los mismos síntomas que cualquier otro tipo de hepatitis

La hepatitis es una inflamación en el hígado que puede ser causada por virus, bacterias o por consumo excesivo de alcohol. Las detectadas hasta el momento por la OMS se clasifican en: A, B, C, D Y E. En la mayoría de los casos, la hepatitis suele ser una enfermedad aguda, pero los cuadros pueden complicarse y convertirse en dolencias crónicas.

Entre los principales signos de alarma se destacan:

  • Fiebre alta
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Orina oscura
  • Materia fecal de color claro
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos, llamada en términos médicos ictericia. 

Ante la aparición de estos síntomas, el especialista recomendó hacer una consulta con el médico. 

¿Cómo se trata la hepatitis aguda infantil?

Silva explicó que el tratamiento para los casos de este nuevo tipo de enfermedad "es de sostén", para que la infección evolucione "de una manera sustentable", pero aclaró que no existe un tratamiento puntual. La alarma en la comunidad médica se encendió porque la necesidad de trasplante en niños creció exponencialmente ante esta nueva variante. "Las hepatitis producen casos fulminantes en menos del 1% y ahora es cerca del 10%", comentó el profesional de la salud. 

Respecto al origen de esta nueva forma de hepatitis, la principal sospecha de la comunidad científica es que se trata de un adenovirus, es decir, los virus que habitualmente generan infecciones gastrointestinales comunes. Sin embargo, para conocer con precisión el origen de esta nueva enfermedad resta conocer la secuenciación genética completa y eso "va a llevar un tiempo". 

De todas maneras, el hepatólogo explicó que no es la primera vez que se desconoce el origen de una inflamación en el hígado, pero como la población está muy alerta ante la aparición de nuevas enfermedades, la detección de esta variante tuvo más impacto. A pesar de ello, destacó que "hepatitis de causa no clara hay un montón", por lo que pidió "no entrar en pánico".

En este sentido, destacó que desde 2005, b, incluso las que afectan mucho a los niños. Actualmente, "la inmensa mayoría de los chicos están vacunados y no deberían cursar ninguna hepatitis", aseguró Silva, por lo tanto, "cualquier hepatitis aguda en chicos llama la atención". Antes de la implementación del plan de vacunación, la hepatitis a era la principal causa de trasplante de hígado.

Hepatitis aguda en el mundo

La mayor parte de los casos se reportaron en Europa, pero también hubo notificaciones en América, Asia-Pacífico y Asia Meridional. Los primeros diez casos de esta hepatitis aguda fueron reportados por el Reino Unido a la OMS el 5 de abril, en niños menores de diez años sin dolencias previas. Desde entonces, también se detectaron en países como España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos, Indonesia y Bélgica, entre otros.

Los primeros registros indicaron que la edad de los afectados oscila entre el mes y los 16 años. En la mayoría de los casos, no presentan fiebre y en ninguno de ellos se detectaron virus habitualmente asociados a estas dolencias.

No obstante, se informaron cuatro víctimas fatales por la enfermedad y la OMS precisó en un informe publicado el 23 de abril pasado que la décima parte de los niños hasta entonces afectados había necesitado de un trasplante de hígado tras contraer este diagnóstico, que suele acarrear dolores abdominales, diarrea o vómitos.

La principal hipótesis de los especialistas es que esta enfermedad podría ser causada por un patógeno común llamado adenovirus 41. Los adenovirus, normalmente asociados a dolencias respiratorias leves, pueden provocar también conjuntivitis o trastornos digestivos, son más frecuentes en invierno y se transmiten fácilmente en guarderías infantiles y escuelas.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9 a 12 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más