El presidente de la Nación, Javier Milei, avaló con reservas el comunicado final del G20 de Brasil

El presidente de la Nación, Javier Milei, avaló con reservas el comunicado final del G20 de Brasil, al rechazar varias disposiciones vinculadas a la denominada Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Además, descartó la aplicación de un impuesto a los "súper ricos" y ratificó su postura política sobre la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente.

Milei fijó su posición durante la segunda sesión de debate del G20, cuando ya se habían acordado los puntos del comunicado oficial. En esa instancia, el mandatario argentino expresó sus diferencias respecto a la Agenda 2030, la situación de Israel y el conflicto en Ucrania.

“Por primera vez desde que es parte, el Gobierno Nacional firmó la declaración de presidentes disociándose parcialmente de todo el contenido vinculado a la Agenda 2030”, sostuvo un comunicado oficial enviado desde la Casa Rosada a Río de Janeiro.

En otro comunicado desde Brasil, el Gobierno reiteró su posición sobre el conflicto en Ucrania, la ofensiva terrorista contra Israel y la viabilidad de aplicar un impuesto a las grandes fortunas, lo que fue rechazado por la administración de Milei.

“Al margen de las consecuencias negativas que tiene sobre la acumulación de capital y, por ende, sobre el crecimiento económico, la Argentina considera que no es correcta la mención de ciertas categorías de pagadores de impuestos, como los ‘ultra-rich’, a ser potencialmente gravados, por ser discriminatoria y también implicar un trato desigual ante la ley”, detalló el comunicado oficial desde Brasil.

Además, el presidente Milei ratificó su postura sobre el papel de los organismos multilaterales en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y la igualdad de género.

El comunicado oficial redactado en Buenos Aires señala: “Los organismos y foros internacionales, como el G20, se crearon con el espíritu de que todas las naciones involucradas pudieran reunirse para cooperar de forma voluntaria, en calidad de iguales y autónomas, para, entre otras cosas, salvaguardar los derechos básicos de las personas. Sin embargo, hoy, a casi 70 años de haberse inaugurado este sistema de cooperación internacional, llegó la hora de reconocer que este modelo está en crisis, porque desde hace tiempo que está en falta con su propósito original”.

Y agregó: “El presidente Javier Milei ha dejado en claro en su participación en el G20 que no acompaña varios puntos de la declaración, entre ellos: la promoción de la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, el esquema de imposición y vulneración de la soberanía de las instituciones de gobernanza global, el trato desigual ante la ley y especialmente, la noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre”.

En una segunda declaración oficial desde Río de Janeiro, se precisó aún más la postura de Milei sobre la agenda geopolítica y los conflictos internacionales: “La Argentina considera que el mundo está atravesando un momento de grave peligro en materia de seguridad internacional, con violaciones a la integridad territorial de algunas naciones, como Ucrania, y con acciones que buscan expresamente la desaparición del Estado de Israel”, explicó el comunicado.

Y agregó: “Creemos que los líderes del G20 deben expresarse sobre la ayuda humanitaria, la liberación de rehenes y las gestiones de paz, pero sin ignorar las acciones ilegales de quienes atacan al Estado de Israel desde distintas naciones y a través de fuerzas militarizadas o terroristas, que son parte esencial del conflicto”.

Por su parte, el presidente de Brasil considera que la Agenda 2030 es el método adecuado para que los Estados resuelvan la pobreza y el hambre en el mundo, mientras que Milei sostiene lo contrario.

“En el combate contra estos flagelos, el presidente Javier Milei tiene una posición clara: si queremos luchar contra el hambre y erradicar la pobreza, la solución está en reducir el tamaño del Estado”, según el comunicado desde la Casa Rosada.

Y concluyó: “Debemos desregular la actividad económica para liberar el mercado y facilitar el comercio, y que el intercambio voluntario de bienes y servicios sea lo que traiga prosperidad. El capitalismo de libre mercado ya ha sacado de la pobreza extrema al 90% de la población global y duplicado la expectativa de vida”.

Finalmente, si bien el texto diplomático en cuestión contradice algunas de las perspectivas personales e ideológicas del mandatario argentino sobre la Agenda 2030, el cambio climático, la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente, Milei decidió no ser un obstáculo para el consenso global del G20, y apoyó el comunicado final con reservas.

 

El presidente de la Nación, Javier Milei, avaló con reservas el comunicado final del G20 de Brasil, al rechazar varias disposiciones vinculadas a la denominada Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Además, descartó la aplicación de un impuesto a los "súper ricos" y ratificó su postura política sobre la guerra en Ucrania y el conflicto en Medio Oriente.

Milei fijó su posición durante la segunda sesión de debate del G20, cuando ya se habían acordado los puntos del comunicado oficial. En esa instancia, el mandatario argentino expresó sus diferencias respecto a la Agenda 2030, la situación de Israel y el conflicto en Ucrania.

“Por primera vez desde que es parte, el Gobierno Nacional firmó la declaración de presidentes disociándose parcialmente de todo el contenido vinculado a la Agenda 2030”, sostuvo un comunicado oficial enviado desde la Casa Rosada a Río de Janeiro.

En otro comunicado desde Brasil, el Gobierno reiteró su posición sobre el conflicto en Ucrania, la ofensiva terrorista contra Israel y la viabilidad de aplicar un impuesto a las grandes fortunas, lo que fue rechazado por la administración de Milei.

“Al margen de las consecuencias negativas que tiene sobre la acumulación de capital y, por ende, sobre el crecimiento económico, la Argentina considera que no es correcta la mención de ciertas categorías de pagadores de impuestos, como los ‘ultra-rich’, a ser potencialmente gravados, por ser discriminatoria y también implicar un trato desigual ante la ley”, detalló el comunicado oficial desde Brasil.

Además, el presidente Milei ratificó su postura sobre el papel de los organismos multilaterales en la lucha contra el cambio climático, la pobreza y la igualdad de género.

El comunicado oficial redactado en Buenos Aires señala: “Los organismos y foros internacionales, como el G20, se crearon con el espíritu de que todas las naciones involucradas pudieran reunirse para cooperar de forma voluntaria, en calidad de iguales y autónomas, para, entre otras cosas, salvaguardar los derechos básicos de las personas. Sin embargo, hoy, a casi 70 años de haberse inaugurado este sistema de cooperación internacional, llegó la hora de reconocer que este modelo está en crisis, porque desde hace tiempo que está en falta con su propósito original”.

Y agregó: “El presidente Javier Milei ha dejado en claro en su participación en el G20 que no acompaña varios puntos de la declaración, entre ellos: la promoción de la limitación de la libertad de expresión en redes sociales, el esquema de imposición y vulneración de la soberanía de las instituciones de gobernanza global, el trato desigual ante la ley y especialmente, la noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre”.

En una segunda declaración oficial desde Río de Janeiro, se precisó aún más la postura de Milei sobre la agenda geopolítica y los conflictos internacionales: “La Argentina considera que el mundo está atravesando un momento de grave peligro en materia de seguridad internacional, con violaciones a la integridad territorial de algunas naciones, como Ucrania, y con acciones que buscan expresamente la desaparición del Estado de Israel”, explicó el comunicado.

Y agregó: “Creemos que los líderes del G20 deben expresarse sobre la ayuda humanitaria, la liberación de rehenes y las gestiones de paz, pero sin ignorar las acciones ilegales de quienes atacan al Estado de Israel desde distintas naciones y a través de fuerzas militarizadas o terroristas, que son parte esencial del conflicto”.

Por su parte, el presidente de Brasil considera que la Agenda 2030 es el método adecuado para que los Estados resuelvan la pobreza y el hambre en el mundo, mientras que Milei sostiene lo contrario.

“En el combate contra estos flagelos, el presidente Javier Milei tiene una posición clara: si queremos luchar contra el hambre y erradicar la pobreza, la solución está en reducir el tamaño del Estado”, según el comunicado desde la Casa Rosada.

Y concluyó: “Debemos desregular la actividad económica para liberar el mercado y facilitar el comercio, y que el intercambio voluntario de bienes y servicios sea lo que traiga prosperidad. El capitalismo de libre mercado ya ha sacado de la pobreza extrema al 90% de la población global y duplicado la expectativa de vida”.

Finalmente, si bien el texto diplomático en cuestión contradice algunas de las perspectivas personales e ideológicas del mandatario argentino sobre la Agenda 2030, el cambio climático, la guerra en Ucrania y la crisis en Medio Oriente, Milei decidió no ser un obstáculo para el consenso global del G20, y apoyó el comunicado final con reservas.

 

Ver más
Ver más

Elecciones en EE.UU: Líderes mundiales saludan y proclaman a Donald Trump ganador

Este miércoles por la madrugada Donald Trump se proclamó ganador de las elecciones sobre Kamala Harris en Estados Unidos.

El líder del Frente Republicano supera ampliamente a su par demócrata y se quedará con las elecciones 2024 para quedar al frente del gobierno durante la gestión 2025-2029.

Varios líderes mundiales lo saludaron durante las redes sociales. Uno de ellos fue el presidente de El Salvador, Nayib Bukele: “Felicitaciones al presidente electo de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Que Dios le bendiga y lo guíe”.

Su par brasileño, Jair Bolsonaro, también se hizo eco y felicitó a Trump: “Que la victoria de Trump sirva de inspiración a Brasil para seguir el mismo camino. Que nuestros compatriotas vean en este ejemplo la inspiración necesaria para no doblegarse jamás y levantarse con honor, siguiendo los pasos de aquellos que se negaron a dejarse vencer por la adversidad.”, escribió en X.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, por su parte publicó: “Felicitamos al señor presidente Trump, tenemos grandes planes”.

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, manifestó su respaldo al líder republicano y su esposa Melania: “Queridos Donald y Melania Trump, felicitaciones por el mayor regreso en la historia. Su histórico retorno a la Casa Blanca ofrece un nuevo comienzo para Estados Unidos y una poderosa reafirmación de la gran alianza entre Israel y América. ¡Es una enorme victoria!”.

 

Emmanuel Macron, presidente de Francia, también utilizó la exred social del pajarito: “Felicitaciones, presidente Donald Trump. Listo para trabajar juntos como lo supimos hacer durante cuatro años, con sus convicciones y con las mías. Con respeto y ambición. Por más paz y prosperidad”.

Desde Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky felicitó a Trump "por su impresionante victoria electoral" recordando su reunión en septiembre en donde hablaron sobre “el Plan de Victoria y las formas de poner fin a la agresión rusa contra Ucrania”.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni: “A nombre mío y del gobierno italiano, las más sinceras felicitaciones al presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump”.

 

Este miércoles por la madrugada Donald Trump se proclamó ganador de las elecciones sobre Kamala Harris en Estados Unidos.

El líder del Frente Republicano supera ampliamente a su par demócrata y se quedará con las elecciones 2024 para quedar al frente del gobierno durante la gestión 2025-2029.

Varios líderes mundiales lo saludaron durante las redes sociales. Uno de ellos fue el presidente de El Salvador, Nayib Bukele: “Felicitaciones al presidente electo de los Estados Unidos de América, Donald Trump. Que Dios le bendiga y lo guíe”.

Su par brasileño, Jair Bolsonaro, también se hizo eco y felicitó a Trump: “Que la victoria de Trump sirva de inspiración a Brasil para seguir el mismo camino. Que nuestros compatriotas vean en este ejemplo la inspiración necesaria para no doblegarse jamás y levantarse con honor, siguiendo los pasos de aquellos que se negaron a dejarse vencer por la adversidad.”, escribió en X.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, por su parte publicó: “Felicitamos al señor presidente Trump, tenemos grandes planes”.

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, manifestó su respaldo al líder republicano y su esposa Melania: “Queridos Donald y Melania Trump, felicitaciones por el mayor regreso en la historia. Su histórico retorno a la Casa Blanca ofrece un nuevo comienzo para Estados Unidos y una poderosa reafirmación de la gran alianza entre Israel y América. ¡Es una enorme victoria!”.

 

Emmanuel Macron, presidente de Francia, también utilizó la exred social del pajarito: “Felicitaciones, presidente Donald Trump. Listo para trabajar juntos como lo supimos hacer durante cuatro años, con sus convicciones y con las mías. Con respeto y ambición. Por más paz y prosperidad”.

Desde Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky felicitó a Trump "por su impresionante victoria electoral" recordando su reunión en septiembre en donde hablaron sobre “el Plan de Victoria y las formas de poner fin a la agresión rusa contra Ucrania”.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni: “A nombre mío y del gobierno italiano, las más sinceras felicitaciones al presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump”.

 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Entrego el gobierno en paz"

El presidente saliente, Alberto Fernández, dio un mensaje de despedida en cadena nacional donde analizó su gestión y destacó logros relevantes conseguidos durante sus cuatro años de gobierno.

En la última jornada de mandato presidencial, Fernández hizo un repaso por la puesta en valor de la obra pública, las administraciones de YPF, AySA, Aerolíneas Argentinas y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Además, el mandatario que deja la Casa Rosada cuestionó la política de ajuste anunciada por el presidente entrante, Javier Milei. 

"Entrego el gobierno en paz"

En este contexto, Fernández también resaltó la importancia de los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. 

"El 10 de diciembre es el símbolo inapelable de un consenso democrático que en cuatro décadas se sostuvo, aún con dificultades, la convivencia plural y el fortalecimiento de las instituciones republicanas", expresó. 

Asimismo, el mandatario realizó una autocrítica respecto al panorama económico, mientras que responsabilizó de esta situación, en parte, a la deuda de 45 mil millones de dólares contraída por el gobierno del expresidente Mauricio Macri.  

"En este tiempo, no hemos logrado resolver una matriz económica sólida que permita el acceso a una vida digna para todos y todas. Ampliamos derechos, pero faltan. Pusimos a la justicia social como horizonte, pero no alcanzamos. Asumí el gobierno en diciembre de 2019, en una situación calamitosa dejada por el gobierno que me precedió, con altísimos índices de pobreza, inflación, y con una deuda que nos comprometía y nos compromete por varias generaciones", indicó. 

En esta línea, Fernández remarcó: "Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años. Con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias y más desarrollo de ciencia y tecnología". 

Luego, el Presidente saliente hizo hincapié en el respeto de las instituciones y de la paz social.

"No estoy aquí para cargar culpas en otros. Entrego el gobierno en paz. Hemos custodiado las instituciones de la democracia con convicción y compromiso. Lo hemos hecho de la mano de este pueblo de la Nación Argentina, que ha sabido demostrar, en la circunstancias más adversas, que conoce la dimensión exacta de lo que ha costado esta institucionalidad", destacó en alusión al panorama de sequía récord, guerra en Ucrania y pandemia que tuvo que afrontar. 

Autocríticas a la economía

Siguiendo con el discurso de despedida, Fernández volvió a repetir que su administración se hizo cargo de las metas no cumplidas en materia económica. 

"Sabemos que no hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos en el fortalecimiento del ingreso, en la lucha contra la inflación, y en la disminución de la pobreza. Las circunstancias y el contexto no nos acompañaron y también porque deberíamos haberlo hecho mejor, o diferente, o porque no encontramos las herramientas adecuadas", aseveró. 

Por otra parte, destacó el contexto económico favorable que dejará para la próxima gestión de gobierno. 

"El año entrante ingresarán, producto de nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, de nuestras exportaciones de gas y de litio, alrededor de 35 mil millones de dólares. Además, gracias al gasoducto que construimos, dejaremos de gastar 5 mil millones de dólares en importar gas licuado de aquí hasta el 2030. Las estimaciones marcan que las exportaciones sumadas de bienes y servicios crecerán el 80%", apuntó. 

En este marco, Fernández agregó: "Con semejante escenario, no es razonable pensar en un ajuste que detenga nuestra producción y restringe al empleo y el consumo, que tanto nos ha costado recuperar. Debemos cuidar, que bajo el argumento de querer resolver el problema fiscal, no se vulneren los derechos de los que trabajan las aspiraciones de los que invierten y producen". 

El presidente saliente, Alberto Fernández, dio un mensaje de despedida en cadena nacional donde analizó su gestión y destacó logros relevantes conseguidos durante sus cuatro años de gobierno.

En la última jornada de mandato presidencial, Fernández hizo un repaso por la puesta en valor de la obra pública, las administraciones de YPF, AySA, Aerolíneas Argentinas y la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

Además, el mandatario que deja la Casa Rosada cuestionó la política de ajuste anunciada por el presidente entrante, Javier Milei. 

"Entrego el gobierno en paz"

En este contexto, Fernández también resaltó la importancia de los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país. 

"El 10 de diciembre es el símbolo inapelable de un consenso democrático que en cuatro décadas se sostuvo, aún con dificultades, la convivencia plural y el fortalecimiento de las instituciones republicanas", expresó. 

Asimismo, el mandatario realizó una autocrítica respecto al panorama económico, mientras que responsabilizó de esta situación, en parte, a la deuda de 45 mil millones de dólares contraída por el gobierno del expresidente Mauricio Macri.  

"En este tiempo, no hemos logrado resolver una matriz económica sólida que permita el acceso a una vida digna para todos y todas. Ampliamos derechos, pero faltan. Pusimos a la justicia social como horizonte, pero no alcanzamos. Asumí el gobierno en diciembre de 2019, en una situación calamitosa dejada por el gobierno que me precedió, con altísimos índices de pobreza, inflación, y con una deuda que nos comprometía y nos compromete por varias generaciones", indicó. 

En esta línea, Fernández remarcó: "Argentina es un país mucho mejor que hace cuatro años. Con más trabajo, más obras de infraestructura construidas, más viviendas, más industria, más universidades, más derechos para las mujeres y disidencias y más desarrollo de ciencia y tecnología". 

Luego, el Presidente saliente hizo hincapié en el respeto de las instituciones y de la paz social.

"No estoy aquí para cargar culpas en otros. Entrego el gobierno en paz. Hemos custodiado las instituciones de la democracia con convicción y compromiso. Lo hemos hecho de la mano de este pueblo de la Nación Argentina, que ha sabido demostrar, en la circunstancias más adversas, que conoce la dimensión exacta de lo que ha costado esta institucionalidad", destacó en alusión al panorama de sequía récord, guerra en Ucrania y pandemia que tuvo que afrontar. 

Autocríticas a la economía

Siguiendo con el discurso de despedida, Fernández volvió a repetir que su administración se hizo cargo de las metas no cumplidas en materia económica. 

"Sabemos que no hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos en el fortalecimiento del ingreso, en la lucha contra la inflación, y en la disminución de la pobreza. Las circunstancias y el contexto no nos acompañaron y también porque deberíamos haberlo hecho mejor, o diferente, o porque no encontramos las herramientas adecuadas", aseveró. 

Por otra parte, destacó el contexto económico favorable que dejará para la próxima gestión de gobierno. 

"El año entrante ingresarán, producto de nuestras exportaciones agrícolas y ganaderas, de nuestras exportaciones de gas y de litio, alrededor de 35 mil millones de dólares. Además, gracias al gasoducto que construimos, dejaremos de gastar 5 mil millones de dólares en importar gas licuado de aquí hasta el 2030. Las estimaciones marcan que las exportaciones sumadas de bienes y servicios crecerán el 80%", apuntó. 

En este marco, Fernández agregó: "Con semejante escenario, no es razonable pensar en un ajuste que detenga nuestra producción y restringe al empleo y el consumo, que tanto nos ha costado recuperar. Debemos cuidar, que bajo el argumento de querer resolver el problema fiscal, no se vulneren los derechos de los que trabajan las aspiraciones de los que invierten y producen". 

Ver más
Ver más

El Gobierno suspendió la votación de argentinos en Israel y Ucrania por las guerras

El Gobierno Nacional suspendió las elecciones de argentinos en Ucrania e Israel debido a los conflictos bélicos que se desarrollan en ambos países.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) detalló que los ciudadanos habilitados para votar en Israel eran 14.201, mientras que los de Ucrania llegaban a 152.

Argentina votará el domingo 22 de octubre para elegir presidente, vicepresidente, 24 senadores, 130 diputados y 43 parlamentarios del Mercosur.

La suspensión en Israel y Ucrania

La CNE destacó que no habilitará las mesas de votación en los lugares de representación diplomática en Ucrania e Israel. Esto se debe a la guerra contra Rusia que enfrenta el primer país y el ataque terrorista de Hamas en el segundo, que provocó un conflicto bélico en la Franja de Gaza.

De esta manera quedarán fuera de la jornada electoral los ciudadanos argentinos que estén en estos países.

Los ciudadanos extranjeros que pueden votar

De las 35,8 millones de personas habilitadas en el padrón, unos 449.909 argentinos estarán autorizadas para hacerlo desde el exterior. Este número de votantes fue anotado en el Registro de Electores en el Exterior y debieron realizar el cambio de domicilio al país donde residen actualmente.

Además, la CNE habilitará unas 300 mesas en 141 lugares de representación diplomática en el extranjero, contando consulados y embajadas.

"Precisamente con estas elecciones se cumplen 30 años de que los argentinos que viven en el exterior pueden votar, ya que en 1993 se sancionó la ley 24.007, que habilitó esta posibilidad y creó el Registro de Electores Residentes en el Exterior", expresó el secretario de Actuación Electoral de la CNE, Sebastián Schimmel.

Finalmente, se remarcó que el voto en el exterior no es obligatorio y no hay necesidad de justificarlo en caso de no ir a sufragar si uno reside en otro país.

El Gobierno Nacional suspendió las elecciones de argentinos en Ucrania e Israel debido a los conflictos bélicos que se desarrollan en ambos países.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) detalló que los ciudadanos habilitados para votar en Israel eran 14.201, mientras que los de Ucrania llegaban a 152.

Argentina votará el domingo 22 de octubre para elegir presidente, vicepresidente, 24 senadores, 130 diputados y 43 parlamentarios del Mercosur.

La suspensión en Israel y Ucrania

La CNE destacó que no habilitará las mesas de votación en los lugares de representación diplomática en Ucrania e Israel. Esto se debe a la guerra contra Rusia que enfrenta el primer país y el ataque terrorista de Hamas en el segundo, que provocó un conflicto bélico en la Franja de Gaza.

De esta manera quedarán fuera de la jornada electoral los ciudadanos argentinos que estén en estos países.

Los ciudadanos extranjeros que pueden votar

De las 35,8 millones de personas habilitadas en el padrón, unos 449.909 argentinos estarán autorizadas para hacerlo desde el exterior. Este número de votantes fue anotado en el Registro de Electores en el Exterior y debieron realizar el cambio de domicilio al país donde residen actualmente.

Además, la CNE habilitará unas 300 mesas en 141 lugares de representación diplomática en el extranjero, contando consulados y embajadas.

"Precisamente con estas elecciones se cumplen 30 años de que los argentinos que viven en el exterior pueden votar, ya que en 1993 se sancionó la ley 24.007, que habilitó esta posibilidad y creó el Registro de Electores Residentes en el Exterior", expresó el secretario de Actuación Electoral de la CNE, Sebastián Schimmel.

Finalmente, se remarcó que el voto en el exterior no es obligatorio y no hay necesidad de justificarlo en caso de no ir a sufragar si uno reside en otro país.

Ver más
Ver más

La ONU pidió el "cese inmediato" de la escalada de violencia entre Israel y Palestina

Este sábado 7 de octubre, Israel se declaró en estado de guerra luego de sufrir una oleada de ataques por parte del movimiento islámico palestino, Hamás

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se pronunció a través de sus redes sociales y afirmó: "Hamás inició una guerra cruel y malvada. Ganaremos esta guerra, pero el precio será alto".

Asimismo, las autoridades confirmaron que una cantidad "considerable" de civiles y soldados israelíes están retenidos como rehenes en la Franja de Gaza, región bajo el dominio de Hamás. 

A fin de contrarrestar el ataque del grupo palestino, el Estado israelí ha puesto en marcha el operativo militar "Espadas de hierro", con el objetivo de "restablecer la situación de seguridad” en el país. 

La respuesta del mundo 

Tras la escalada de violencia en la región, los organismos mundiales y dirigentes políticos se pronunciaron en torno al ataque sorpresivo por tierra, mar y aire de los milicianos palestinos.

En ese sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de emergencia para debatir la situación en Medio Oriente.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó "en los términos más firmes el ataque de Hamás contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel", expresó su "profunda preocupación por la población civil" y llamó a "la mayor moderación" a las partes enfrentadas.

Egipto, mediador clave entre ambos países, anunció que mantiene contactos a nivel internacional para "contener la tensa situación" y alertó sobre las "graves repercusiones" que implica el conflicto. 

Desde el gobierno estadounidense condenaron el ataque a Israel. El mandatario Joe Biden enfatizó "Estados Unidos apoya a Israel. Jamás dejaremos de respaldarlos".

Rusia pidió por "el cese de violencia" y sostuvo que desde el gobierno están "en contacto con todo el mundo en este momento, con los israelíes, los palestinos y los árabes".

Mientras que FranciaReino UnidoAlemania España condenaron los ataques de Hamás y tanto Italia como Ucrania apoyaron el derecho de Israel a defenderse.

Irán, en cambio, apoyó la operación de Hamás. El líder supremo iraní, Ali Jameneí, afirmó que "apoyará a los palestinos hasta la liberación de Jerusalén".

La postura de Argentina

Desde el gobierno argentino también se manifestaron contra la escalada de violencia en la región. 

Así, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, se pronunció a través de sus redes sociales para acercar su "solidaridad incondicional con todas las víctimas y sus familiares". 

Además, CFK  demandó que se cumplan "las Resoluciones de Naciones Unidas, a los acuerdos de paz y a recuperar los ámbitos de negociación sobre el conflicto entre Israel y Palestina" y continuó "En especial, sostenemos la necesidad de dar cumplimiento al 'concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas', incluido en la resolución 1397 (2002) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", añadió.

Mientras que el actual ministro de Economía, Sergio Massa, repudió el ataque en Israel y ofreció apoyo humanitario al país

"Condenamos enérgicamente los ataques terroristas que está sufriendo el Estado de Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo israelí y llamamos a un inmediato cese de la violencia. Nuestros corazones están con las víctimas y sus familias. Ofrecemos nuestra ayuda humanitaria a Israel y reiteramos que la paz es el único camino"

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro expresó: "Toda nuestra solidaridad con Israel y repudiar el ataque terrorista sufrido por su pueblo". Además informó que, por la situación, se reforzó el control de los accesos a nuestro país. 

 

 

Este sábado 7 de octubre, Israel se declaró en estado de guerra luego de sufrir una oleada de ataques por parte del movimiento islámico palestino, Hamás

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se pronunció a través de sus redes sociales y afirmó: "Hamás inició una guerra cruel y malvada. Ganaremos esta guerra, pero el precio será alto".

Asimismo, las autoridades confirmaron que una cantidad "considerable" de civiles y soldados israelíes están retenidos como rehenes en la Franja de Gaza, región bajo el dominio de Hamás. 

A fin de contrarrestar el ataque del grupo palestino, el Estado israelí ha puesto en marcha el operativo militar "Espadas de hierro", con el objetivo de "restablecer la situación de seguridad” en el país. 

La respuesta del mundo 

Tras la escalada de violencia en la región, los organismos mundiales y dirigentes políticos se pronunciaron en torno al ataque sorpresivo por tierra, mar y aire de los milicianos palestinos.

En ese sentido, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas convocó a una reunión de emergencia para debatir la situación en Medio Oriente.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó "en los términos más firmes el ataque de Hamás contra ciudades israelíes cercanas a la Franja de Gaza y en el centro de Israel", expresó su "profunda preocupación por la población civil" y llamó a "la mayor moderación" a las partes enfrentadas.

Egipto, mediador clave entre ambos países, anunció que mantiene contactos a nivel internacional para "contener la tensa situación" y alertó sobre las "graves repercusiones" que implica el conflicto. 

Desde el gobierno estadounidense condenaron el ataque a Israel. El mandatario Joe Biden enfatizó "Estados Unidos apoya a Israel. Jamás dejaremos de respaldarlos".

Rusia pidió por "el cese de violencia" y sostuvo que desde el gobierno están "en contacto con todo el mundo en este momento, con los israelíes, los palestinos y los árabes".

Mientras que FranciaReino UnidoAlemania España condenaron los ataques de Hamás y tanto Italia como Ucrania apoyaron el derecho de Israel a defenderse.

Irán, en cambio, apoyó la operación de Hamás. El líder supremo iraní, Ali Jameneí, afirmó que "apoyará a los palestinos hasta la liberación de Jerusalén".

La postura de Argentina

Desde el gobierno argentino también se manifestaron contra la escalada de violencia en la región. 

Así, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, se pronunció a través de sus redes sociales para acercar su "solidaridad incondicional con todas las víctimas y sus familiares". 

Además, CFK  demandó que se cumplan "las Resoluciones de Naciones Unidas, a los acuerdos de paz y a recuperar los ámbitos de negociación sobre el conflicto entre Israel y Palestina" y continuó "En especial, sostenemos la necesidad de dar cumplimiento al 'concepto de una región en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras seguras y reconocidas', incluido en la resolución 1397 (2002) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", añadió.

Mientras que el actual ministro de Economía, Sergio Massa, repudió el ataque en Israel y ofreció apoyo humanitario al país

"Condenamos enérgicamente los ataques terroristas que está sufriendo el Estado de Israel. Nos solidarizamos con el gobierno y el pueblo israelí y llamamos a un inmediato cese de la violencia. Nuestros corazones están con las víctimas y sus familias. Ofrecemos nuestra ayuda humanitaria a Israel y reiteramos que la paz es el único camino"

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro expresó: "Toda nuestra solidaridad con Israel y repudiar el ataque terrorista sufrido por su pueblo". Además informó que, por la situación, se reforzó el control de los accesos a nuestro país. 

 

 

Ver más
Ver más

La oposición contra los BRICS: qué dijeron Patricia Bullrich y Mauricio Macri

La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, manifestó su oposición a la incorporación de Argentina al grupo BRICS, y advirtió que la cancelaría en caso de llegar al gobierno. Sus dichos fueron respaldados por el expresidente Mauricio Macri en redes sociales.

La exministra de Seguridad disertó ante la asociación empresarial Consejo de las Américas. Ahí apuntó contra la composición del bloque de países emergentes y definió: "Argentina, bajo nuestro gobierno, no va a estar en BRICS".

"Quiero dejar una cosa clara. Hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a BRICS. Hace unos minutos el presidente de la Nación, que está en una situación de enorme debilidad y sin poder ejercer su cargo de mandatario, acaba de comprometer a Argentina a la entrada a BRICS mientras se desarrolla la invasión a Ucrania y junto con Irán, país con el que Argentina tiene una herida abierta profunda por los ataques terroristas antisemitas y antiargentinos en nuestro territorio", fundamentó Bullrich.

A continuación, el fundador del PRO y líder de la oposición respaldó esos dichos con un mensaje en su cuenta de Twitter:

"El Presidente nos compromete en uno de sus momentos de mayor debilidad a ser parte de los BRICS mientras Rusia invade Ucrania y a ingresar nada menos que con Irán. Pero cada vez falta menos para que con Patricia [Bullrich] la Argentina retome el protagonismo en el escenario internacional que empezamos a construir en 2015"

Con respecto al tema, el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, también se expresó. "No se puede ser tan socialista de querer determinar con quién tienen que comercializar las personas", dijo.

El comercio con los países del BRICS

Al finalizar su participación en el evento, Bullrich reiteró que anularía la participación del país en "un sistema que nada tiene que ver con nuestros principios", y se manifestó a favor de una política de comercio "independiente de los alineamientos ideológicos".

Consultada por la importancia de los países del BRICS como principales socios comerciales del país y las provincias exportadoras, la candidata sostuvo:

"Los empresarios que comercian con China están contentos, porque yo dije que Argentina va a comerciar con China, que es nuestro segundo socio comercial, y con Brasil. Si se cierra la relación con Brasil, nuestra industria se destruye, si se cierra la relación China, nuestro campo se destruye; eso no tiene nada que ver con los BRICS".

La candidata a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, manifestó su oposición a la incorporación de Argentina al grupo BRICS, y advirtió que la cancelaría en caso de llegar al gobierno. Sus dichos fueron respaldados por el expresidente Mauricio Macri en redes sociales.

La exministra de Seguridad disertó ante la asociación empresarial Consejo de las Américas. Ahí apuntó contra la composición del bloque de países emergentes y definió: "Argentina, bajo nuestro gobierno, no va a estar en BRICS".

"Quiero dejar una cosa clara. Hemos expuesto nuestra posición contraria al ingreso a BRICS. Hace unos minutos el presidente de la Nación, que está en una situación de enorme debilidad y sin poder ejercer su cargo de mandatario, acaba de comprometer a Argentina a la entrada a BRICS mientras se desarrolla la invasión a Ucrania y junto con Irán, país con el que Argentina tiene una herida abierta profunda por los ataques terroristas antisemitas y antiargentinos en nuestro territorio", fundamentó Bullrich.

A continuación, el fundador del PRO y líder de la oposición respaldó esos dichos con un mensaje en su cuenta de Twitter:

"El Presidente nos compromete en uno de sus momentos de mayor debilidad a ser parte de los BRICS mientras Rusia invade Ucrania y a ingresar nada menos que con Irán. Pero cada vez falta menos para que con Patricia [Bullrich] la Argentina retome el protagonismo en el escenario internacional que empezamos a construir en 2015"

Con respecto al tema, el candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, también se expresó. "No se puede ser tan socialista de querer determinar con quién tienen que comercializar las personas", dijo.

El comercio con los países del BRICS

Al finalizar su participación en el evento, Bullrich reiteró que anularía la participación del país en "un sistema que nada tiene que ver con nuestros principios", y se manifestó a favor de una política de comercio "independiente de los alineamientos ideológicos".

Consultada por la importancia de los países del BRICS como principales socios comerciales del país y las provincias exportadoras, la candidata sostuvo:

"Los empresarios que comercian con China están contentos, porque yo dije que Argentina va a comerciar con China, que es nuestro segundo socio comercial, y con Brasil. Si se cierra la relación con Brasil, nuestra industria se destruye, si se cierra la relación China, nuestro campo se destruye; eso no tiene nada que ver con los BRICS".

Ver más
Ver más

Rusia: el líder del Grupo Wagner murió en un accidente de avión

El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueny Prigozhin, viajaba a bordo de un avión privado que se estrelló en la provincia de Tver. El accidente fue informado por la rusa de transporte aéreo Rosaviatsiya, confirmando a su vez que no hubo sobrevivientes.

La nave se dirigía desde Moscú a San Petersburgo tripulada por diez personas, entre ellas Prigozhin y Dmitri Utkin, uno de los fundadores y comandante de Wagner, así como otros miembros de la agrupación.

En este marco, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso inició operaciones de búsqueda de las víctimas. Según la agencia Ria Novosti, se encontraron los cuerpos de ocho personas.

Por su parte, la agrupación que lideraba Prigozhin reclamó en un comunicado de Telegram que el militar "murió como resultado de las acciones de los traidores a Rusia"

En el video, un informe sobre las versiones cruzadas del hecho. 

El conflicto entre Wagner y el gobierno ruso

Prigozhin combatió contra Ucrania junto a miembros de Wagner hasta junio de 2023, cuando inició un conflicto entre la agrupación y las autoridades del Gobierno y el Ejército ruso. Enemistado con los altos mandos oficialistas, encabezó una rebelión que llevó a que el presidente Vladimir Putin lo tildara de "traidor".

La tensión por un posible conflicto interno escaló a tal punto que Prigozhin y sus fuerzas emprendieron una marcha armada hacia Moscú. Sin embargo, la mediación del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, llevó al final de la sublevación contra el Kremlin.

Los términos de ese acuerdo le garantizaban a Prigozhin asilo en Bielorrusia, al tiempo que se anuló el efecto el expediente penal en su contra y los enjuiciamientos contra sus subordinados.

Mientras se realizaban las operaciones de búsqueda tras el accidente, Putin participaba en una ceremonia conmemorativa de la batalla de Kursk, durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque hizo declaraciones públicas, el mandatario se abstuvo de cualquier alusión a la muerte del líder y los miembros del Grupo Wagner. 

El jefe del grupo paramilitar ruso Wagner, Yevgueny Prigozhin, viajaba a bordo de un avión privado que se estrelló en la provincia de Tver. El accidente fue informado por la rusa de transporte aéreo Rosaviatsiya, confirmando a su vez que no hubo sobrevivientes.

La nave se dirigía desde Moscú a San Petersburgo tripulada por diez personas, entre ellas Prigozhin y Dmitri Utkin, uno de los fundadores y comandante de Wagner, así como otros miembros de la agrupación.

En este marco, el Ministerio de Situaciones de Emergencia ruso inició operaciones de búsqueda de las víctimas. Según la agencia Ria Novosti, se encontraron los cuerpos de ocho personas.

Por su parte, la agrupación que lideraba Prigozhin reclamó en un comunicado de Telegram que el militar "murió como resultado de las acciones de los traidores a Rusia"

En el video, un informe sobre las versiones cruzadas del hecho. 

El conflicto entre Wagner y el gobierno ruso

Prigozhin combatió contra Ucrania junto a miembros de Wagner hasta junio de 2023, cuando inició un conflicto entre la agrupación y las autoridades del Gobierno y el Ejército ruso. Enemistado con los altos mandos oficialistas, encabezó una rebelión que llevó a que el presidente Vladimir Putin lo tildara de "traidor".

La tensión por un posible conflicto interno escaló a tal punto que Prigozhin y sus fuerzas emprendieron una marcha armada hacia Moscú. Sin embargo, la mediación del presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, llevó al final de la sublevación contra el Kremlin.

Los términos de ese acuerdo le garantizaban a Prigozhin asilo en Bielorrusia, al tiempo que se anuló el efecto el expediente penal en su contra y los enjuiciamientos contra sus subordinados.

Mientras se realizaban las operaciones de búsqueda tras el accidente, Putin participaba en una ceremonia conmemorativa de la batalla de Kursk, durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque hizo declaraciones públicas, el mandatario se abstuvo de cualquier alusión a la muerte del líder y los miembros del Grupo Wagner. 

Ver más
Ver más

Inflación: qué dice el informe del FMI que citó Cristina Kirchner en el acto

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, citó un estudio publicado por economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para plantear la discusión sobre las causas de la inflación en Argentina.

Lo hizo en el acto de repatriación de un avión utilizado para los "vuelos de la muerte", durante la última dictadura cívico militar, acompañada del ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En poco más de media hora de discurso, la expresidenta compartió un fragmento del análisis elaborado por los economistas Niels-Jakob Hansen, Frederik Toscani, Jing Zhou, del Departamento de Investigaciones del FMI.

"El aumento de los beneficios empresariales explica casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los dos últimos años, ya que las empresas subieron los precios más de lo que lo hicieron los costos de la energía importada", plantea el documento.

Importaciones y ganancias

La investigación del FMI aborda la crisis inflacionaria en Europa, desatada por los efectos de la guerra de Ucrania y el impacto del cambio climático, entre otros factores.

En ese sentido, los economistas proyectan que las perspectivas inflacionarias en el continente "dependen de cómo absorban los beneficios empresariales las subas salariales".

El análisis retoma el pico de inflación de 10,6% registrado en octubre de 2022 y su retroceso de 6,1% hacia mayo de 2023, en un contexto de subas de la tasa de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). A eso agrega que la pérdida del poder adquisitivo en 2022 fue del 5% en términos reales

"Ahora que los trabajadores exigen subas salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido, es posible que las empresas tengan que aceptar una menor participación en los beneficios si quieren que la inflación siga en camino de alcanzar el objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo para 2025", explican los expertos.

A continuación, los especialistas comparan el porcentaje de beneficios para la importación contra el denominado costo laboral. El resultado, afirman, es que "hasta ahora las empresas europeas han estado más protegidas que los trabajadores frente al impacto adverso de los costos".

"El aumento de la inflación hasta la fecha refleja principalmente el incremento de los beneficios y de los precios de importación, siendo los beneficios responsables del 45% de las subidas de precios desde principios de 2022. Los costos de importación representaron alrededor del 40% de la inflación, mientras que los costos laborales supusieron el 25%", desarrolla el estudio.

El cálculo de los salarios

Según esa relación, "los beneficios (ajustados a la inflación) se situaron en torno a un 1% por encima de su nivel anterior a la pandemia en el primer trimestre de este año", mientras que "la remuneración de los asalariados (también ajustada) se situó en torno a un 2% por debajo de la tendencia".

Así todo, los economistas advierten que "esto no es lo mismo que decir que la rentabilidad ha aumentado". Por otra parte, argumentan que el retraso en los aumentos salariales respecto de los aumentos de precios se debe a que "las negociaciones salariales se celebran con poca frecuencia".

Siguiendo esas hipótesis, afirmaron que si los salarios aumentan un 4,5% en los próximos dos años, "la participación de las empresas en los beneficios tendría que volver a caer a niveles anteriores a la pandemia para que la inflación alcance el objetivo del BCE a mediados de 2025", afirmaron.

"Si los salarios aumentaran más significativamente -por ejemplo, a la tasa del 5,5% necesaria para que los salarios reales vuelvan a su nivel prepandémico a finales de 2024-, la participación de los beneficios tendría que caer al nivel más bajo desde mediados de los años noventa (salvo un aumento inesperado de la productividad) para que la inflación volviera al objetivo", aclararon.

La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, citó un estudio publicado por economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) para plantear la discusión sobre las causas de la inflación en Argentina.

Lo hizo en el acto de repatriación de un avión utilizado para los "vuelos de la muerte", durante la última dictadura cívico militar, acompañada del ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa.

En poco más de media hora de discurso, la expresidenta compartió un fragmento del análisis elaborado por los economistas Niels-Jakob Hansen, Frederik Toscani, Jing Zhou, del Departamento de Investigaciones del FMI.

"El aumento de los beneficios empresariales explica casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los dos últimos años, ya que las empresas subieron los precios más de lo que lo hicieron los costos de la energía importada", plantea el documento.

Importaciones y ganancias

La investigación del FMI aborda la crisis inflacionaria en Europa, desatada por los efectos de la guerra de Ucrania y el impacto del cambio climático, entre otros factores.

En ese sentido, los economistas proyectan que las perspectivas inflacionarias en el continente "dependen de cómo absorban los beneficios empresariales las subas salariales".

El análisis retoma el pico de inflación de 10,6% registrado en octubre de 2022 y su retroceso de 6,1% hacia mayo de 2023, en un contexto de subas de la tasa de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). A eso agrega que la pérdida del poder adquisitivo en 2022 fue del 5% en términos reales

"Ahora que los trabajadores exigen subas salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido, es posible que las empresas tengan que aceptar una menor participación en los beneficios si quieren que la inflación siga en camino de alcanzar el objetivo del 2% fijado por el Banco Central Europeo para 2025", explican los expertos.

A continuación, los especialistas comparan el porcentaje de beneficios para la importación contra el denominado costo laboral. El resultado, afirman, es que "hasta ahora las empresas europeas han estado más protegidas que los trabajadores frente al impacto adverso de los costos".

"El aumento de la inflación hasta la fecha refleja principalmente el incremento de los beneficios y de los precios de importación, siendo los beneficios responsables del 45% de las subidas de precios desde principios de 2022. Los costos de importación representaron alrededor del 40% de la inflación, mientras que los costos laborales supusieron el 25%", desarrolla el estudio.

El cálculo de los salarios

Según esa relación, "los beneficios (ajustados a la inflación) se situaron en torno a un 1% por encima de su nivel anterior a la pandemia en el primer trimestre de este año", mientras que "la remuneración de los asalariados (también ajustada) se situó en torno a un 2% por debajo de la tendencia".

Así todo, los economistas advierten que "esto no es lo mismo que decir que la rentabilidad ha aumentado". Por otra parte, argumentan que el retraso en los aumentos salariales respecto de los aumentos de precios se debe a que "las negociaciones salariales se celebran con poca frecuencia".

Siguiendo esas hipótesis, afirmaron que si los salarios aumentan un 4,5% en los próximos dos años, "la participación de las empresas en los beneficios tendría que volver a caer a niveles anteriores a la pandemia para que la inflación alcance el objetivo del BCE a mediados de 2025", afirmaron.

"Si los salarios aumentaran más significativamente -por ejemplo, a la tasa del 5,5% necesaria para que los salarios reales vuelvan a su nivel prepandémico a finales de 2024-, la participación de los beneficios tendría que caer al nivel más bajo desde mediados de los años noventa (salvo un aumento inesperado de la productividad) para que la inflación volviera al objetivo", aclararon.

Ver más
Ver más

Tensión en Rusia: qué es el Grupo Wagner y por qué se habla de rebelión contra Putin

Después de 24 horas de máxima tensión en Moscú, la organización de mercenarios Grupo Wagner puso fin al avance rebelde contra altos mandos del ejército regular de Rusia, en el marco de la guerra con Ucrania.

El conflicto se desató el 23 de junio cuando Yevgueni Prigozhin, líder de la agrupación paramilitar, acusó a las fuerzas militares rusas de bombardear uno de sus campamentos. Aunque el Ministerio de Defensa, encabezado por Sergei Shoigu, negó el ataque, se ordenó el arresto de Prigohzin, quien se declaró en rebeldía.

En ese marco, las tropas de Wagner avanzaron sobre las ciudades rusas de Rostov del Don y Voronezh, a 500 kilómetros de Moscú. A continuación, un convoy de la compañía emprendió la ruta hacia la capital, donde el Kremlin desplegó un "régimen de operación antiterrorista" para frenar un posible enfrentamiento.

El presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la población alertando sobre el peligro de una "guerra civil":

"A lo que nos enfrentamos es exactamente a una traición. Una traición provocada por la ambición desmesurada y los intereses personales (...) Cualquier conflicto interno será una amenaza mortal para nuestro Estado, para nosotros como Nación. Nuestras acciones para defender la patria contra este peligro serán contundentes", afirmó el mandatario en un video oficial difundido por el gobierno.

Acuerdo para frenar la rebelión

Con su rebelión en marcha, Prigozhin desconoció los dichos de Putin y advirtió que Wagner avanzaría hasta someter a Shoigú y al jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Vasílievich Guerásimov

"Nadie se entregará a petición del presidente, el FSB (Servicio Federal de Seguridad) o cualquiera. No queremos que el país viva en el engaño, la corrupción y la burocracia", planteó el líder militar en rebeldía.

Luego de rechazar un acercamiento por parte de las autoridades de Seguridad y del jefe de Estado, el Kremlin aceptó que el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, fuera el mediador del conflicto.

Aunque no se difundieron detalles de las conversaciones, el mandatario bielorruso aseguró haber llegado a un "acuerdo absolutamente rentable y aceptable" para Wagner, incluyendo "garantías de seguridad" para Prigozhin y sus subordinados.

"Ahora llegó el momento en que se podría derramar sangre rusa, por eso vamos a dar marcha atrás a nuestros convoyes y a regresar a los campamentos según el plan", afirmó Prigozhin, a través de un mensaje de audio difundido en Telegram.

Concretado el repliegue de sus tropas, el líder del Grupo Wagner podría haberse dirigido a Bielorrusia, donde evitará ser enjuiciado por el intento de rebelión. Así todo, el secretario de prensa del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que los mercenarios serían perdonados judicialmente dados los "méritos en el frente" a favor de Rusia.

Quién es Prigozhin y cómo surgió el Grupo Wagner

Nacido en Rusia en 1961, Prigozhin se convirtió en una figura relevante para la política rusa en la década de 1990, cuando empezó a ascender como un importante empresario gastronómico.

Desde esa posición conoció a Putin, con quien negoció contratos para ofrecer servicios de alimentación a escuelas y al Ejército bajo órdenes del Kremlin. También es el director de Patriot, un grupo de medios de comunicación afín al oficialismo ruso.

El Grupo Wagner fue fundado en 2014, en el marco de la guerra que culminó con la anexión de Crimea a Rusia. Desde entonces, Prigozhin se encargó de financiar la célula paramilitar privada, que al poco tiempo extendió su actividad a Ucrania para apoyar a milicias prorrusas en el Donbás.

Con un total estimado entre 3.600 y 5.000 combatientes, la compañía colaboró con el Ejército ruso en operaciones militares y geopolíticas dentro y fuera del continente. Cuando estalló la guerra con Ucrania, Wagner fue un aliado clave para las victorias en Soledar y Bajmut.

Después de 24 horas de máxima tensión en Moscú, la organización de mercenarios Grupo Wagner puso fin al avance rebelde contra altos mandos del ejército regular de Rusia, en el marco de la guerra con Ucrania.

El conflicto se desató el 23 de junio cuando Yevgueni Prigozhin, líder de la agrupación paramilitar, acusó a las fuerzas militares rusas de bombardear uno de sus campamentos. Aunque el Ministerio de Defensa, encabezado por Sergei Shoigu, negó el ataque, se ordenó el arresto de Prigohzin, quien se declaró en rebeldía.

En ese marco, las tropas de Wagner avanzaron sobre las ciudades rusas de Rostov del Don y Voronezh, a 500 kilómetros de Moscú. A continuación, un convoy de la compañía emprendió la ruta hacia la capital, donde el Kremlin desplegó un "régimen de operación antiterrorista" para frenar un posible enfrentamiento.

El presidente ruso, Vladimir Putin, se dirigió a la población alertando sobre el peligro de una "guerra civil":

"A lo que nos enfrentamos es exactamente a una traición. Una traición provocada por la ambición desmesurada y los intereses personales (...) Cualquier conflicto interno será una amenaza mortal para nuestro Estado, para nosotros como Nación. Nuestras acciones para defender la patria contra este peligro serán contundentes", afirmó el mandatario en un video oficial difundido por el gobierno.

Acuerdo para frenar la rebelión

Con su rebelión en marcha, Prigozhin desconoció los dichos de Putin y advirtió que Wagner avanzaría hasta someter a Shoigú y al jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Vasílievich Guerásimov

"Nadie se entregará a petición del presidente, el FSB (Servicio Federal de Seguridad) o cualquiera. No queremos que el país viva en el engaño, la corrupción y la burocracia", planteó el líder militar en rebeldía.

Luego de rechazar un acercamiento por parte de las autoridades de Seguridad y del jefe de Estado, el Kremlin aceptó que el presidente de Bielorrusia, Aleksandr Lukashenko, fuera el mediador del conflicto.

Aunque no se difundieron detalles de las conversaciones, el mandatario bielorruso aseguró haber llegado a un "acuerdo absolutamente rentable y aceptable" para Wagner, incluyendo "garantías de seguridad" para Prigozhin y sus subordinados.

"Ahora llegó el momento en que se podría derramar sangre rusa, por eso vamos a dar marcha atrás a nuestros convoyes y a regresar a los campamentos según el plan", afirmó Prigozhin, a través de un mensaje de audio difundido en Telegram.

Concretado el repliegue de sus tropas, el líder del Grupo Wagner podría haberse dirigido a Bielorrusia, donde evitará ser enjuiciado por el intento de rebelión. Así todo, el secretario de prensa del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó que los mercenarios serían perdonados judicialmente dados los "méritos en el frente" a favor de Rusia.

Quién es Prigozhin y cómo surgió el Grupo Wagner

Nacido en Rusia en 1961, Prigozhin se convirtió en una figura relevante para la política rusa en la década de 1990, cuando empezó a ascender como un importante empresario gastronómico.

Desde esa posición conoció a Putin, con quien negoció contratos para ofrecer servicios de alimentación a escuelas y al Ejército bajo órdenes del Kremlin. También es el director de Patriot, un grupo de medios de comunicación afín al oficialismo ruso.

El Grupo Wagner fue fundado en 2014, en el marco de la guerra que culminó con la anexión de Crimea a Rusia. Desde entonces, Prigozhin se encargó de financiar la célula paramilitar privada, que al poco tiempo extendió su actividad a Ucrania para apoyar a milicias prorrusas en el Donbás.

Con un total estimado entre 3.600 y 5.000 combatientes, la compañía colaboró con el Ejército ruso en operaciones militares y geopolíticas dentro y fuera del continente. Cuando estalló la guerra con Ucrania, Wagner fue un aliado clave para las victorias en Soledar y Bajmut.

Ver más
Ver más

Rusia acusa a Ucrania de haber intentado asesinar a Putin con un ataque al Kremlin

Rusia acusó a Ucrania de haber intentado asesinar al presidente, Vladimir Putin, mediante un "ataque terrorista" con dos drones al Kremlin.

Autoridades de Moscú informaron que las defensas aéreas abatieron los aparatos y que ni el edificio ni el mandatario sufrieron daños. A eso agregaron que Putin no se encontraba en el palacio al momento del ataque sino en la residencia oficial de Novo-Ogaryovo, al oeste de la capital, cumpliendo su agenda de trabajo.

La agencia rusa Interfax describió el hecho como un "acto terrorista planeado y un intento de asesinato del presidente en vísperas del desfile del día de la Victoria", en referencia a la conmemoración de la victoria rusa sobre la Alemania nazi, que se celebra cada 9 de mayo.

Aunque no se conocieron imágenes ni mayores detalles, circuló en redes sociales un vídeo en el que se ve una leve explosión seguida de una nube de humo sobre el palacio. En tanto, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobinian, anunció la prohibición del uso de drones privados en la ciudad.

El contexto del ataque denunciado por Rusia

En la misma madrugada del ataque, Rusia había lanzado su propia ofensiva aérea con drones contra Kiev y otras regiones del este, pero las defensas ucranianas desactivaron los intentos.

Días antes, un tren de mercancías había descarrilado por una explosión en la región rusa de Briansk. El ataque al ferrocarril fue el segundo en tres días. Otro foco de tensión en territorio ruso se ubicó en Krasnodar, donde se incendió un depósito de combustible cercano al puente que une Rusia con Crimea.

La escalada de tensión se da en el marco de los preparativos para una ofensiva ucraniana con el fin de expulsar a los ejércitos rusos de los territorios ocupados. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se encuentra en una cumbre de países nórdicos en Finlandia, país recientemente incorporado a la OTAN.

Rusia acusó a Ucrania de haber intentado asesinar al presidente, Vladimir Putin, mediante un "ataque terrorista" con dos drones al Kremlin.

Autoridades de Moscú informaron que las defensas aéreas abatieron los aparatos y que ni el edificio ni el mandatario sufrieron daños. A eso agregaron que Putin no se encontraba en el palacio al momento del ataque sino en la residencia oficial de Novo-Ogaryovo, al oeste de la capital, cumpliendo su agenda de trabajo.

La agencia rusa Interfax describió el hecho como un "acto terrorista planeado y un intento de asesinato del presidente en vísperas del desfile del día de la Victoria", en referencia a la conmemoración de la victoria rusa sobre la Alemania nazi, que se celebra cada 9 de mayo.

Aunque no se conocieron imágenes ni mayores detalles, circuló en redes sociales un vídeo en el que se ve una leve explosión seguida de una nube de humo sobre el palacio. En tanto, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobinian, anunció la prohibición del uso de drones privados en la ciudad.

El contexto del ataque denunciado por Rusia

En la misma madrugada del ataque, Rusia había lanzado su propia ofensiva aérea con drones contra Kiev y otras regiones del este, pero las defensas ucranianas desactivaron los intentos.

Días antes, un tren de mercancías había descarrilado por una explosión en la región rusa de Briansk. El ataque al ferrocarril fue el segundo en tres días. Otro foco de tensión en territorio ruso se ubicó en Krasnodar, donde se incendió un depósito de combustible cercano al puente que une Rusia con Crimea.

La escalada de tensión se da en el marco de los preparativos para una ofensiva ucraniana con el fin de expulsar a los ejércitos rusos de los territorios ocupados. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se encuentra en una cumbre de países nórdicos en Finlandia, país recientemente incorporado a la OTAN.

Ver más
Ver más

Chernobyl: se cumplen 37 años del peor accidente nuclear de la historia

El 26 de abril de 1986 una explosión en la planta nuclear de Chernobyl causó el mayor desastre nuclear de la historia. La central estaba ubicada cerca de Pripyat, en Ucrania, país que en aquel entones formaba parte de la Unión Soviética.

Por el accidente se liberaron grandes cantidades de radicación en la atmósfera, lo que provocó una lluvia radiactiva en todo el continente europeo y expuso a millones de personas a altos niveles de radiación. El episodio dejó consecuencias mortales hasta la actualidad.

El desastre nuclear

El accidente se dio durante una prueba de seguridad que se llevaba a cabo en el reactor número cuatro de la central. Los ingenieros estaban tratando de simular un corte de energía eléctrica y probar la capacidad de los generadores de emergencia para mantener el suministro.

Un error humano provocó que el reactor se sobrecalentara y produjo una explosión de hidrógeno, lo que resultó en la liberación de una gran cantidad de material radiactivo a la atmósfera.

La explosión causó una nube de lluvia radiactiva sobre cientos de miles de kilómetros de Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Científicos concluyeron que los efectos fueron unas 400 veces más potentes que la bomba lanzada sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.

Las consecuencias de la explosión

Tras la explosión, las autoridades debieron evacuar a unas 135 mil personas de la zona del desastre y crear una zona de exclusión en un radio de 30 kilómetros, lo que cubría 2.600 kilómetros cuadrados alrededor de la planta.

134 bomberos fueron hospitalizados por radiación aguda  y 28 murieron por la exposición al material radiactivo.

Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización Mundial de la Salud, se estima que desde 1986 unas 200.000 personas han muerto a causa de los síntomas de la radiación.

La exposición a los altos niveles de radiación provocó enfermedades. Una de las más generalizadas en la población afectada fue el cáncer de tiroides: después del desastre nuclear se documentaron hasta 1.800 casos en niños de entre 0 y 14 años.

Encubrimiento de la URSS

El gobierno de la Unión Soviética intentó ocultar al mundo la magnitud del desastre. Sin embargo, la radiación se propagó rápidamente y los pueblos cercanos a la planta nuclear quedaron desolados y hasta el día de hoy son inhabitables.

Por otra parte, el desastre tuvo un impacto significativo en la percepción pública de la energía nuclear y llevó a una mayor regulación y supervisión de la industria. También ha sido objeto de numerosos estudios científicos y ha dado lugar a cambios en la comprensión de los efectos de la radiación en la salud humana y el medio ambiente.

El 26 de abril de 1986 una explosión en la planta nuclear de Chernobyl causó el mayor desastre nuclear de la historia. La central estaba ubicada cerca de Pripyat, en Ucrania, país que en aquel entones formaba parte de la Unión Soviética.

Por el accidente se liberaron grandes cantidades de radicación en la atmósfera, lo que provocó una lluvia radiactiva en todo el continente europeo y expuso a millones de personas a altos niveles de radiación. El episodio dejó consecuencias mortales hasta la actualidad.

El desastre nuclear

El accidente se dio durante una prueba de seguridad que se llevaba a cabo en el reactor número cuatro de la central. Los ingenieros estaban tratando de simular un corte de energía eléctrica y probar la capacidad de los generadores de emergencia para mantener el suministro.

Un error humano provocó que el reactor se sobrecalentara y produjo una explosión de hidrógeno, lo que resultó en la liberación de una gran cantidad de material radiactivo a la atmósfera.

La explosión causó una nube de lluvia radiactiva sobre cientos de miles de kilómetros de Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Científicos concluyeron que los efectos fueron unas 400 veces más potentes que la bomba lanzada sobre Hiroshima durante la Segunda Guerra Mundial.

Las consecuencias de la explosión

Tras la explosión, las autoridades debieron evacuar a unas 135 mil personas de la zona del desastre y crear una zona de exclusión en un radio de 30 kilómetros, lo que cubría 2.600 kilómetros cuadrados alrededor de la planta.

134 bomberos fueron hospitalizados por radiación aguda  y 28 murieron por la exposición al material radiactivo.

Según el Organismo Internacional de la Energía Atómica y la Organización Mundial de la Salud, se estima que desde 1986 unas 200.000 personas han muerto a causa de los síntomas de la radiación.

La exposición a los altos niveles de radiación provocó enfermedades. Una de las más generalizadas en la población afectada fue el cáncer de tiroides: después del desastre nuclear se documentaron hasta 1.800 casos en niños de entre 0 y 14 años.

Encubrimiento de la URSS

El gobierno de la Unión Soviética intentó ocultar al mundo la magnitud del desastre. Sin embargo, la radiación se propagó rápidamente y los pueblos cercanos a la planta nuclear quedaron desolados y hasta el día de hoy son inhabitables.

Por otra parte, el desastre tuvo un impacto significativo en la percepción pública de la energía nuclear y llevó a una mayor regulación y supervisión de la industria. También ha sido objeto de numerosos estudios científicos y ha dado lugar a cambios en la comprensión de los efectos de la radiación en la salud humana y el medio ambiente.

Ver más
Ver más

Taiwán: el otro epicentro de conflicto internacional entre las potencias

La tensión geopolítica entre China y Estados Unidos (EE.UU) continúa aumentando a raíz de movimientos diplomáticos y militares que ubican a Taiwán como foco de conflicto. 

La isla es reclamada por el gobierno de Xi Jinping en términos de soberanía territorial histórica, al tiempo que el país norteamericano viene aumentando su presencia militar en la región.

La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, viajó a EE.UU. a principios de abril para reunirse con el presidente de la Cámara de Representantes de ese país, Kevin McCarthy. El encuentro revivió la escalada que había provocado la visita de Nancy Pelosi, antecesora del actual titular parlamentario, a Taiwán.

Como respuesta, China inició operaciones militares para simular una invasión del archipiélago. Los ejercicios incluyeron movilización de armamento y tecnología por tierra, aire, mar y ciberespacio, sumando otra advertencia a la desplegada tras la visita de Pelosi.

"Recientemente ha habido una retórica absurda acusando a China de cambiar unilateralmente el statu quo a través del estrecho de Taiwán, mediante la fuerza o la coerción, y de perturbar la paz y la estabilidad a través del estrecho", planteó el ministro de Asuntos Exteriores de China, Qin Gang, respondiendo a las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en el marco de la visita de Ing-wen.

Y agregó: "Tales afirmaciones van en contra del sentido común básico sobre las relaciones internacionales y la justicia histórica. La lógica es absurda y las consecuencias peligrosas".

El acercamiento entre Rusia y China

Semanas antes del viaje de la mandataria taiwanesa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, recibió a Xi Jinping en Moscú para un encuentro bilateral que se extendió por tres días.

Según se desprendió de esas reuniones, ambos líderes comparten la preocupación por la expansión militar estadounidense en Filipinas y Japón, pero también por su dominio creciente en Europa. Esto último se acrecentó con la adhesión de Finlandia a la OTAN, lo cual extendió la frontera occidental que acorrala a Rusia en el marco de la guerra en Ucrania.

A más de un año de la invasión de Kiev, y en paralelo a la disputa velada entre Rusia y EE.UU, el escenario internacional se tensa por las consecuencias potenciales de una invasión china a Taiwán, a la vez que crecen las señales de una eventual respuesta militar estadounidense.

El problema del armamento nuclear

La contraparte de la preocupación compartida entre China y Rusia frente a EE.UU había sido expresada por autoridades de Washington cuando Putin afirmó que abandonaría los acuerdos sobre armamento nuclear.

Dado que actualmente China cuenta con menor cantidad de ojivas nucleares que EE.UU, el apoyo de Rusia en el marco del conflicto por Taiwán equipararía esa relación dispar de fuerzas

La tensión geopolítica entre China y Estados Unidos (EE.UU) continúa aumentando a raíz de movimientos diplomáticos y militares que ubican a Taiwán como foco de conflicto. 

La isla es reclamada por el gobierno de Xi Jinping en términos de soberanía territorial histórica, al tiempo que el país norteamericano viene aumentando su presencia militar en la región.

La presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, viajó a EE.UU. a principios de abril para reunirse con el presidente de la Cámara de Representantes de ese país, Kevin McCarthy. El encuentro revivió la escalada que había provocado la visita de Nancy Pelosi, antecesora del actual titular parlamentario, a Taiwán.

Como respuesta, China inició operaciones militares para simular una invasión del archipiélago. Los ejercicios incluyeron movilización de armamento y tecnología por tierra, aire, mar y ciberespacio, sumando otra advertencia a la desplegada tras la visita de Pelosi.

"Recientemente ha habido una retórica absurda acusando a China de cambiar unilateralmente el statu quo a través del estrecho de Taiwán, mediante la fuerza o la coerción, y de perturbar la paz y la estabilidad a través del estrecho", planteó el ministro de Asuntos Exteriores de China, Qin Gang, respondiendo a las declaraciones del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en el marco de la visita de Ing-wen.

Y agregó: "Tales afirmaciones van en contra del sentido común básico sobre las relaciones internacionales y la justicia histórica. La lógica es absurda y las consecuencias peligrosas".

El acercamiento entre Rusia y China

Semanas antes del viaje de la mandataria taiwanesa, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, recibió a Xi Jinping en Moscú para un encuentro bilateral que se extendió por tres días.

Según se desprendió de esas reuniones, ambos líderes comparten la preocupación por la expansión militar estadounidense en Filipinas y Japón, pero también por su dominio creciente en Europa. Esto último se acrecentó con la adhesión de Finlandia a la OTAN, lo cual extendió la frontera occidental que acorrala a Rusia en el marco de la guerra en Ucrania.

A más de un año de la invasión de Kiev, y en paralelo a la disputa velada entre Rusia y EE.UU, el escenario internacional se tensa por las consecuencias potenciales de una invasión china a Taiwán, a la vez que crecen las señales de una eventual respuesta militar estadounidense.

El problema del armamento nuclear

La contraparte de la preocupación compartida entre China y Rusia frente a EE.UU había sido expresada por autoridades de Washington cuando Putin afirmó que abandonaría los acuerdos sobre armamento nuclear.

Dado que actualmente China cuenta con menor cantidad de ojivas nucleares que EE.UU, el apoyo de Rusia en el marco del conflicto por Taiwán equipararía esa relación dispar de fuerzas

Ver más
Ver más

Alberto Fernández no será candidato: "Entregaré la banda presidencial"

El presidente, Alberto Fernández, confirmó que no será candidato en las próximas elecciones. El jefe de Estado publicó un video en el que repasó lo hecho en su mandato y dejó definiciones políticas de cara al final de su gestión.

"El próximo 10 de diciembre de 2023 es el día exacto en que cumplamos 40 años de democracia. Ese día, entregaré la banda presidencial a quien haya sido elegido legítimamente en las urnas por el voto popular. Trabajaré fervientemente para que sea un compañero o una compañera de nuestro espacio político, que represente a quienes seguimos y seguiremos luchando por una patria justa, con equidad y felicidad para todos y todas", dice el Presidente en la publicación de su cuenta de Twitter.

El balance de la gestión

Fernández ponderó que "todos sabemos que no han sido estos años tiempos fáciles", y enumeró las dificultades que provocó la pandemia de coronavirus, la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía que afecta a las exportaciones.

También destacó las políticas de vivienda, obra pública, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, y remarcó: "Ampliamos derechos para las mujeres y disidencias, fortalecimos la ciencia y la educación y revitalizamos el aparato productivo".

Por otro lado, mencionó los problemas derivados de la crisis económica que enfrenta el país. "Está claro que no logramos todo lo que nos propusimos. Nos duelen las familias en condición de pobreza, los bajos ingresos, los proyectos que no pudieron concretarse", dijo.

Así todo, afirmó: "No tomé una sola medida en contra de nuestro pueblo".

El futuro del Frente de Todos

Hacia el final del video, el primer mandatario advirtió que participará "activamente" para que la derecha "no vuelva a traer su pesadilla y su oscuridad".

"Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad selecciones a los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos representen en las próximas elecciones generales. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados para encarar este desafío puedan hacerlo", aseveró.

Por último, habló de las internas en el oficialismo y pidió "democratizar el espacio" y "darle la lapicera a los militantes". "No tengo en el Frente de Todos un solo adversario. Al contrario. Reconozco en ellos y ellas un destino común. Mis adversarios son a los que debemos enfrentar en las elecciones generales", dijo.

El presidente, Alberto Fernández, confirmó que no será candidato en las próximas elecciones. El jefe de Estado publicó un video en el que repasó lo hecho en su mandato y dejó definiciones políticas de cara al final de su gestión.

"El próximo 10 de diciembre de 2023 es el día exacto en que cumplamos 40 años de democracia. Ese día, entregaré la banda presidencial a quien haya sido elegido legítimamente en las urnas por el voto popular. Trabajaré fervientemente para que sea un compañero o una compañera de nuestro espacio político, que represente a quienes seguimos y seguiremos luchando por una patria justa, con equidad y felicidad para todos y todas", dice el Presidente en la publicación de su cuenta de Twitter.

El balance de la gestión

Fernández ponderó que "todos sabemos que no han sido estos años tiempos fáciles", y enumeró las dificultades que provocó la pandemia de coronavirus, la guerra entre Rusia y Ucrania y la sequía que afecta a las exportaciones.

También destacó las políticas de vivienda, obra pública, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, y remarcó: "Ampliamos derechos para las mujeres y disidencias, fortalecimos la ciencia y la educación y revitalizamos el aparato productivo".

Por otro lado, mencionó los problemas derivados de la crisis económica que enfrenta el país. "Está claro que no logramos todo lo que nos propusimos. Nos duelen las familias en condición de pobreza, los bajos ingresos, los proyectos que no pudieron concretarse", dijo.

Así todo, afirmó: "No tomé una sola medida en contra de nuestro pueblo".

El futuro del Frente de Todos

Hacia el final del video, el primer mandatario advirtió que participará "activamente" para que la derecha "no vuelva a traer su pesadilla y su oscuridad".

"Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad selecciones a los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos representen en las próximas elecciones generales. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados para encarar este desafío puedan hacerlo", aseveró.

Por último, habló de las internas en el oficialismo y pidió "democratizar el espacio" y "darle la lapicera a los militantes". "No tengo en el Frente de Todos un solo adversario. Al contrario. Reconozco en ellos y ellas un destino común. Mis adversarios son a los que debemos enfrentar en las elecciones generales", dijo.

Ver más
Ver más

Inflación: ¿Por qué suben los precios?

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó los datos de la inflación de marzo, que llegó al 7,7%. Durante el primer trimestre del año, los precios aumentaron un total del 21,7%. Este incremento superó al 6,6% registrado durante febrero. Si comparamos estos datos con los del mismo período del año anterior, el acumulado llega a un total del 104,3%.

"Uno de los problemas es que la emisión monetaria genera déficit", indicó el economista Jorge Colina, en diálogo con IP Noticias. 

La emisión monetaria

De acuerdo con los datos del Indec, la suba de precios es la más alta registrada desde abril de 2002. "El problema de la inflación no es el incumplimiento del acuerdo de precios, sino la emisión monetaria que genera el déficit fiscal", analizó el economista Jorge Colina.

En este contexto, el especialista en economía destacó: "El problema que estamos sufriendo todos en Argentina con la inflación es un Estado que en las últimas dos décadas lo único que hizo fue generar déficit fiscal y financiarlo con emisión monetaria". 

Además, Colina detalló uno de los motivos que provoca la suba de precios. "Si uno tiene el total de bienes de la economía entendido como el Producto Bruto Interno (PBI) y estos no crecen, pero la emisión sube diez mil veces, esto significa que hay que poner más billetes para obtener los mismos bienes. Eso se resignifica en una inflación como la que tenemos hoy en día", explicó. 

Precios y salarios

Por otra parte, el economista examinó la relación entre precios y salarios en el clima inflacionario. "Si no le ponés más plata en el bolsillo a la gente, lo que ocurre es que todos sufrimos la inflación. El problema es que los salarios siempre van a ir por detrás de la inflación porque siempre se negocian en base a datos del pasado. Esto provoca que cuando se acelera, los salarios pierden porque se ajusta sobre lo que fue la suba de meses anteriores", desarrolló Colina. 

Asimismo, el especialista dio un panorama respecto al impacto de la guerra de Rusia con Ucrania sobre la economía local. "En el ámbito internacional, la guerra de Rusia con Ucrania favoreció a la Argentina porque el dólar no subió tanto como la inflación. Esto se dio porque entraron dólares a nuestro país gracias a que subieron los precios de los productos que exportamos, a raíz de que Ucrania exporta los mismos productos y los dejó de vender", destacó. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición Sábados, conducido por Melina Fleiderman de 13 a 15 por la pantalla de IP.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó los datos de la inflación de marzo, que llegó al 7,7%. Durante el primer trimestre del año, los precios aumentaron un total del 21,7%. Este incremento superó al 6,6% registrado durante febrero. Si comparamos estos datos con los del mismo período del año anterior, el acumulado llega a un total del 104,3%.

"Uno de los problemas es que la emisión monetaria genera déficit", indicó el economista Jorge Colina, en diálogo con IP Noticias. 

La emisión monetaria

De acuerdo con los datos del Indec, la suba de precios es la más alta registrada desde abril de 2002. "El problema de la inflación no es el incumplimiento del acuerdo de precios, sino la emisión monetaria que genera el déficit fiscal", analizó el economista Jorge Colina.

En este contexto, el especialista en economía destacó: "El problema que estamos sufriendo todos en Argentina con la inflación es un Estado que en las últimas dos décadas lo único que hizo fue generar déficit fiscal y financiarlo con emisión monetaria". 

Además, Colina detalló uno de los motivos que provoca la suba de precios. "Si uno tiene el total de bienes de la economía entendido como el Producto Bruto Interno (PBI) y estos no crecen, pero la emisión sube diez mil veces, esto significa que hay que poner más billetes para obtener los mismos bienes. Eso se resignifica en una inflación como la que tenemos hoy en día", explicó. 

Precios y salarios

Por otra parte, el economista examinó la relación entre precios y salarios en el clima inflacionario. "Si no le ponés más plata en el bolsillo a la gente, lo que ocurre es que todos sufrimos la inflación. El problema es que los salarios siempre van a ir por detrás de la inflación porque siempre se negocian en base a datos del pasado. Esto provoca que cuando se acelera, los salarios pierden porque se ajusta sobre lo que fue la suba de meses anteriores", desarrolló Colina. 

Asimismo, el especialista dio un panorama respecto al impacto de la guerra de Rusia con Ucrania sobre la economía local. "En el ámbito internacional, la guerra de Rusia con Ucrania favoreció a la Argentina porque el dólar no subió tanto como la inflación. Esto se dio porque entraron dólares a nuestro país gracias a que subieron los precios de los productos que exportamos, a raíz de que Ucrania exporta los mismos productos y los dejó de vender", destacó. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición Sábados, conducido por Melina Fleiderman de 13 a 15 por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Inflación y estancamiento: el reporte de perspectiva económica del FMI para Argentina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó las proyecciones de crecimiento para la Argentina. En su reporte de "Perspectivas de la economía mundial" el organismo de crédito detalló que el crecimiento económico del país ya no será del 2% anual como lo había previsto, sino del 0,02%.

Además, el documento estableció que la inflación proyectada del 60% fue corregida al alza, en un 88%.

La previsión del FMI

En este contexto, el pronóstico del Fondo para la Argentina empeoró desde que nuestro país firmó el acuerdo con el organismo. Entre otras cuestiones referidas a la economía nacional, el FMI también destacó que el desempleo subirá del 7% al 7,6%. 

Fuentes cercanas al Ministerio de Economía indicaron que los datos perjudicarán la gestión del Gobierno por paritarias. En esta línea, el titular de la cartera económica, Sergio Massa, no podrá negociar un aumento salarial del 60% a los sindicatos, tal como se pretendía.

Inflación por encima del 100%

Por otro lado, las consultoras privadas llevaron los números del Fondo Monetario a un plano más desalentador. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central (BCRA) diseñado entre consultoras, entidades financieras y think thanks, especificaron un descenso en la economía del 2,7% anual. Además, el REM destacó que el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzaría el 110%.

En sintonía con este panorama, el FMI pronosticó un contexto económico mundial crítico. 

“Las perspectivas son, de nuevo, inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19”, indicaron. 

"Se prevé que las economías avanzadas experimenten una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, desde 2,7% en 2022 a 1,3% en 2023. En un escenario alternativo razonable con mayor tensión en el sector financiero, el crecimiento mundial disminuye hasta aproximadamente 2,5% en 2023, mientras que el crecimiento de las economías avanzadas cae por debajo de 1%", agregaron desde el Fondo. 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) disminuyó las proyecciones de crecimiento para la Argentina. En su reporte de "Perspectivas de la economía mundial" el organismo de crédito detalló que el crecimiento económico del país ya no será del 2% anual como lo había previsto, sino del 0,02%.

Además, el documento estableció que la inflación proyectada del 60% fue corregida al alza, en un 88%.

La previsión del FMI

En este contexto, el pronóstico del Fondo para la Argentina empeoró desde que nuestro país firmó el acuerdo con el organismo. Entre otras cuestiones referidas a la economía nacional, el FMI también destacó que el desempleo subirá del 7% al 7,6%. 

Fuentes cercanas al Ministerio de Economía indicaron que los datos perjudicarán la gestión del Gobierno por paritarias. En esta línea, el titular de la cartera económica, Sergio Massa, no podrá negociar un aumento salarial del 60% a los sindicatos, tal como se pretendía.

Inflación por encima del 100%

Por otro lado, las consultoras privadas llevaron los números del Fondo Monetario a un plano más desalentador. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central (BCRA) diseñado entre consultoras, entidades financieras y think thanks, especificaron un descenso en la economía del 2,7% anual. Además, el REM destacó que el índice de precios al consumidor (IPC) alcanzaría el 110%.

En sintonía con este panorama, el FMI pronosticó un contexto económico mundial crítico. 

“Las perspectivas son, de nuevo, inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19”, indicaron. 

"Se prevé que las economías avanzadas experimenten una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, desde 2,7% en 2022 a 1,3% en 2023. En un escenario alternativo razonable con mayor tensión en el sector financiero, el crecimiento mundial disminuye hasta aproximadamente 2,5% en 2023, mientras que el crecimiento de las economías avanzadas cae por debajo de 1%", agregaron desde el Fondo. 

Ver más
Ver más

Lula da Silva viaja a China en busca de la paz entre Rusia y Ucrania

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva viajará a Beijing, China, para discutir iniciativas de paz en la guerra de Rusia contra Ucrania.

Con este viaje, el mandatario brasileño prometió "restablecer la posición de Brasil en la nueva geografía política mundial" después del aislacionismo de su predecesor, Jair Bolsonaro.

Lula en China

Lula se reunirá el próximo viernes 14 de abril con su homólogo Xi Jinping en Beijing para discutir "la situación en Ucrania", según afirmó el canciller Mauro Vieira.

El líder latinoamericano rechazó el envío de municiones a Ucrania en aras de la paz, y propuso la formación de un grupo de países mediadores. Vieira aseguró que al regresar de China, ese grupo estará creado.

"Vladimir Putin no puede quedarse con el territorio de Ucrania", declaró Lula, al mismo tiempo que sugería que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski "no puede quererlo todo", haciendo referencia a la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014.

La diplomacia ucraniana rechazó esta idea, a pesar de agradecer "los esfuerzos del presidente brasileño por encontrar una manera de detener la agresión rusa".

Visita a Shangai

Lula también tiene previsto visitar Shanghai el jueves 13 de abril donde asistirá a la ceremonia de toma de posesión de su aliada y ex presidenta Dilma Rousseff, como presidenta del New Development Bank. Esta entidad representa los intereses de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

La visita a China pone de manifiesto el interés de Lula por restablecer las relaciones diplomáticas con países estratégicos, después de haber visitado previamente otras capitales como Buenos Aires y Washington.

Acompañado de líderes parlamentarios y partidarios, la agenda del presidente estará enfocada en el potencial económico de la relación con Beijing.

Acuerdos económicos

Por otra parte, las relaciones entre Brasil y China se incrementaron para formalizar el fortalecimiento de un intercambio económico. Un ejemplo de esto fue el foro empresarial que recibió a 500 empresarios brasileños (principalmente del sector agropecuario) y chinos donde se firmaron más de 20 acuerdos de cooperación.

China es el principal socio comercial de Brasil: el intercambio bilateral registró un récord de 150.500 millones de dólares en 2022. Brasil, la mayor economía regional, es el principal destino de las inversiones chinas en América Latina (48%), con 70.300 millones de dólares entre 2007 y 2020, según el Consejo Empresarial Brasil-China.

El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva viajará a Beijing, China, para discutir iniciativas de paz en la guerra de Rusia contra Ucrania.

Con este viaje, el mandatario brasileño prometió "restablecer la posición de Brasil en la nueva geografía política mundial" después del aislacionismo de su predecesor, Jair Bolsonaro.

Lula en China

Lula se reunirá el próximo viernes 14 de abril con su homólogo Xi Jinping en Beijing para discutir "la situación en Ucrania", según afirmó el canciller Mauro Vieira.

El líder latinoamericano rechazó el envío de municiones a Ucrania en aras de la paz, y propuso la formación de un grupo de países mediadores. Vieira aseguró que al regresar de China, ese grupo estará creado.

"Vladimir Putin no puede quedarse con el territorio de Ucrania", declaró Lula, al mismo tiempo que sugería que el presidente ucraniano Volodimir Zelenski "no puede quererlo todo", haciendo referencia a la península de Crimea, anexada por Rusia en 2014.

La diplomacia ucraniana rechazó esta idea, a pesar de agradecer "los esfuerzos del presidente brasileño por encontrar una manera de detener la agresión rusa".

Visita a Shangai

Lula también tiene previsto visitar Shanghai el jueves 13 de abril donde asistirá a la ceremonia de toma de posesión de su aliada y ex presidenta Dilma Rousseff, como presidenta del New Development Bank. Esta entidad representa los intereses de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

La visita a China pone de manifiesto el interés de Lula por restablecer las relaciones diplomáticas con países estratégicos, después de haber visitado previamente otras capitales como Buenos Aires y Washington.

Acompañado de líderes parlamentarios y partidarios, la agenda del presidente estará enfocada en el potencial económico de la relación con Beijing.

Acuerdos económicos

Por otra parte, las relaciones entre Brasil y China se incrementaron para formalizar el fortalecimiento de un intercambio económico. Un ejemplo de esto fue el foro empresarial que recibió a 500 empresarios brasileños (principalmente del sector agropecuario) y chinos donde se firmaron más de 20 acuerdos de cooperación.

China es el principal socio comercial de Brasil: el intercambio bilateral registró un récord de 150.500 millones de dólares en 2022. Brasil, la mayor economía regional, es el principal destino de las inversiones chinas en América Latina (48%), con 70.300 millones de dólares entre 2007 y 2020, según el Consejo Empresarial Brasil-China.

Ver más
Ver más

El presidente de la UEFA criticó a Dibu Martínez: "Eso no es deportividad, fue primitivo"

El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, criticó a Emiliano "Dibu" Martínez y Lionel Messi por su comportamiento en la final del Mundial de Qatar 2022.

Horas después de haber sido reelecto por tercera vez al frente del ente que regula el fútbol europeo, el directivo se refirió a los festejos del arquero de la Selección Argentina durante la tanda de penales contra Francia.

"Si ves cómo reaccionó durante los penales... No puedo entender que se burle de él, lo de la marioneta y cosas así. Eso no es deportividad, fue primitivo y no me gustó", expresó Ceferin.

Siguiendo esa idea apuntó contra el goleador y capitán de la Selección, cuya actitud no le pareció correcta debido a que comparte plantel con el francés Kylian Mbappé en el PSG. "Debería haberle dicho algo. Que dejara de hacer eso, que mostrara algo de respeto. Al final, él juega todo el año con Kylian", dijo.

Finalmente, insistió en su repudio a los gestos del Dibu: "Fue una cosa repugnante. Eso no se hace. ¡Ganaste la Copa del Mundo! Demuestra algo de grandeza, demuestra que no eres un primitivo. Puedes ser un arquero perfecto, pero si no eres buena persona...", se quejó.

Quién es Aleksander Ceferin

El presidente de la UEFA nació en Eslovenia hace 55 años y es abogado de profesión.

Se convirtió en la máxima autoridad del fútbol de Europa en 2016, tras la suspensión e inhabilitación del ex futbolista francés Michel Platini. Antes de llegar al cargo se había hecho popular por defender a migrantes víctimas de violaciones a los derechos humanos.

En 2019 consiguió su primera reelección en la UEFA y tres años más tarde, tras la invasión rusa a Ucrania, gestionó para ayudar a salir del país a futbolistas y entrenadores. El 5 de abril de 2023 ganó nuevamente la elección, por lo que continuará al frente de la institución deportiva hasta 2017.

El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, criticó a Emiliano "Dibu" Martínez y Lionel Messi por su comportamiento en la final del Mundial de Qatar 2022.

Horas después de haber sido reelecto por tercera vez al frente del ente que regula el fútbol europeo, el directivo se refirió a los festejos del arquero de la Selección Argentina durante la tanda de penales contra Francia.

"Si ves cómo reaccionó durante los penales... No puedo entender que se burle de él, lo de la marioneta y cosas así. Eso no es deportividad, fue primitivo y no me gustó", expresó Ceferin.

Siguiendo esa idea apuntó contra el goleador y capitán de la Selección, cuya actitud no le pareció correcta debido a que comparte plantel con el francés Kylian Mbappé en el PSG. "Debería haberle dicho algo. Que dejara de hacer eso, que mostrara algo de respeto. Al final, él juega todo el año con Kylian", dijo.

Finalmente, insistió en su repudio a los gestos del Dibu: "Fue una cosa repugnante. Eso no se hace. ¡Ganaste la Copa del Mundo! Demuestra algo de grandeza, demuestra que no eres un primitivo. Puedes ser un arquero perfecto, pero si no eres buena persona...", se quejó.

Quién es Aleksander Ceferin

El presidente de la UEFA nació en Eslovenia hace 55 años y es abogado de profesión.

Se convirtió en la máxima autoridad del fútbol de Europa en 2016, tras la suspensión e inhabilitación del ex futbolista francés Michel Platini. Antes de llegar al cargo se había hecho popular por defender a migrantes víctimas de violaciones a los derechos humanos.

En 2019 consiguió su primera reelección en la UEFA y tres años más tarde, tras la invasión rusa a Ucrania, gestionó para ayudar a salir del país a futbolistas y entrenadores. El 5 de abril de 2023 ganó nuevamente la elección, por lo que continuará al frente de la institución deportiva hasta 2017.

Ver más
Ver más

Massa viaja a Estados Unidos para reunirse con el FMI

El ministro de Economía Sergio Massa será parte de la comitiva que viaje a Estados Unidos junto al presidente Alberto Fernández en la reunión bilateral con el mandatario norteamericano Joseph Biden.  En este contexto, Massa se juntará con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el objetivo de analizar el plan de pagos acordado con el organismo de crédito. 

La reunión de Massa

La reunión de Massa con el Fondo será el jueves 30 de marzo, luego de que Fernández dialogue con Biden. Ambos intercambios tendrán puesto el foco en la búsqueda de financiamiento, debido al agotamiento de pedidos a organismos de crédito internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el  el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Fuentes cercanas a Economía detallaron que Massa ratificará la voluntad de pago a término de la Argentina con el Fondo. Sin embargo, el Ministro intentará una flexibilización del acuerdo argumentando la situación de asfixia económica debido a la sequía, la guerra en Ucrania y la inestabilidad del sistema financiero mundial. 

Los pagos

Por otra parte, nuestro país postergó los pagos por US$2.700 millones con el Fondo que vencían a mitad de marzo para fin de mes. El plan con el FMI indica que Argentina debe reducir el déficit fiscal a 1,9% del PBI.

Esta meta parece estar lejos, debido a los problemas económicos que arrojó la sequía en los campos, por la que se estiman pérdidas en 20 millones de dólares. 

En caso de lograr la aprobación de la cuarta revisión, el Fondo girará unos US$5.300 millones al país.

 

El ministro de Economía Sergio Massa será parte de la comitiva que viaje a Estados Unidos junto al presidente Alberto Fernández en la reunión bilateral con el mandatario norteamericano Joseph Biden.  En este contexto, Massa se juntará con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el objetivo de analizar el plan de pagos acordado con el organismo de crédito. 

La reunión de Massa

La reunión de Massa con el Fondo será el jueves 30 de marzo, luego de que Fernández dialogue con Biden. Ambos intercambios tendrán puesto el foco en la búsqueda de financiamiento, debido al agotamiento de pedidos a organismos de crédito internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el  el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Fuentes cercanas a Economía detallaron que Massa ratificará la voluntad de pago a término de la Argentina con el Fondo. Sin embargo, el Ministro intentará una flexibilización del acuerdo argumentando la situación de asfixia económica debido a la sequía, la guerra en Ucrania y la inestabilidad del sistema financiero mundial. 

Los pagos

Por otra parte, nuestro país postergó los pagos por US$2.700 millones con el Fondo que vencían a mitad de marzo para fin de mes. El plan con el FMI indica que Argentina debe reducir el déficit fiscal a 1,9% del PBI.

Esta meta parece estar lejos, debido a los problemas económicos que arrojó la sequía en los campos, por la que se estiman pérdidas en 20 millones de dólares. 

En caso de lograr la aprobación de la cuarta revisión, el Fondo girará unos US$5.300 millones al país.

 

Ver más
Ver más

Guerra Rusia-Ucrania: por qué pidieron la detención de Vladimir Putin

La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por ser el responsable de los crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

Además de ser acusado de homicidios intencionales y tortura, entre otros hechos, también se lo culpó de tener un plan estratégico para deportar a Rusia "al menos a cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil ucranianos".

Desde Moscú negaron en reiteradas ocasiones dichas acusaciones durante la guerra entre Rusia y Ucrania, que ya lleva un año. Ante la nueva acusación, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso rechazó el pedido de detención y sostuvo que la misma "no tenía ningún significado".

Qué dice el comunicado de la CPI

La CPI argumentó que estos actos ilegales son contrarios a los Convenios de Ginebra y "demuestran la intención de sacar permanentemente a estos niños de su propio país".

Además, explicó que existen "motivos razonables" para entender que el presidente ruso "tiene responsabilidad penal individual" en estos hechos delictivos. La misma, se entiende por intención directa, o por no haber ejercido "un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos".

"Los crímenes supuestamente se cometieron en el territorio ocupado de Ucrania al menos desde el 24 de febrero de 2022. Hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual por los crímenes antes mencionados", destacó la CPI.

Crímenes contra la humanidad

Por otra parte, la Corte Internacional también emitió una orden de arresto contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova. La acusación contra la funcionaria del Kremlin es la misma que la que pesa sobre Putin. 

En esta línea, La CPI acusó a la administración rusa de haber cometido posibles "crímenes contra la humanidad".

"La comisión constató que las oleadas de ataques realizados por las fuerzas armadas rusas desde el 10 de octubre de 2022 contra las infraestructuras energéticas ucranianas, y el recurso a la tortura por parte de las autoridades rusas podrían constituir crímenes contra la humanidad", remarcaron.

La Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por ser el responsable de los crímenes de guerra cometidos en Ucrania.

Además de ser acusado de homicidios intencionales y tortura, entre otros hechos, también se lo culpó de tener un plan estratégico para deportar a Rusia "al menos a cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de cuidado infantil ucranianos".

Desde Moscú negaron en reiteradas ocasiones dichas acusaciones durante la guerra entre Rusia y Ucrania, que ya lleva un año. Ante la nueva acusación, la vocera del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso rechazó el pedido de detención y sostuvo que la misma "no tenía ningún significado".

Qué dice el comunicado de la CPI

La CPI argumentó que estos actos ilegales son contrarios a los Convenios de Ginebra y "demuestran la intención de sacar permanentemente a estos niños de su propio país".

Además, explicó que existen "motivos razonables" para entender que el presidente ruso "tiene responsabilidad penal individual" en estos hechos delictivos. La misma, se entiende por intención directa, o por no haber ejercido "un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos".

"Los crímenes supuestamente se cometieron en el territorio ocupado de Ucrania al menos desde el 24 de febrero de 2022. Hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual por los crímenes antes mencionados", destacó la CPI.

Crímenes contra la humanidad

Por otra parte, la Corte Internacional también emitió una orden de arresto contra la comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, María Lvova-Belova. La acusación contra la funcionaria del Kremlin es la misma que la que pesa sobre Putin. 

En esta línea, La CPI acusó a la administración rusa de haber cometido posibles "crímenes contra la humanidad".

"La comisión constató que las oleadas de ataques realizados por las fuerzas armadas rusas desde el 10 de octubre de 2022 contra las infraestructuras energéticas ucranianas, y el recurso a la tortura por parte de las autoridades rusas podrían constituir crímenes contra la humanidad", remarcaron.

Ver más
Ver más

La inflación interanual de Argentina es la quinta más alta del mundo

Contando la última medición del Índice de Precios al Consumidor que difundió el Indec, el total de inflación anual de Argentina llegó al 102,5 por ciento. Esa cifra ubica al país entre los cinco con mayor índice de aumento de precios en un año.

La lista la encabeza Venezuela, que en el último año registró 305,7 por ciento de inflación. Sigue Zimbabwe con 244 por ciento, aunque se estima que el número superaría al de Venezuela si se actualizan los reportes mensuales, interrumpidos desde octubre de 2022.

Tercero se ubica Líbano, con 143 por ciento, luego Argentina y por último Sudán, con 102 por ciento, aunque el dato estadístico de ese país también tiene meses de atraso.

En el video, el análisis de la inflación en el mundo por el periodista Eduardo Martínez.

Crisis inflacionaria en el mundo

Si bien los factores que definen la inflación mensual y anual suelen ser múltiples y diferentes para cada país, el contexto internacional actual afecta de manera transversal a todas las economías. El escenario se distorsionó con la guerra entre Rusia y Ucrania y su principal efecto colateral: crisis energética y alimentaria.

"La crisis de Ucrania generó dos factores. Los dos países en contienda son de los principales exportadores de trigo del mundo. Eso estuvo frenado durante siete meses, después empezaron a salir los barcos a cuentagotas, se volvió a parar y ahora se está negociando de nuevo: un sector productivo de los alimentos se entró a disparar en el mundo. La segunda es la distribución de los alimentos. La energía se disparó por los bloqueos, entonces se afectan las dos etapas de los alimentos: producción y distribución", sintetizó Martínez.

Los efectos de este problema para el comercio de alimentos se tradujeron en peores condiciones para los países con economías menos desarrolladas. En Argentina, por ejemplo, la sequía extendida durante los últimos meses genera cambios en el valor de alimentos como la carne y la leche.

Sin embargo, muchas naciones con sistemas económicos más estables también padecen el contexto inflacionario global. Algunos de Europa, como Francia y España, lograron estabilizar sus índices anuales de inflación después de superar los dos dígitos; así y todo, enfrentan escenarios sociales complejos por la falta de actualización de salarios y recortes en servicios energéticos.

Contando la última medición del Índice de Precios al Consumidor que difundió el Indec, el total de inflación anual de Argentina llegó al 102,5 por ciento. Esa cifra ubica al país entre los cinco con mayor índice de aumento de precios en un año.

La lista la encabeza Venezuela, que en el último año registró 305,7 por ciento de inflación. Sigue Zimbabwe con 244 por ciento, aunque se estima que el número superaría al de Venezuela si se actualizan los reportes mensuales, interrumpidos desde octubre de 2022.

Tercero se ubica Líbano, con 143 por ciento, luego Argentina y por último Sudán, con 102 por ciento, aunque el dato estadístico de ese país también tiene meses de atraso.

En el video, el análisis de la inflación en el mundo por el periodista Eduardo Martínez.

Crisis inflacionaria en el mundo

Si bien los factores que definen la inflación mensual y anual suelen ser múltiples y diferentes para cada país, el contexto internacional actual afecta de manera transversal a todas las economías. El escenario se distorsionó con la guerra entre Rusia y Ucrania y su principal efecto colateral: crisis energética y alimentaria.

"La crisis de Ucrania generó dos factores. Los dos países en contienda son de los principales exportadores de trigo del mundo. Eso estuvo frenado durante siete meses, después empezaron a salir los barcos a cuentagotas, se volvió a parar y ahora se está negociando de nuevo: un sector productivo de los alimentos se entró a disparar en el mundo. La segunda es la distribución de los alimentos. La energía se disparó por los bloqueos, entonces se afectan las dos etapas de los alimentos: producción y distribución", sintetizó Martínez.

Los efectos de este problema para el comercio de alimentos se tradujeron en peores condiciones para los países con economías menos desarrolladas. En Argentina, por ejemplo, la sequía extendida durante los últimos meses genera cambios en el valor de alimentos como la carne y la leche.

Sin embargo, muchas naciones con sistemas económicos más estables también padecen el contexto inflacionario global. Algunos de Europa, como Francia y España, lograron estabilizar sus índices anuales de inflación después de superar los dos dígitos; así y todo, enfrentan escenarios sociales complejos por la falta de actualización de salarios y recortes en servicios energéticos.

Ver más
Ver más

Apertura de sesiones: Alberto Fernández repasó su gestión y reclamó por el atentado a CFK

El presidente, Alberto Fernández, inauguró el 141º periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

En un discurso ante la Asamblea Legislativa, el primer mandatario repasó su gestión, destacó el crecimiento en la actividad de sectores industriales y reclamó a la Justicia por la situación de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tras el atentado contra su vida.

Luego de ratificar el pedido por la paz en Ucrania, el jefe de Estado celebró el 40º aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina. A continuación, reconoció el rol institucional de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y valoró a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.

"Sostener la institucionalidad, que era una utopía para mi generación, es un logro que a todos debe enorgullecer", dijo el Presidente.

Reclamo a la Justicia por el atentado a CFK

Ante la presencia de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, dos de los cuatro integrantes de la Corte Suprema que enfrentan el pedido de juicio político, Fernández apuntó a la investigación por el atentado contra Cristina Kirchner.

"Vuelvo a exigir a la Justicia que profundice la investigación, juzgue y condene a quienes fueron los autores materiales e intelectuales de ese intento de homicidio. Le pido que actúe con la misma premura con la que archiva las causas en la que jueces, fiscales o empresario poderosos asoman como imputados", dijo el primer mandatario

Después de ese reclamo, apuntó a "un sistema de concentración medios que expresan intereses económicos y fácticos opositores al Gobierno, que ocultan o tergiversan información a sus lectores".

A eso agregó que desde su gestión hace "todo lo posible para que la Justicia argentina vuelva a abrazar el derecho y deje de servir a factores de poder, persiguiendo a quienes representan el pensamiento popular".

Por otro lado, señaló que el Poder Judicial "hace tiempo que no cuenta con la confianza pública, no funciona eficazmente y no se muestra con la independencia requerida frente a los poderes fácticos y políticos".

Gestión y economía

Durante varias etapas de su discurso, el Presidente enumeró y detalló políticas públicas y actividades promovidas por el Estado desde su llegada al Gobierno en 2019. "La Argentina es uno de los países que más que creció en los últimos años", aseguró.

A continuación, agradeció la llegada del ex presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, al Ministerio de Economía, y remarcó el objetivo de" bajar la inflación sin generar incrementos en los niveles de pobreza o frenos en el proceso de crecimiento".

"Si no crecemos, no hay nada para distribuir. Si crecemos sin políticas activas de distribución, la riqueza se concentra en pocas manos. Ahí es donde tiene que asentarse un Estado eficiente", resaltó Fernández.

Entre otros asuntos, valoró a empresas públicas como YPF y Aerolíneas Argentinas y advirtió sobre los discursos de la oposición en plena campaña electoral. "Estamos viendo cómo anticipan un nuevo embate privatizador sobre las empresas públicas precedido de una campaña de desprestigio", dijo.

El presidente, Alberto Fernández, inauguró el 141º periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación.

En un discurso ante la Asamblea Legislativa, el primer mandatario repasó su gestión, destacó el crecimiento en la actividad de sectores industriales y reclamó a la Justicia por la situación de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tras el atentado contra su vida.

Luego de ratificar el pedido por la paz en Ucrania, el jefe de Estado celebró el 40º aniversario de la recuperación de la democracia en Argentina. A continuación, reconoció el rol institucional de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y valoró a los ex combatientes de la Guerra de Malvinas.

"Sostener la institucionalidad, que era una utopía para mi generación, es un logro que a todos debe enorgullecer", dijo el Presidente.

Reclamo a la Justicia por el atentado a CFK

Ante la presencia de los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, dos de los cuatro integrantes de la Corte Suprema que enfrentan el pedido de juicio político, Fernández apuntó a la investigación por el atentado contra Cristina Kirchner.

"Vuelvo a exigir a la Justicia que profundice la investigación, juzgue y condene a quienes fueron los autores materiales e intelectuales de ese intento de homicidio. Le pido que actúe con la misma premura con la que archiva las causas en la que jueces, fiscales o empresario poderosos asoman como imputados", dijo el primer mandatario

Después de ese reclamo, apuntó a "un sistema de concentración medios que expresan intereses económicos y fácticos opositores al Gobierno, que ocultan o tergiversan información a sus lectores".

A eso agregó que desde su gestión hace "todo lo posible para que la Justicia argentina vuelva a abrazar el derecho y deje de servir a factores de poder, persiguiendo a quienes representan el pensamiento popular".

Por otro lado, señaló que el Poder Judicial "hace tiempo que no cuenta con la confianza pública, no funciona eficazmente y no se muestra con la independencia requerida frente a los poderes fácticos y políticos".

Gestión y economía

Durante varias etapas de su discurso, el Presidente enumeró y detalló políticas públicas y actividades promovidas por el Estado desde su llegada al Gobierno en 2019. "La Argentina es uno de los países que más que creció en los últimos años", aseguró.

A continuación, agradeció la llegada del ex presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, al Ministerio de Economía, y remarcó el objetivo de" bajar la inflación sin generar incrementos en los niveles de pobreza o frenos en el proceso de crecimiento".

"Si no crecemos, no hay nada para distribuir. Si crecemos sin políticas activas de distribución, la riqueza se concentra en pocas manos. Ahí es donde tiene que asentarse un Estado eficiente", resaltó Fernández.

Entre otros asuntos, valoró a empresas públicas como YPF y Aerolíneas Argentinas y advirtió sobre los discursos de la oposición en plena campaña electoral. "Estamos viendo cómo anticipan un nuevo embate privatizador sobre las empresas públicas precedido de una campaña de desprestigio", dijo.

Ver más
Ver más

Acuerdo regional contra la inflación: Alberto Fernández prepara la participación de Argentina

El presidente, Alberto Fernández, adelantó que se reunirá con sus pares de Brasil, México, Cuba y Colombia para definir las condiciones de un acuerdo regional contra la inflación.

Se trata de una iniciativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien propuso reunir a las economías que forman "la mayor parte del PIB de la región". Las conversaciones sobre el plan de comercio entre los países se formalizarán en una cumbre pautada para el 17 de marzo.

Así como le fue comunicada al mandatario argentino, la propuesta llegó a los equipos de los presidentes Lula Da Silva, Luis Petro y Miguel Díaz Canel. Según detalló Fernández, autoridades de Cancillería y del Ministerio de Economía ya se contactaron con sus pares de los países involucrados.

En el video: las proyecciones de las consultoras sobre el índice de inflación para febrero.

De qué se trata el acuerdo regional contra la inflación

El Presidente aseguró que el posible acuerdo buscará dar soluciones a "un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación".

En líneas generales, aportaría una vía de intercambio con mecanismos de compensación entre los países, es decir, sin que el dólar estadounidense sea la moneda de respaldo y referencia para las transacciones.

De esta manera, si la Argentina registra subas injustificadas en, por ejemplo, indumentaria, podría recurrir a la industria textil brasileña y así importar productos a menor valor, ofreciendo a cambio condiciones similares para que el país vecino acceda a un producto de exportación local, como podría ser la soja.

La inflación, un problema regional

Con un 94,8 por ciento de inflación anual acumulada en 2022, Argentina es el país más afectado por este fenómeno entre los cinco que integrarían el acuerdo.

El incremento sostenido de precios en el último año fue encabezado por las subas en indumentaria y alimentos, categorías que aumentaron muy por encima del índice general.

No obstante, las metas inflacionarias también representan problemas para los posibles aliados regionales. Más allá de los factores internos, sus economías se vieron afectadas por circunstancias globales como la suba de costos en logística derivada de la pandemia y la suba de materias primas y energía consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este marco, México cerró 2022 con una inflación de 7,82 por ciento, la más alta desde el año 2000. Brasil, por su parte, cerró el año con 5,79 por ciento, un descenso respecto del 10 por ciento de 2021, pero lejos de la meta de 3,5 por ciento puesta por su Banco Central.

Con un incremento de precios del 13,1 por ciento en 2022, Colombia padeció el porcentaje más elevado en los últimos 23 años. Cuba llegó al 39 por ciento de aumento, un número todavía alto pese a que bajó considerablemente respecto del 77 por ciento registrado en 2021.

El presidente, Alberto Fernández, adelantó que se reunirá con sus pares de Brasil, México, Cuba y Colombia para definir las condiciones de un acuerdo regional contra la inflación.

Se trata de una iniciativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien propuso reunir a las economías que forman "la mayor parte del PIB de la región". Las conversaciones sobre el plan de comercio entre los países se formalizarán en una cumbre pautada para el 17 de marzo.

Así como le fue comunicada al mandatario argentino, la propuesta llegó a los equipos de los presidentes Lula Da Silva, Luis Petro y Miguel Díaz Canel. Según detalló Fernández, autoridades de Cancillería y del Ministerio de Economía ya se contactaron con sus pares de los países involucrados.

En el video: las proyecciones de las consultoras sobre el índice de inflación para febrero.

De qué se trata el acuerdo regional contra la inflación

El Presidente aseguró que el posible acuerdo buscará dar soluciones a "un problema que es común a todos nosotros, como lo es la inflación".

En líneas generales, aportaría una vía de intercambio con mecanismos de compensación entre los países, es decir, sin que el dólar estadounidense sea la moneda de respaldo y referencia para las transacciones.

De esta manera, si la Argentina registra subas injustificadas en, por ejemplo, indumentaria, podría recurrir a la industria textil brasileña y así importar productos a menor valor, ofreciendo a cambio condiciones similares para que el país vecino acceda a un producto de exportación local, como podría ser la soja.

La inflación, un problema regional

Con un 94,8 por ciento de inflación anual acumulada en 2022, Argentina es el país más afectado por este fenómeno entre los cinco que integrarían el acuerdo.

El incremento sostenido de precios en el último año fue encabezado por las subas en indumentaria y alimentos, categorías que aumentaron muy por encima del índice general.

No obstante, las metas inflacionarias también representan problemas para los posibles aliados regionales. Más allá de los factores internos, sus economías se vieron afectadas por circunstancias globales como la suba de costos en logística derivada de la pandemia y la suba de materias primas y energía consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania.

En este marco, México cerró 2022 con una inflación de 7,82 por ciento, la más alta desde el año 2000. Brasil, por su parte, cerró el año con 5,79 por ciento, un descenso respecto del 10 por ciento de 2021, pero lejos de la meta de 3,5 por ciento puesta por su Banco Central.

Con un incremento de precios del 13,1 por ciento en 2022, Colombia padeció el porcentaje más elevado en los últimos 23 años. Cuba llegó al 39 por ciento de aumento, un número todavía alto pese a que bajó considerablemente respecto del 77 por ciento registrado en 2021.

Ver más
Ver más

Rusia y Ucrania evalúan las propuestas de paz de China y Brasil

En sintonía con el primer aniversario de la guerra entre Rusia y Ucrania, los presidentes de Brasil, Lula Da Silva, y China, Xi Jinping, presentaron cada uno sus propuestas para mediar la paz en el conflicto bélico.

Las iniciativas de ambos países se dieron a conocer en el marco de una nueva sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese encuentro la mayoría de 141 asistentes votó por la resolución del conflicto.

"Quizás integrando los dos planes de paz se llegue, de alguna manera, a buen puerto", señaló en IP Noticias el periodista de internacionales Eduardo Martínez.

En el video, el análisis con los detalles de las mediaciones que proponen Brasil y China.

El plan de 12 puntos de China

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino difundió un documento en el que expresa la posición del país en vías a una solución política de la guerra. El texto afirma que "no hay vencedores en un conflicto bélico" y que la única salida es "a través del diálogo". 

Se trata de un plan integral que consta de doce puntos, entre los cuales se destacan pedidos por:

  • Respeto a la soberanía
  • Cese del fuego
  • Inicio de conversaciones por intercambio de prisioneros
  • Reanudación de la exportación agrícola de ambos países
  • Evitar una escalada nuclear

"Para China es muy importante que se reconozcan los territorios en su totalidad por su propio problema con Taiwán. Nunca estuvo cómoda China con apoyar a Rusia sabiendo que rompía con la totalidad del territorio ucraniano; era como habilitar algo que a ellos no les convenía", explicó Martínez.

Este intento de mediación no fue bien recibido por autoridades de la OTAN y de los aliados occidentales de Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, apuntó a que no se trata de "un plan de paz", acusando que "China ha tomado partido" por Rusia en el conflicto.

La posición de Lula Da Silva

En línea con lo planteado por el país asiático, Lula Da Silva aseguró que si se busca la resolución del conflicto es "urgente" la convocatoria un grupo de países no involucrados que "asuma la responsabilidad de encaminar una negociación para restablecer la paz".

El primer mandatario brasileño anticipó, además, que en marzo conversará en Beijing con Xi Jinping con el plan de movilizar naciones desvinculadas del conflicto y así acelerar un proceso de paz en Ucrania 

"En las últimas dos semanas, Alemania y Francia lo presionaron mucho a Lula para que entregue armas a Ucrania. Él dijo 'de ninguna manera, yo quiero estar en el centro del tema y ser mediador'. Las presiones fueron realmente grandes: del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el único que condenó el ingreso de Rusia a Ucrania, es Brasil, y el resto no. Entonces Lula se mantiene en su posición", amplió Martínez.

En un comunicado para explicar el voto brasileño en la ONU, el canciller Mauro Vieira aseguró que la posición de Brasil, al igual que China, condena a la "violación territorial de un estado soberano".

En sintonía con el primer aniversario de la guerra entre Rusia y Ucrania, los presidentes de Brasil, Lula Da Silva, y China, Xi Jinping, presentaron cada uno sus propuestas para mediar la paz en el conflicto bélico.

Las iniciativas de ambos países se dieron a conocer en el marco de una nueva sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese encuentro la mayoría de 141 asistentes votó por la resolución del conflicto.

"Quizás integrando los dos planes de paz se llegue, de alguna manera, a buen puerto", señaló en IP Noticias el periodista de internacionales Eduardo Martínez.

En el video, el análisis con los detalles de las mediaciones que proponen Brasil y China.

El plan de 12 puntos de China

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino difundió un documento en el que expresa la posición del país en vías a una solución política de la guerra. El texto afirma que "no hay vencedores en un conflicto bélico" y que la única salida es "a través del diálogo". 

Se trata de un plan integral que consta de doce puntos, entre los cuales se destacan pedidos por:

  • Respeto a la soberanía
  • Cese del fuego
  • Inicio de conversaciones por intercambio de prisioneros
  • Reanudación de la exportación agrícola de ambos países
  • Evitar una escalada nuclear

"Para China es muy importante que se reconozcan los territorios en su totalidad por su propio problema con Taiwán. Nunca estuvo cómoda China con apoyar a Rusia sabiendo que rompía con la totalidad del territorio ucraniano; era como habilitar algo que a ellos no les convenía", explicó Martínez.

Este intento de mediación no fue bien recibido por autoridades de la OTAN y de los aliados occidentales de Ucrania. La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, apuntó a que no se trata de "un plan de paz", acusando que "China ha tomado partido" por Rusia en el conflicto.

La posición de Lula Da Silva

En línea con lo planteado por el país asiático, Lula Da Silva aseguró que si se busca la resolución del conflicto es "urgente" la convocatoria un grupo de países no involucrados que "asuma la responsabilidad de encaminar una negociación para restablecer la paz".

El primer mandatario brasileño anticipó, además, que en marzo conversará en Beijing con Xi Jinping con el plan de movilizar naciones desvinculadas del conflicto y así acelerar un proceso de paz en Ucrania 

"En las últimas dos semanas, Alemania y Francia lo presionaron mucho a Lula para que entregue armas a Ucrania. Él dijo 'de ninguna manera, yo quiero estar en el centro del tema y ser mediador'. Las presiones fueron realmente grandes: del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el único que condenó el ingreso de Rusia a Ucrania, es Brasil, y el resto no. Entonces Lula se mantiene en su posición", amplió Martínez.

En un comunicado para explicar el voto brasileño en la ONU, el canciller Mauro Vieira aseguró que la posición de Brasil, al igual que China, condena a la "violación territorial de un estado soberano".

Ver más
Ver más

Un año de guerra entre Rusia y Ucrania: cómo evolucionó el conflicto

El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio a su ejército la orden de iniciar la invasión de Ucrania. 

Las operaciones militares rusas en el país que se había independizado de la Unión Soviética en 1991 iniciaron con objetivos claros y de corto plazo.

Sin embargo, el conflicto persiste y no hay señales que indiquen un final cercano, aunque sí hay cifras que revelan la profundidad de las crisis humanitaria, económica y alimentaria que provoca.

En el video, el informe del especialista en asuntos internacionales Eduardo Martínez.

Crisis humanitaria

Desde el inicio de la invasión, el registro de fallecidos y heridos durante un año de guerra en Ucrania ha sido un tema de controversia. Fuentes oficiales de los países implicados y otros han informado cifras diferentes, lo cual se suma a la complejidad para reunir información precisa en un contexto de guerra.

A fines de noviembre de 2022, el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, aseguró que el número de muertos y heridos asciende a 240.000. La estimación indica que cerca de 100.000 fueron soldados rusos; 100.000 soldados ucranianos y 40.000 civiles.

El mismo informe del consultor militar estadounidense constató que entre 15 y 30 millones de personas abandonaron sus hogares desde la invasión.

El cálculo de Milley fue desmentido por el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, quien señaló que las tropas rusas habían sufrido 5.937 bajas.

Por otra parte, un relevamiento realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contó que desde el comienzo de la guerra murieron en Ucrania 7.110 civiles y otros 11.547 han resultado heridos. También que hubo 7,8 millones de refugiados en toda Europa, incluida Rusia.

El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, dio a su ejército la orden de iniciar la invasión de Ucrania. 

Las operaciones militares rusas en el país que se había independizado de la Unión Soviética en 1991 iniciaron con objetivos claros y de corto plazo.

Sin embargo, el conflicto persiste y no hay señales que indiquen un final cercano, aunque sí hay cifras que revelan la profundidad de las crisis humanitaria, económica y alimentaria que provoca.

En el video, el informe del especialista en asuntos internacionales Eduardo Martínez.

Crisis humanitaria

Desde el inicio de la invasión, el registro de fallecidos y heridos durante un año de guerra en Ucrania ha sido un tema de controversia. Fuentes oficiales de los países implicados y otros han informado cifras diferentes, lo cual se suma a la complejidad para reunir información precisa en un contexto de guerra.

A fines de noviembre de 2022, el jefe de Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, Mark Milley, aseguró que el número de muertos y heridos asciende a 240.000. La estimación indica que cerca de 100.000 fueron soldados rusos; 100.000 soldados ucranianos y 40.000 civiles.

El mismo informe del consultor militar estadounidense constató que entre 15 y 30 millones de personas abandonaron sus hogares desde la invasión.

El cálculo de Milley fue desmentido por el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, quien señaló que las tropas rusas habían sufrido 5.937 bajas.

Por otra parte, un relevamiento realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contó que desde el comienzo de la guerra murieron en Ucrania 7.110 civiles y otros 11.547 han resultado heridos. También que hubo 7,8 millones de refugiados en toda Europa, incluida Rusia.

Ver más
Ver más

Estados Unidos queda frente a China en el conflicto entre Rusia y Ucrania

A días del primer aniversario de la guerra en Ucrania, los movimientos diplomáticos de Estados Unidos (EE.UU), Rusia y China revelaron una escalada de tensión que, en ese marco, ubica frente a frente a los países que presiden Joe Biden y Xi Jinping.

En una visita sorpresa a Kiev, el presidente estadounidense se reunió con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, y anunció públicamente el envío de más apoyo militar para la defensa de ese país. Dicha muestra de apoyo confirmó el rol de EE.UU como principal proveedor directo e indirecto de armamento a Ucrania.

En paralelo, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, advirtió sobre la posibilidad de que China esté planeando "brindar apoyo letal" a Rusia. La advertencia fue desmentida por autoridades del país asiático, que a su vez reprocharon el claro posicionamiento estaodunidense y de la OTAN del lado de Ucrania.

A esos cruces se sumó un anuncio importante del presidente ruso, Vladimir Putin, durante un discurso de alcance nacional. El mandatario aseguró que Rusia suspenderá su participación en el tratado de control de armas nucleares New Start III, el único que mantiene con EE.UU.

El tratado START y el rol de China como potencia nuclear

En su tercera versión renovada en 2021, el tratado START celebrado entre Rusia y EE.UU establece las condiciones para el desarme nuclear de ambas potencias.

En ese sentido, limita los arsenales de los dos países a un máximo de 1.550 ojivas desplegadas, cifra que actualmente incumplen ambos. Además, incorpora un régimen de revisiones mutuas y de otros países.

Aunque China no forma parte del START, el acuerdo funciona, desde su inauguración en 1991, como parámetro internacional de cooperación en materia de control de armamento nuclear.

El país asiático cuenta con un arsenal mucho menor a los de Rusia y EE.UU, y en muchas ocasiones se negó a participar del tratado debido a la disparidad de armamento.

Con mayor intensidad en las últimas décadas, el Pentágono estadounidense ha advertido sobre la expansión del potencial nuclear chino: según su informe anual emitido en 2021, China podría pasar de sus actuales 400 ojivas operativas a tener más de 1.500 en 2035.

En este marco, especialistas en seguridad advierten que la ruptura del START significará mayor dificultad a posibles acuerdos entre China y EE.UU, lo que sumaría a la tensión geopolítica por los roles de ambos en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

 

A días del primer aniversario de la guerra en Ucrania, los movimientos diplomáticos de Estados Unidos (EE.UU), Rusia y China revelaron una escalada de tensión que, en ese marco, ubica frente a frente a los países que presiden Joe Biden y Xi Jinping.

En una visita sorpresa a Kiev, el presidente estadounidense se reunió con su par ucraniano, Volodimir Zelenski, y anunció públicamente el envío de más apoyo militar para la defensa de ese país. Dicha muestra de apoyo confirmó el rol de EE.UU como principal proveedor directo e indirecto de armamento a Ucrania.

En paralelo, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, advirtió sobre la posibilidad de que China esté planeando "brindar apoyo letal" a Rusia. La advertencia fue desmentida por autoridades del país asiático, que a su vez reprocharon el claro posicionamiento estaodunidense y de la OTAN del lado de Ucrania.

A esos cruces se sumó un anuncio importante del presidente ruso, Vladimir Putin, durante un discurso de alcance nacional. El mandatario aseguró que Rusia suspenderá su participación en el tratado de control de armas nucleares New Start III, el único que mantiene con EE.UU.

El tratado START y el rol de China como potencia nuclear

En su tercera versión renovada en 2021, el tratado START celebrado entre Rusia y EE.UU establece las condiciones para el desarme nuclear de ambas potencias.

En ese sentido, limita los arsenales de los dos países a un máximo de 1.550 ojivas desplegadas, cifra que actualmente incumplen ambos. Además, incorpora un régimen de revisiones mutuas y de otros países.

Aunque China no forma parte del START, el acuerdo funciona, desde su inauguración en 1991, como parámetro internacional de cooperación en materia de control de armamento nuclear.

El país asiático cuenta con un arsenal mucho menor a los de Rusia y EE.UU, y en muchas ocasiones se negó a participar del tratado debido a la disparidad de armamento.

Con mayor intensidad en las últimas décadas, el Pentágono estadounidense ha advertido sobre la expansión del potencial nuclear chino: según su informe anual emitido en 2021, China podría pasar de sus actuales 400 ojivas operativas a tener más de 1.500 en 2035.

En este marco, especialistas en seguridad advierten que la ruptura del START significará mayor dificultad a posibles acuerdos entre China y EE.UU, lo que sumaría a la tensión geopolítica por los roles de ambos en el conflicto entre Rusia y Ucrania.

 

Ver más
Ver más

El mensaje de Alberto Fernández desde la Antártida en medio de la interna en el Frente de Todos

En el marco del Día de la Antártida Argentina, el presidente Alberto Fernández realizó una cadena nacional desde la Base Marambio.

El mandatario se convirtió en el cuarto presidente argentino en visitar la Antártida. En su discurso habló del "futuro", reafirmó su compromiso en la "conservación del ecosistema antártico" y alertó sobre la amenaza nuclear por la guerra entre Rusia y Ucrania.

La importancia de la permanencia argentina en la Antártida

"El crecimiento de nuestra Argentina tiene proyección hacia el Sur y visión bicontinental y parte del desarrollo nacional depende de la defensa de sus componentes estratégicos", dijo el presidente en su discurso desde la Base Marambio.

Y destacó: "Recorriendo las estaciones científicas radicadas en la Antártida, observando la tecnología que han desplegado, viendo las actividades que día a día aquí se desarrollan, no podemos más que pensar en el futuro".

"La Antártida parece convertirse en ese horizonte de proyección en donde el futuro nos espera", explicó el mandatario al hablar de los próximos años del país.

Mensaje en tono electoral

El mandatario remarcó que "Argentina es mirada por el mundo como el símbolo de todo lo que podemos lograr juntos. Por eso desde el final del mundo, vengo a hablarles de nuevos inicios, de principios. Comienza un mañana de paz y prosperidad".

En medio de las internas en el oficialismo por las candidaturas, Fernández repasó su mandato y destacó: "Estamos construyendo el futuro de nuestra Patria. No esperemos el futuro. Hagámoslo hoy".

"Que el Estado esté acá es un acto de justicia para con nuestra historia y nuestra identidad. Venir hasta este lugar es reconocer lo grande que somos. Mucho más de lo que algunos paladines del desánimo quieren hacernos creer", afirmó.

En el marco del Día de la Antártida Argentina, el presidente Alberto Fernández realizó una cadena nacional desde la Base Marambio.

El mandatario se convirtió en el cuarto presidente argentino en visitar la Antártida. En su discurso habló del "futuro", reafirmó su compromiso en la "conservación del ecosistema antártico" y alertó sobre la amenaza nuclear por la guerra entre Rusia y Ucrania.

La importancia de la permanencia argentina en la Antártida

"El crecimiento de nuestra Argentina tiene proyección hacia el Sur y visión bicontinental y parte del desarrollo nacional depende de la defensa de sus componentes estratégicos", dijo el presidente en su discurso desde la Base Marambio.

Y destacó: "Recorriendo las estaciones científicas radicadas en la Antártida, observando la tecnología que han desplegado, viendo las actividades que día a día aquí se desarrollan, no podemos más que pensar en el futuro".

"La Antártida parece convertirse en ese horizonte de proyección en donde el futuro nos espera", explicó el mandatario al hablar de los próximos años del país.

Mensaje en tono electoral

El mandatario remarcó que "Argentina es mirada por el mundo como el símbolo de todo lo que podemos lograr juntos. Por eso desde el final del mundo, vengo a hablarles de nuevos inicios, de principios. Comienza un mañana de paz y prosperidad".

En medio de las internas en el oficialismo por las candidaturas, Fernández repasó su mandato y destacó: "Estamos construyendo el futuro de nuestra Patria. No esperemos el futuro. Hagámoslo hoy".

"Que el Estado esté acá es un acto de justicia para con nuestra historia y nuestra identidad. Venir hasta este lugar es reconocer lo grande que somos. Mucho más de lo que algunos paladines del desánimo quieren hacernos creer", afirmó.

Ver más
Ver más

Guerra en Ucrania: las claves de la visita de Biden y la reunión con Zelenski

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, viajó de sorpresa a Ucrania para encontrarse con su par de ese país, Volodimir Zelenski, y anunciar apoyo económico y de armamento en el marco de la guerra con Rusia.

En el video, el periodista Eduardo Martínez explica los puntos importantes de la visita.

El encuentro entre los mandatarios tuvo lugar en Kiev, la capital ucraniana, que continúa bajo control del ejército local a pesar de las ocupaciones rusas en territorios del este y el sur. Desde el palacio presidencial de esa ciudad se organizó una conferencia conjunta ante la prensa internacional.

"Un año después, Kiev resiste. Y Ucrania está de pie. La democracia resiste. Los estadounidenses están con ustedes y el mundo está con ustedes", dijo Biden, entre otras declaraciones.

La agenda del presidente norteamericano prevé una visita a Polonia, uno de los países compradores de armamento estadounidense.

"Estados Unidos está enviando armamento, pero no lo manda directamente. El armamento que vendió a otros, pidió que se lo den Ucrania paran no quedar tan involucrados", explicó Martínez en IP Noticias.

Apoyo de Estados Unidos a Ucrania

En su exposición junto a Zelenski, Biden anunció el envío de 500 millones de dólares adicionales en ayuda militar a Ucrania, lo cual incluirá proyectiles para obuses, misiles antitanque y radares de vigilancia aérea.

A días del primer aniversario de la invasión, el Ejército ruso planea retomar la ofensiva terrestre que debió suspender durante el invierno. En ese marco, el presidente ucraniano llamó a los aliados a acelerar la entrega de armamento prometido y, sobre todo, de aviones de combate.

"Como a Rusia no le está yendo tan bien en la guerra terrestre, está apelando a los ataques aéreos, con drones o aviones de combate, por lo cual Ucrania necesita fortalecer la defensa", remarcó Martínez.

El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Joe Biden, viajó de sorpresa a Ucrania para encontrarse con su par de ese país, Volodimir Zelenski, y anunciar apoyo económico y de armamento en el marco de la guerra con Rusia.

En el video, el periodista Eduardo Martínez explica los puntos importantes de la visita.

El encuentro entre los mandatarios tuvo lugar en Kiev, la capital ucraniana, que continúa bajo control del ejército local a pesar de las ocupaciones rusas en territorios del este y el sur. Desde el palacio presidencial de esa ciudad se organizó una conferencia conjunta ante la prensa internacional.

"Un año después, Kiev resiste. Y Ucrania está de pie. La democracia resiste. Los estadounidenses están con ustedes y el mundo está con ustedes", dijo Biden, entre otras declaraciones.

La agenda del presidente norteamericano prevé una visita a Polonia, uno de los países compradores de armamento estadounidense.

"Estados Unidos está enviando armamento, pero no lo manda directamente. El armamento que vendió a otros, pidió que se lo den Ucrania paran no quedar tan involucrados", explicó Martínez en IP Noticias.

Apoyo de Estados Unidos a Ucrania

En su exposición junto a Zelenski, Biden anunció el envío de 500 millones de dólares adicionales en ayuda militar a Ucrania, lo cual incluirá proyectiles para obuses, misiles antitanque y radares de vigilancia aérea.

A días del primer aniversario de la invasión, el Ejército ruso planea retomar la ofensiva terrestre que debió suspender durante el invierno. En ese marco, el presidente ucraniano llamó a los aliados a acelerar la entrega de armamento prometido y, sobre todo, de aviones de combate.

"Como a Rusia no le está yendo tan bien en la guerra terrestre, está apelando a los ataques aéreos, con drones o aviones de combate, por lo cual Ucrania necesita fortalecer la defensa", remarcó Martínez.

Ver más
Ver más

Embarazadas rusas: la organización que sacaba provecho de la apertura a los migrantes

En las primeras semanas de 2023, la Dirección de Migraciones advirtió ingresos irregulares de mujeres de nacionalidad rusa con embarazos avanzados a Argentina

La investigación del caso inició con entrevistas a 350 de ellas. A partir de esto, se detectó que varias de ellas habían llegado al país bajo gestión de la empresa RuArgentina, a cambio de importantes sumas de dinero por lo que se conoce como "turismo de nacimientos", es decir, por atención de parto en hospitales argentinos.

En el video, el informe de Sebastián Davidovsky con testimonios de las protagonistas.

Según datos de Migraciones, durante 2022 llegaron a la Argentina unas 10.500 mujeres rusas, de las cuales alrededor de 7.500 regresaron a su país antes del mes y medio. 

Las entrevistadas por el organismo que conduce Florencia Carignano aseguraron que su motivo de entrada al país era el turismo, lo que llamó la atención por tratarse de personas que cursaban más de 30 semanas de embarazo.

El problema de la falsa ciudadanía

Cualquier ciudadano ruso puede ingresar a Argentina como turista y permanecer hasta 90 días presentando pasajes de ida y vuelta y demostración de ingresos para la estadía. En caso de que deseen tramitar la ciudadanía, pueden hacerlo por opción o por naturalización.

La ciudadanía por opción se otorga a hijos de padres argentinos nacidos en el exterior que lo soliciten al cumplir la mayoría de edad. La naturalización es la vía para extranjeros que quieren adoptar nacionalidad argentina; esta no se tramita vía Migraciones, sino a través de un proceso en la Justicia Federal.

Los requisitos son la mayoría de edad, documentar dos años de residencia ininterrumpida en el país y constatar contrato de trabajo o aportes tributarios. No obstante, el punto de la residencia se exceptúa en caso de contraer matrimonio con un ciudadano argentino nativo y/o tener un hijo en el país.

Al dar a luz en el país, el hijo obtiene la ciudadanía y el trámite de nacionalización de los progenitores se puede iniciar de inmediato, y con esto también el acceso al pasaporte argentino.

Pasaporte argentino, uno de los más seguros del mundo

De los 10.500 ciudadanos rusos que llegaron a Argentina en 2022, más de 7.000 regresaron a su país con su pasaporte argentino listo o en trámite. Por el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, este documento internacional emitido por autoridades argentinas ofrece muchas ventajas para ciudadanos rusos.

Dadas las restricciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos al país que preside Vladimir Putin, el tránsito internacional con el pasaporte ruso está restringido a 80 países.

El documento argentino, en cambio, permite entrar sin visa a 171 países, incluyendo los europeos. Pero también habilita el acceso por 10 años a Estados Unidos con una visa de turismo.

En las primeras semanas de 2023, la Dirección de Migraciones advirtió ingresos irregulares de mujeres de nacionalidad rusa con embarazos avanzados a Argentina

La investigación del caso inició con entrevistas a 350 de ellas. A partir de esto, se detectó que varias de ellas habían llegado al país bajo gestión de la empresa RuArgentina, a cambio de importantes sumas de dinero por lo que se conoce como "turismo de nacimientos", es decir, por atención de parto en hospitales argentinos.

En el video, el informe de Sebastián Davidovsky con testimonios de las protagonistas.

Según datos de Migraciones, durante 2022 llegaron a la Argentina unas 10.500 mujeres rusas, de las cuales alrededor de 7.500 regresaron a su país antes del mes y medio. 

Las entrevistadas por el organismo que conduce Florencia Carignano aseguraron que su motivo de entrada al país era el turismo, lo que llamó la atención por tratarse de personas que cursaban más de 30 semanas de embarazo.

El problema de la falsa ciudadanía

Cualquier ciudadano ruso puede ingresar a Argentina como turista y permanecer hasta 90 días presentando pasajes de ida y vuelta y demostración de ingresos para la estadía. En caso de que deseen tramitar la ciudadanía, pueden hacerlo por opción o por naturalización.

La ciudadanía por opción se otorga a hijos de padres argentinos nacidos en el exterior que lo soliciten al cumplir la mayoría de edad. La naturalización es la vía para extranjeros que quieren adoptar nacionalidad argentina; esta no se tramita vía Migraciones, sino a través de un proceso en la Justicia Federal.

Los requisitos son la mayoría de edad, documentar dos años de residencia ininterrumpida en el país y constatar contrato de trabajo o aportes tributarios. No obstante, el punto de la residencia se exceptúa en caso de contraer matrimonio con un ciudadano argentino nativo y/o tener un hijo en el país.

Al dar a luz en el país, el hijo obtiene la ciudadanía y el trámite de nacionalización de los progenitores se puede iniciar de inmediato, y con esto también el acceso al pasaporte argentino.

Pasaporte argentino, uno de los más seguros del mundo

De los 10.500 ciudadanos rusos que llegaron a Argentina en 2022, más de 7.000 regresaron a su país con su pasaporte argentino listo o en trámite. Por el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, este documento internacional emitido por autoridades argentinas ofrece muchas ventajas para ciudadanos rusos.

Dadas las restricciones impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos al país que preside Vladimir Putin, el tránsito internacional con el pasaporte ruso está restringido a 80 países.

El documento argentino, en cambio, permite entrar sin visa a 171 países, incluyendo los europeos. Pero también habilita el acceso por 10 años a Estados Unidos con una visa de turismo.

Ver más
Ver más

Por qué la llegada de embarazadas rusas al país podrían poner en peligro el pasaporte argentino

La Dirección Nacional de Migraciones retuvo a seis mujeres embarazadas de nacionalidad rusa en el aeropuerto internacional de Ezeiza por irregularidades en sus papeles migratorios. Sin embargo, lo que parecía ser un control de rutina terminó con una investigación por un supuesto negocio millonario que podría perjudicar al pasaporte argentino.

Desde el organismo aclararon que las mujeres quedaron bajo investigación, que no están detenidas y que reciben un control médico cada tres horas.

Embarazadas rusas vienen a Argentina a parir

La titular de Migraciones, Florencia Carignano, advirtió que durante el último año ingresaron al país 21 mil personas de las cuales más de 10.500 eran embarazadas que llegaron a Argentina únicamente para parir.

En el caso de las retenidas en Ezeiza, señaló: "Cuando vemos que no tienen pasaje de regreso, que no saben a dónde van a ir a hacer turismo con un embarazo de 33 semanas, sospechamos que hay otro motivo que no es el turismo. Se detectó que no vienen a hacer turismo, ellas mismas dijeron que vienen a tener un hijo".

El flujo migratorio inusual alertó a las autoridades nacionales, que decidieron entrevistar a más de 400 embarazadas.

"Todas manifestaban lo mismo: compraron un paquete, incluso nos daban el nombre de la agencia, para venir a tener hijos y reconocían que lo que querían era poder irse con el pasaporte".

Parir a cambio del pasaporte

El fin detrás de la residencia de mujeres embarazadas en el país sería parir en territorio argentino para poder obtener el pasaporte. 

"El problema es que esta gente viene y se va con un pasaporte argentino, que es el número 19 de los más seguros del mundo y que puede entrar en 171 países sin visa. Y que puede obtener la visa americana por 10 años", alertó Carignano.

E indicó: "Empecemos a fijarnos a quién le damos los pasaportes, porque los perjudicados vamos a ser los argentinos cuando pasen cosas, como los espías rusos que encontraron en Eslovenia y tenían nacionalidad argentina".

Turismo de nacimientos: Argentina es el principal destino

En enero de este año, el diario inglés The Guardian publicó un artículo que advertía que, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones a las que se enfrentan los ciudadanos del país agresor, se generó un "turismo de nacimientos".

Este "turismo de nacimientos" tiene a Argentina como principal destino. Las agencias ofrecen a Argentina porque:

  • Entras sin visa
  • Ofrece atención médica de calidad
  • Muchos hospitales para elegir
  • Cuando nace el bebé, es ciudadano argentino y sus padres reciben el pasaporte
  • El pasaporte argentino te permite ingresar a 170 países sin visa

La Dirección Nacional de Migraciones retuvo a seis mujeres embarazadas de nacionalidad rusa en el aeropuerto internacional de Ezeiza por irregularidades en sus papeles migratorios. Sin embargo, lo que parecía ser un control de rutina terminó con una investigación por un supuesto negocio millonario que podría perjudicar al pasaporte argentino.

Desde el organismo aclararon que las mujeres quedaron bajo investigación, que no están detenidas y que reciben un control médico cada tres horas.

Embarazadas rusas vienen a Argentina a parir

La titular de Migraciones, Florencia Carignano, advirtió que durante el último año ingresaron al país 21 mil personas de las cuales más de 10.500 eran embarazadas que llegaron a Argentina únicamente para parir.

En el caso de las retenidas en Ezeiza, señaló: "Cuando vemos que no tienen pasaje de regreso, que no saben a dónde van a ir a hacer turismo con un embarazo de 33 semanas, sospechamos que hay otro motivo que no es el turismo. Se detectó que no vienen a hacer turismo, ellas mismas dijeron que vienen a tener un hijo".

El flujo migratorio inusual alertó a las autoridades nacionales, que decidieron entrevistar a más de 400 embarazadas.

"Todas manifestaban lo mismo: compraron un paquete, incluso nos daban el nombre de la agencia, para venir a tener hijos y reconocían que lo que querían era poder irse con el pasaporte".

Parir a cambio del pasaporte

El fin detrás de la residencia de mujeres embarazadas en el país sería parir en territorio argentino para poder obtener el pasaporte. 

"El problema es que esta gente viene y se va con un pasaporte argentino, que es el número 19 de los más seguros del mundo y que puede entrar en 171 países sin visa. Y que puede obtener la visa americana por 10 años", alertó Carignano.

E indicó: "Empecemos a fijarnos a quién le damos los pasaportes, porque los perjudicados vamos a ser los argentinos cuando pasen cosas, como los espías rusos que encontraron en Eslovenia y tenían nacionalidad argentina".

Turismo de nacimientos: Argentina es el principal destino

En enero de este año, el diario inglés The Guardian publicó un artículo que advertía que, como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania y las sanciones a las que se enfrentan los ciudadanos del país agresor, se generó un "turismo de nacimientos".

Este "turismo de nacimientos" tiene a Argentina como principal destino. Las agencias ofrecen a Argentina porque:

  • Entras sin visa
  • Ofrece atención médica de calidad
  • Muchos hospitales para elegir
  • Cuando nace el bebé, es ciudadano argentino y sus padres reciben el pasaporte
  • El pasaporte argentino te permite ingresar a 170 países sin visa
Ver más
Ver más

FMI: cuál es el plan de Massa para llegar a la meta de reservas

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, viajó a Estados Unidos para cerrar las negociaciones para la aprobación de la tercera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El visto bueno del organismo permitirá el desembolso de 5.800 millones de dólares antes de fin de año.

Según se informó, no se descarta que el funcionario plantee los efectos negativos de la guerra en Ucrania para las reservas del Banco Central de la República Argentina, que el propio Sergio Massa admitió que rondaron en los 5.200 millones de dólares. Sin embargo, para el FMI ese rojo no previsto se ubicó en torno a los 3.700 millones de dólares.

El plan de Massa para fortalecer las reservas

El ministro Massa se encuentra enfocado en fortalecer las reservas del Banco Central y para eso cuenta con tres vías de ingreso de dólares:

  • La segunda edición del dólar soja. La iniciativa le aportará al Gobierno un piso de 3 mil millones de dólares. Según estimaciones de productores y exportadores, la recaudación final llegaría a los 5 mil millones de dólares, que directamente se computarían como reservas líquidas.
  • A ese número se le sumarán 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la segunda versión de préstamo de libre disponibilidad que Massa negoció en septiembre pasado.
  • Primer aporte de la activación del swap con China, que permitirá contar con unos 630 millones de dólares mensuales en las reservas.

De efectivamente concretarse estos tres puntos, Massa espera que al último día hábil del año del sistema financiero las disponibilidades líquidas de divisas sea de entre 6.000 millones de dólares y 6.300 millones de dólares.

Se trataría de unos 500 millones de dólares más de los comprometidos ante el FMI, por lo que el Gobierno se estaría asegurando que se apruebe la revisión del acuerdo que corresponde al primer trimestre de 2023.

El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, viajó a Estados Unidos para cerrar las negociaciones para la aprobación de la tercera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El visto bueno del organismo permitirá el desembolso de 5.800 millones de dólares antes de fin de año.

Según se informó, no se descarta que el funcionario plantee los efectos negativos de la guerra en Ucrania para las reservas del Banco Central de la República Argentina, que el propio Sergio Massa admitió que rondaron en los 5.200 millones de dólares. Sin embargo, para el FMI ese rojo no previsto se ubicó en torno a los 3.700 millones de dólares.

El plan de Massa para fortalecer las reservas

El ministro Massa se encuentra enfocado en fortalecer las reservas del Banco Central y para eso cuenta con tres vías de ingreso de dólares:

  • La segunda edición del dólar soja. La iniciativa le aportará al Gobierno un piso de 3 mil millones de dólares. Según estimaciones de productores y exportadores, la recaudación final llegaría a los 5 mil millones de dólares, que directamente se computarían como reservas líquidas.
  • A ese número se le sumarán 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la segunda versión de préstamo de libre disponibilidad que Massa negoció en septiembre pasado.
  • Primer aporte de la activación del swap con China, que permitirá contar con unos 630 millones de dólares mensuales en las reservas.

De efectivamente concretarse estos tres puntos, Massa espera que al último día hábil del año del sistema financiero las disponibilidades líquidas de divisas sea de entre 6.000 millones de dólares y 6.300 millones de dólares.

Se trataría de unos 500 millones de dólares más de los comprometidos ante el FMI, por lo que el Gobierno se estaría asegurando que se apruebe la revisión del acuerdo que corresponde al primer trimestre de 2023.

Ver más
Ver más

Juan Manuel Abal Medina: "Cristina está a años luz de la media de la política argentina"

El actual colaborador de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, dialogó sobre temas de la política actual. Quien fuera senador bonaerense por el Frente de Todos (2014-2017) y Jefe de Gabinete de Ministros de la segunda presidencia de Cristina Fernández, elogió los dos mandatos de CFK.

Además, Abal Medina resaltó la figura de la Vicepresidenta como la dirigente más destacada del arco político actual. “Cristina hizo muy buenos gobiernos, tiene contundencia en su oratoria , en la concepción de las ideas, que la separan  mucho del común de la política, está a años luz de la media de la política argentina”, declaró entrevistado por Mariana Verón en Identidades.

"Me sorprende que Alberto y Cristina no lleguen a un acuerdo"

En este contexto el politólogo se mostró sorprendido por las diferencias políticas expuestas entre CFK y el presidente Alberto Fernández. "Ellos son dos personas que se conocen hace muchísimo tiempo. Siempre hicieron política muy cerca uno del otro y aún hoy me sorprende que no lleguen a un acuerdo. No se entiende porque no se juntan como militantes en una habitación y se queda las horas que hagan falta para acordar temas o buscar instancias institucionales", indicó Abal. 

“Cristina le demanda a Alberto mayor contundencia o mayores definiciones que siente que el Presidente no está tomando. Pide que le ponga más fuerza, más ímpetu o que sea un gobierno más decidido en algunos combates. El problema es que cuando uno entra en tanta discusión interna se pierde de vista lo central”, resumió. 

La llegada de Massa a Economía

Siguiendo el análisis, el dirigente reflexionó sobre los contrapuntos entre el primer mandatario y la Vicepresidenta y la inclusión de Sergio Massa como ministro de Economía. "No creo que tengan diferencias de modelo político porque finalmente construyeron mucho en conjunto durante este tiempo. Más allá de los problemas que tiene la gestión desde qué Sergio (Massa) entró en Economía se logró un consenso necesario que se viene haciendo muy bien. También hay que entender que a este gobierno le tocaron cosas inusitadas como el macrismo, que dejó la deuda más grande de la historia con el Fondo Monetario y una pandemia. Además, Argentina se quedó sin presupuesto y tuvimos que gobernar así, sin contar el escenario internacional de la guerra de Rusia con Ucrania", analizó. 

"Siempre aconsejé a Cristina correctamente"

Abal Medina también repaso su gestión al mando de la Jefatura de Gabinete de Ministros durante el segundo mandato de CFK. En esta línea, el dirigente declaró que siempre aconsejo a la Vicepresidenta "correctamente". "Estoy muy orgulloso de la gestión que tuve como jefe de Gabinete. Creo que no es un cargo para lucirse, sino para trabajar y defender al gobierno que te puso ahí. Muchos dicen que es el cargo más difícil del gobierno porque ahí te encargas de defender a quien te puso y yo lo hice sin apartarme un miligramo de ese lugar", explicó Abal Medina. 

Por otro lado, el político que actualmente ejerce como profesor en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, dijo que luego de su renuncia al cargo de jefe de Gabinete, tuvo una etapa donde fue más crítico con la gestión. "Después de que deje la Jefatura de Gabinete tuve un margen de crítica, incluso cuando fui senador. Pero volviendo a lo que hice como jefe de Gabinete, lo reivindico y haría lo mismo para defender a Cristina las veces que haga falta", delcaró. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 21:00 por la pantalla de IP.

 

 

 

 

El actual colaborador de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, dialogó sobre temas de la política actual. Quien fuera senador bonaerense por el Frente de Todos (2014-2017) y Jefe de Gabinete de Ministros de la segunda presidencia de Cristina Fernández, elogió los dos mandatos de CFK.

Además, Abal Medina resaltó la figura de la Vicepresidenta como la dirigente más destacada del arco político actual. “Cristina hizo muy buenos gobiernos, tiene contundencia en su oratoria , en la concepción de las ideas, que la separan  mucho del común de la política, está a años luz de la media de la política argentina”, declaró entrevistado por Mariana Verón en Identidades.

"Me sorprende que Alberto y Cristina no lleguen a un acuerdo"

En este contexto el politólogo se mostró sorprendido por las diferencias políticas expuestas entre CFK y el presidente Alberto Fernández. "Ellos son dos personas que se conocen hace muchísimo tiempo. Siempre hicieron política muy cerca uno del otro y aún hoy me sorprende que no lleguen a un acuerdo. No se entiende porque no se juntan como militantes en una habitación y se queda las horas que hagan falta para acordar temas o buscar instancias institucionales", indicó Abal. 

“Cristina le demanda a Alberto mayor contundencia o mayores definiciones que siente que el Presidente no está tomando. Pide que le ponga más fuerza, más ímpetu o que sea un gobierno más decidido en algunos combates. El problema es que cuando uno entra en tanta discusión interna se pierde de vista lo central”, resumió. 

La llegada de Massa a Economía

Siguiendo el análisis, el dirigente reflexionó sobre los contrapuntos entre el primer mandatario y la Vicepresidenta y la inclusión de Sergio Massa como ministro de Economía. "No creo que tengan diferencias de modelo político porque finalmente construyeron mucho en conjunto durante este tiempo. Más allá de los problemas que tiene la gestión desde qué Sergio (Massa) entró en Economía se logró un consenso necesario que se viene haciendo muy bien. También hay que entender que a este gobierno le tocaron cosas inusitadas como el macrismo, que dejó la deuda más grande de la historia con el Fondo Monetario y una pandemia. Además, Argentina se quedó sin presupuesto y tuvimos que gobernar así, sin contar el escenario internacional de la guerra de Rusia con Ucrania", analizó. 

"Siempre aconsejé a Cristina correctamente"

Abal Medina también repaso su gestión al mando de la Jefatura de Gabinete de Ministros durante el segundo mandato de CFK. En esta línea, el dirigente declaró que siempre aconsejo a la Vicepresidenta "correctamente". "Estoy muy orgulloso de la gestión que tuve como jefe de Gabinete. Creo que no es un cargo para lucirse, sino para trabajar y defender al gobierno que te puso ahí. Muchos dicen que es el cargo más difícil del gobierno porque ahí te encargas de defender a quien te puso y yo lo hice sin apartarme un miligramo de ese lugar", explicó Abal Medina. 

Por otro lado, el político que actualmente ejerce como profesor en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires, dijo que luego de su renuncia al cargo de jefe de Gabinete, tuvo una etapa donde fue más crítico con la gestión. "Después de que deje la Jefatura de Gabinete tuve un margen de crítica, incluso cuando fui senador. Pero volviendo a lo que hice como jefe de Gabinete, lo reivindico y haría lo mismo para defender a Cristina las veces que haga falta", delcaró. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 21:00 por la pantalla de IP.

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Por qué el impacto de misiles rusos en Polonia podría agravar la guerra con Ucrania

Al menos dos personas murieron en el pueblo polaco de Przewodu, cerca de la frontera con Ucrania, por el impacto de dos misiles en la zona. Las autoridades de Polonia apuntan a Rusia como el principal responsable y convocaron a una reunión de urgencia para defender al país de posibles nuevos ataques.

Hasta el momento, se desconocen las causas del impacto de armería rusa en territorio polaco, país miembro de la OTAN. Las primeras versiones extraoficiales señalan que podrían ser misiles perdidos y la policía y el ejército trabajan en las investigaciones del hecho.

Polonia convocó a una reunión urgente

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el presidente, Andrzej Duda, convocaron a una reunión urgente del comité de asuntos de seguridad nacional y defensa. El mismo está formado por los ministerios de Defensa, Interior, Justicia y Asuntos Exteriores y los servicios de inteligencia. 

"Debido a la situación de crisis, el primer ministro Mateusz Morawiecki convocó una reunión de la oficina de Seguridad Nacional", informó el portavoz del gobierno, Piotr Muller.

El impacto de los misiles representó una alarma para la OTAN. Se trata del primer ataque directo que recibe un país miembro del organismo internacional desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.

Además, meses atrás las naciones que conforman la OTAN reafirmaron su "inquebrantable" compromiso con la defensa colectiva de todos los territorios. Fuentes diplomáticas polacas confirmaron a que tanto la Unión Europea como la OTAN trabajan en las investigaciones del incidente. "Es crucial verificar con mucho cuidado", aclararon.

La posición de Estados Unidos

Si bien al comienzo del la jornada el vocero del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pat Ryder señaló que Washington no tenía información que vincule a Rusia con el impacto de estos misiles, desde los servicios de inteligencia confirmaron que la armería pertenecía a Rusia.

Con cautela, el Pentágono afirmó que no podía corroborar la versión pero que estaba investigando lo sucedido. "Estamos al tanto de las informaciones de prensa que afirman que dos misiles rusos han impactado en un lugar dentro de Polonia o en la frontera con Ucrania", indicó el portavoz.

La OTAN respalda a Polonia

Las autoridades del la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido afirmaron estar en "estrecho contacto" con Polonia e "investigando y colaborando con los aliados".

En tanto la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, expresó: "Mis pensamientos están con Polonia, nuestro aliado cercano y vecino. Estamos siguiendo de cerca la situación y estamos en contacto con nuestros amigos polacos y aliados de la OTAN". 

El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo recordó que "la OTAN está unida y equipada" para defender a sus miembros.

Letonia envió un mensaje de apoyo a Polonia y se lanzó una advertencia sobre Rusia: "Letonia expresa total solidaridad con nuestro aliado Polonia y apoyará cualquier acción que Polonia considere apropiada. Rusia asumirá toda la responsabilidad por todas las consecuencia", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. 

La Cancillería de Estonia se solidarizó con Polonia y apuntó contra Rusia: "Estonia está lista para defender cada centímetro del territorio de la OTAN".

Lituania respaldó a Polonia y sostuvo que la consecuencia del impacto sería el levantamiento de todas las restricciones al suministro de armas a Ucrania y de todas las "líneas rojas" a ese respecto. El presidente de este país aseguró que "cada centímetro de la OTAN debe ser defendido". 

Ucrania condenó el impacto

"El terror no se limita a las fronteras de nuestro estado y será cuestión de tiempo antes de que el terror ruso vaya más allá. Esto es una escalada muy importante y hay que actuar", afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, al enterarse del hecho. 

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania pidió convocar a una cumbre de la OTAN en la que pueda participar su nación para analizar una respuesta del bloque al impacto de supuestos misiles rusos sobre el territorio de Polonia.

Rusia denuncia una "provocación deliderada"

Rusia desestimó las acusaciones en su contra, afirmó que no realizó ataques en la zona y calificó el hecho como una "provocación deliberada".

"Las declaraciones de los medios y funcionarios polacos sobre la supuesta caída de misiles rusos en el área de la localidad de Przewodów es una provocación deliberada para aumentar la tensión", señalaron funcionarios del presidente ruso, Vladimir Putin. 

Al menos dos personas murieron en el pueblo polaco de Przewodu, cerca de la frontera con Ucrania, por el impacto de dos misiles en la zona. Las autoridades de Polonia apuntan a Rusia como el principal responsable y convocaron a una reunión de urgencia para defender al país de posibles nuevos ataques.

Hasta el momento, se desconocen las causas del impacto de armería rusa en territorio polaco, país miembro de la OTAN. Las primeras versiones extraoficiales señalan que podrían ser misiles perdidos y la policía y el ejército trabajan en las investigaciones del hecho.

Polonia convocó a una reunión urgente

El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y el presidente, Andrzej Duda, convocaron a una reunión urgente del comité de asuntos de seguridad nacional y defensa. El mismo está formado por los ministerios de Defensa, Interior, Justicia y Asuntos Exteriores y los servicios de inteligencia. 

"Debido a la situación de crisis, el primer ministro Mateusz Morawiecki convocó una reunión de la oficina de Seguridad Nacional", informó el portavoz del gobierno, Piotr Muller.

El impacto de los misiles representó una alarma para la OTAN. Se trata del primer ataque directo que recibe un país miembro del organismo internacional desde el estallido de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022.

Además, meses atrás las naciones que conforman la OTAN reafirmaron su "inquebrantable" compromiso con la defensa colectiva de todos los territorios. Fuentes diplomáticas polacas confirmaron a que tanto la Unión Europea como la OTAN trabajan en las investigaciones del incidente. "Es crucial verificar con mucho cuidado", aclararon.

La posición de Estados Unidos

Si bien al comienzo del la jornada el vocero del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Pat Ryder señaló que Washington no tenía información que vincule a Rusia con el impacto de estos misiles, desde los servicios de inteligencia confirmaron que la armería pertenecía a Rusia.

Con cautela, el Pentágono afirmó que no podía corroborar la versión pero que estaba investigando lo sucedido. "Estamos al tanto de las informaciones de prensa que afirman que dos misiles rusos han impactado en un lugar dentro de Polonia o en la frontera con Ucrania", indicó el portavoz.

La OTAN respalda a Polonia

Las autoridades del la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido afirmaron estar en "estrecho contacto" con Polonia e "investigando y colaborando con los aliados".

En tanto la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, expresó: "Mis pensamientos están con Polonia, nuestro aliado cercano y vecino. Estamos siguiendo de cerca la situación y estamos en contacto con nuestros amigos polacos y aliados de la OTAN". 

El primer ministro de Bélgica, Alexander De Croo recordó que "la OTAN está unida y equipada" para defender a sus miembros.

Letonia envió un mensaje de apoyo a Polonia y se lanzó una advertencia sobre Rusia: "Letonia expresa total solidaridad con nuestro aliado Polonia y apoyará cualquier acción que Polonia considere apropiada. Rusia asumirá toda la responsabilidad por todas las consecuencia", afirmó el ministro de Relaciones Exteriores. 

La Cancillería de Estonia se solidarizó con Polonia y apuntó contra Rusia: "Estonia está lista para defender cada centímetro del territorio de la OTAN".

Lituania respaldó a Polonia y sostuvo que la consecuencia del impacto sería el levantamiento de todas las restricciones al suministro de armas a Ucrania y de todas las "líneas rojas" a ese respecto. El presidente de este país aseguró que "cada centímetro de la OTAN debe ser defendido". 

Ucrania condenó el impacto

"El terror no se limita a las fronteras de nuestro estado y será cuestión de tiempo antes de que el terror ruso vaya más allá. Esto es una escalada muy importante y hay que actuar", afirmó el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, al enterarse del hecho. 

Por su parte, el ministro de Exteriores de Ucrania pidió convocar a una cumbre de la OTAN en la que pueda participar su nación para analizar una respuesta del bloque al impacto de supuestos misiles rusos sobre el territorio de Polonia.

Rusia denuncia una "provocación deliderada"

Rusia desestimó las acusaciones en su contra, afirmó que no realizó ataques en la zona y calificó el hecho como una "provocación deliberada".

"Las declaraciones de los medios y funcionarios polacos sobre la supuesta caída de misiles rusos en el área de la localidad de Przewodów es una provocación deliberada para aumentar la tensión", señalaron funcionarios del presidente ruso, Vladimir Putin. 

Ver más
Ver más

Refugiados de guerra en Argentina: rusos y ucranianos en búsqueda de una vida

En medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, civiles de ambos países emigraron a Argentina en búsqueda de una vida sin riesgo del impacto de las bombas.

En el video, un informe de Sebastián Davidovsky.

Los países se encuentran en guerra desde el 24 de febrero de 2022, aunque la tensión venía en aumento desde 2014. A partir de entonces, el conflicto ha obligado a millones de refugiados a salir de la zona y buscar protección en otros países; así pueden construir vidas nuevas y ayudar, una vez emigrados, a sus familiares y conocidos a encontrar una salida.

Mientras ucranianos huyen del conflicto, muchos jóvenes rusos se van del país para evitar la convocatoria del Estado al campo de batalla. Desde que empezó la guerra, las bajas militares y el número de muertes varía de acuerdo con el país y el organismo que se consulte.

Sin embargo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas registró desde la invasión rusa hasta el 19 de septiembre un total de 14.532 víctimas civiles en Ucrania. Del total se cuentan 5.916 fallecidos, de los cuales 379 son niños, y 8.616 heridos.

En la región de Donetsk y Lugansk se registraron 8.222 víctimas -3.540 fallecidos y 4.682 heridos.

Refugiarse para sobrevivir

En ese contexto, la Agencia de la ONU para refugiados registró que hacia finales de 2021 casi tres millones de personas en Ucrania necesitaban ayuda humanitaria. Entre ellas, más de 850.000 personas fueron desplazadas de su lugar de origen debido al conflicto.

Alla Shaforostova tiene 55 años y emigró a la Argentina en 2015 cuando la tensión entre los países creció a partir de la disputa por el territorio de Crimea. Modista y costurera de profesión, se estableció en Buenos Aires e invirtió en un emprendimiento de confección textil.

En su taller contrata a otros refugiados y los ayuda a establecerse, por lo que con ella trabajan jóvenes ucranianos y también rusos.  

"Yo vine a Argentina en 2015 cuando el conflicto ya se veía en las calles. La situación era peligrosa, había militares por todos lados y demás", explicó. "Dejé todo. El edificio donde vivía ahora está destruido, mi departamento no existe más. Nadie puede estar seguro en Ucrania ahora mismo".

Alla contó cómo fue ser refugiada de guerra mientras su familia aun vivía en el territorio de conflicto: "Es un estrés, desde acá no podes ayudar con nada. Te sentís desesperado e incapaz de hacer algo. Me costó mucho traer a mi hija a Argentina, no pude conocer a mi nieta hasta que llegaron...", recordó.

"La guerra no es la culpa de la gente, la gente necesita paz, no quiere sufrir. Los hombres que van a la guerra quieren cuidar a sus hijos, a su familia, no quieren ir a combatir con la gente. Los rusos son hermanos, no somos diferentes. Yo soy ucraniana y mi hermano es ruso", opinó en relación al rol de los civiles en la guerra.

También contó como desde Argentina logró ayudar a emigrar a otros ucranianos con deseo de refugiarse de las bombas:

"Estoy en grupos de Telegram donde hay ucranianos que quieren venir para acá, ofrezco puestos de empleo como costureras y costureros en mi taller. Conmigo trabajan cuatro rusos y tres chicas ucranianas. Somos todos iguales, no tenemos conflicto, somos gente, somos personas y nada más. Tratamos de que este lugar sea un símbolo de paz y de amor, de comodidad", explicó.

En medio de la guerra entre Rusia y Ucrania, civiles de ambos países emigraron a Argentina en búsqueda de una vida sin riesgo del impacto de las bombas.

En el video, un informe de Sebastián Davidovsky.

Los países se encuentran en guerra desde el 24 de febrero de 2022, aunque la tensión venía en aumento desde 2014. A partir de entonces, el conflicto ha obligado a millones de refugiados a salir de la zona y buscar protección en otros países; así pueden construir vidas nuevas y ayudar, una vez emigrados, a sus familiares y conocidos a encontrar una salida.

Mientras ucranianos huyen del conflicto, muchos jóvenes rusos se van del país para evitar la convocatoria del Estado al campo de batalla. Desde que empezó la guerra, las bajas militares y el número de muertes varía de acuerdo con el país y el organismo que se consulte.

Sin embargo, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas registró desde la invasión rusa hasta el 19 de septiembre un total de 14.532 víctimas civiles en Ucrania. Del total se cuentan 5.916 fallecidos, de los cuales 379 son niños, y 8.616 heridos.

En la región de Donetsk y Lugansk se registraron 8.222 víctimas -3.540 fallecidos y 4.682 heridos.

Refugiarse para sobrevivir

En ese contexto, la Agencia de la ONU para refugiados registró que hacia finales de 2021 casi tres millones de personas en Ucrania necesitaban ayuda humanitaria. Entre ellas, más de 850.000 personas fueron desplazadas de su lugar de origen debido al conflicto.

Alla Shaforostova tiene 55 años y emigró a la Argentina en 2015 cuando la tensión entre los países creció a partir de la disputa por el territorio de Crimea. Modista y costurera de profesión, se estableció en Buenos Aires e invirtió en un emprendimiento de confección textil.

En su taller contrata a otros refugiados y los ayuda a establecerse, por lo que con ella trabajan jóvenes ucranianos y también rusos.  

"Yo vine a Argentina en 2015 cuando el conflicto ya se veía en las calles. La situación era peligrosa, había militares por todos lados y demás", explicó. "Dejé todo. El edificio donde vivía ahora está destruido, mi departamento no existe más. Nadie puede estar seguro en Ucrania ahora mismo".

Alla contó cómo fue ser refugiada de guerra mientras su familia aun vivía en el territorio de conflicto: "Es un estrés, desde acá no podes ayudar con nada. Te sentís desesperado e incapaz de hacer algo. Me costó mucho traer a mi hija a Argentina, no pude conocer a mi nieta hasta que llegaron...", recordó.

"La guerra no es la culpa de la gente, la gente necesita paz, no quiere sufrir. Los hombres que van a la guerra quieren cuidar a sus hijos, a su familia, no quieren ir a combatir con la gente. Los rusos son hermanos, no somos diferentes. Yo soy ucraniana y mi hermano es ruso", opinó en relación al rol de los civiles en la guerra.

También contó como desde Argentina logró ayudar a emigrar a otros ucranianos con deseo de refugiarse de las bombas:

"Estoy en grupos de Telegram donde hay ucranianos que quieren venir para acá, ofrezco puestos de empleo como costureras y costureros en mi taller. Conmigo trabajan cuatro rusos y tres chicas ucranianas. Somos todos iguales, no tenemos conflicto, somos gente, somos personas y nada más. Tratamos de que este lugar sea un símbolo de paz y de amor, de comodidad", explicó.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández se reunirá con Xi Jinping y Giorgieva en el G-20

El presidente, Alberto Fernández, llegó a la isla de Bali, en Indonesia, donde participará de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20.

El G-20 de este año se desarrollará bajo el título "Recuperarnos juntos, recuperarnos más fuertes". La cumbre planteará la salida a la crisis económica, social y sanitaria que dejó la pandemia de Covid-19.

El mandatario argentino llegó al país del sudeste asiático en un vuelo procedente de Francia, donde antes se había encontrado con el presidente Emmanuel Macron en el Foro de París por la Paz.

El líder europeo también viajó a la capital indonesia, y fue quien inauguró la agenda oficial con una cena junto a jefes de Estado y Gobierno de Corea, Camboya, Sudáfrica, Ruanda, México, Senegal y Argentina.

Fernández, por su parte, viajó acompañado por una delegación reducida que incluye al ministro de Economía, Sergio Massa, entre otros funcionarios del Gobierno.

La agenda de Alberto Fernández en Bali

El Presidente expondrá en la I Sesión Plenaria Seguridad Alimentaria y Energética y en la II Sesión Plenaria sobre Salud

También disertará en un evento invitado por la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII), promovido por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, junto a Indonesia y la Comisión Europea.

En ese marco, se espera que Fernández haga el planteo para pedir más oportunidades de crédito para los países que, como la Argentina, tienen grandes endeudamientos externos que profundizan las crisis globales producto de la pandemia y la guerra.

Un acontecimiento clave en ese sentido será el encuentro bilateral que el mandatario argentino mantendrá con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

La reanudación de las conversaciones sobre Ruta de la Seda, la inversión china en proyectos de infraestructura y litio y la posibilidad de incluir a la Argentina en el grupo BRICS serían los ejes de este nuevo intercambio entre los dirigentes.

El miércoles al mediodía, Fernández se reunirá con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el plan de plantear que el organismo deje de cobrar sobrecargos por el pago de la deuda asumida por Argentina en 2018.

 Por último, Fernández participará de la III Sesión Plenaria sobre Transformación Digital.

Encuentro con Emmanuel Macron

Alberto Fernández mantuvo la séptima reunión bilateral con Emmanuel Macron. Se trata del presidente europeo con el que construyó el vínculo más sólido en estos tres años de Gobierno.

Según se informó, el encuentro bilateral se enfocó en cuestiones comerciales y en las oportunidades de Argentina como país productor y exportador de alimentos. Además, se planteó la posibilidad de desarrollar energías renovables como el hidrógeno verde, la energía eólica y solar y ampliar la producción de litio.

La buena relación entre ambos mandatarios se dio por coincidencias en la agenda social, en particular con temas de cambio climático y género. De hecho, Macron celebró la legalización del aborto en Argentina y le envío felicitaciones a Fernández por el logro.

Además, el apoyo del francés a Argentina en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue clave para el tratamiento del nuevo acuerdo con el organismo internacional.

La agenda en Francia

Además de la reunión bilateral con Macron, Fernández participó del lanzamiento del Laboratorio de Protección Infantil de la Coalición para defender los derechos de los niños en el entorno digital. 

El jefe de Estado también asistió a la ceremonia por el 104º Aniversario del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 y disertó en el panel "Universalismo desafiado por la Guerra en Ucrania", junto a Macron. Ambos serán los principales oradores. 

Luego, encabezó un evento clave para la región: un encuentro sobre Venezuela con la participación de los presidentes de Francia y de Colombia, Gustavo Petro. De la actividad participaron integrantes de la administración de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana, que encarna Juan Guaidó. 

Fernández y Macron ya habían tenido diálogos sobre la crisis en Venezuela. Tiempo atrás, el francés le pidió al argentino que le explicara el conflicto desde una mirada regional y este fue claro al señalarle que Europa cometió un error al reconocer a Guaidó como presidente.

El presidente, Alberto Fernández, llegó a la isla de Bali, en Indonesia, donde participará de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G20.

El G-20 de este año se desarrollará bajo el título "Recuperarnos juntos, recuperarnos más fuertes". La cumbre planteará la salida a la crisis económica, social y sanitaria que dejó la pandemia de Covid-19.

El mandatario argentino llegó al país del sudeste asiático en un vuelo procedente de Francia, donde antes se había encontrado con el presidente Emmanuel Macron en el Foro de París por la Paz.

El líder europeo también viajó a la capital indonesia, y fue quien inauguró la agenda oficial con una cena junto a jefes de Estado y Gobierno de Corea, Camboya, Sudáfrica, Ruanda, México, Senegal y Argentina.

Fernández, por su parte, viajó acompañado por una delegación reducida que incluye al ministro de Economía, Sergio Massa, entre otros funcionarios del Gobierno.

La agenda de Alberto Fernández en Bali

El Presidente expondrá en la I Sesión Plenaria Seguridad Alimentaria y Energética y en la II Sesión Plenaria sobre Salud

También disertará en un evento invitado por la Asociación para la Infraestructura y la Inversión Global (PGII), promovido por el presidente de los Estados Unidos, Joseph Biden, junto a Indonesia y la Comisión Europea.

En ese marco, se espera que Fernández haga el planteo para pedir más oportunidades de crédito para los países que, como la Argentina, tienen grandes endeudamientos externos que profundizan las crisis globales producto de la pandemia y la guerra.

Un acontecimiento clave en ese sentido será el encuentro bilateral que el mandatario argentino mantendrá con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping.

La reanudación de las conversaciones sobre Ruta de la Seda, la inversión china en proyectos de infraestructura y litio y la posibilidad de incluir a la Argentina en el grupo BRICS serían los ejes de este nuevo intercambio entre los dirigentes.

El miércoles al mediodía, Fernández se reunirá con la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, con el plan de plantear que el organismo deje de cobrar sobrecargos por el pago de la deuda asumida por Argentina en 2018.

 Por último, Fernández participará de la III Sesión Plenaria sobre Transformación Digital.

Encuentro con Emmanuel Macron

Alberto Fernández mantuvo la séptima reunión bilateral con Emmanuel Macron. Se trata del presidente europeo con el que construyó el vínculo más sólido en estos tres años de Gobierno.

Según se informó, el encuentro bilateral se enfocó en cuestiones comerciales y en las oportunidades de Argentina como país productor y exportador de alimentos. Además, se planteó la posibilidad de desarrollar energías renovables como el hidrógeno verde, la energía eólica y solar y ampliar la producción de litio.

La buena relación entre ambos mandatarios se dio por coincidencias en la agenda social, en particular con temas de cambio climático y género. De hecho, Macron celebró la legalización del aborto en Argentina y le envío felicitaciones a Fernández por el logro.

Además, el apoyo del francés a Argentina en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue clave para el tratamiento del nuevo acuerdo con el organismo internacional.

La agenda en Francia

Además de la reunión bilateral con Macron, Fernández participó del lanzamiento del Laboratorio de Protección Infantil de la Coalición para defender los derechos de los niños en el entorno digital. 

El jefe de Estado también asistió a la ceremonia por el 104º Aniversario del Armisticio del 11 de noviembre de 1918 y disertó en el panel "Universalismo desafiado por la Guerra en Ucrania", junto a Macron. Ambos serán los principales oradores. 

Luego, encabezó un evento clave para la región: un encuentro sobre Venezuela con la participación de los presidentes de Francia y de Colombia, Gustavo Petro. De la actividad participaron integrantes de la administración de Nicolás Maduro y de la oposición venezolana, que encarna Juan Guaidó. 

Fernández y Macron ya habían tenido diálogos sobre la crisis en Venezuela. Tiempo atrás, el francés le pidió al argentino que le explicara el conflicto desde una mirada regional y este fue claro al señalarle que Europa cometió un error al reconocer a Guaidó como presidente.

Ver más
Ver más

El FMI afirmó que el ajuste en Argentina es "necesario" para bajar la inflación

El Fondo Monterio Internacional (FMI) le pidió a la Argentina reforzar las medidas de ajuste para "estabilizar la economía y contener la inflación". Lo hizo a través de un informe del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo internacional, al sostener que las perspectivas de la Argentina se agravaron por sus debilidades y un contexto desafiante.

"En Argentina, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno a las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas. La adopción de políticas más restrictivas será fundamental para apuntalar la estabilidad y contener la inflación, que ahora se proyecta que ascenderá a 95% a finales de 2022", señaló el FMI.

Además, el organismo ratifició que "se proyecta que el crecimiento del PBI real se modere a 4% este año", pero advirtió que "los riesgos a la baja predominan sobre estas perspectivas". En paraleló, para 2023 estimó una inflación del 60% y un déficit fiscal primario del 1,9% del PBI para este año y del 1,4% para 2023. 

El FMI advierte una presión inflacionaria

Desde el organismo que conduce Kristalina Georgieva indicaron que las presiones inflacionarias "se acumularon debido a perturbaciones relacionadas con la pandemia, la adopción de políticas expansivas, el repunte de la demanda y el efecto que la guerra en Ucrania tuvo sobre los precios de la energía y los alimentos".

En tanto advirtió:

"La rápida respuesta de las autoridades monetarias de América latina frente al aumento de la inflación, mucho antes que en otras economías, ayudó a contener las presiones en los precios y a mantener ancladas las expectativas inflacionarias a largo plazo, pero la inflación sigue siendo elevada".

El Fondo Monterio Internacional (FMI) le pidió a la Argentina reforzar las medidas de ajuste para "estabilizar la economía y contener la inflación". Lo hizo a través de un informe del Departamento para el Hemisferio Occidental del organismo internacional, al sostener que las perspectivas de la Argentina se agravaron por sus debilidades y un contexto desafiante.

"En Argentina, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre en torno a las políticas, sumadas a un empeoramiento del entorno externo, están agravando las perspectivas. La adopción de políticas más restrictivas será fundamental para apuntalar la estabilidad y contener la inflación, que ahora se proyecta que ascenderá a 95% a finales de 2022", señaló el FMI.

Además, el organismo ratifició que "se proyecta que el crecimiento del PBI real se modere a 4% este año", pero advirtió que "los riesgos a la baja predominan sobre estas perspectivas". En paraleló, para 2023 estimó una inflación del 60% y un déficit fiscal primario del 1,9% del PBI para este año y del 1,4% para 2023. 

El FMI advierte una presión inflacionaria

Desde el organismo que conduce Kristalina Georgieva indicaron que las presiones inflacionarias "se acumularon debido a perturbaciones relacionadas con la pandemia, la adopción de políticas expansivas, el repunte de la demanda y el efecto que la guerra en Ucrania tuvo sobre los precios de la energía y los alimentos".

En tanto advirtió:

"La rápida respuesta de las autoridades monetarias de América latina frente al aumento de la inflación, mucho antes que en otras economías, ayudó a contener las presiones en los precios y a mantener ancladas las expectativas inflacionarias a largo plazo, pero la inflación sigue siendo elevada".

Ver más
Ver más

Liz Truss renunció como primera ministra de Reino Unido

La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, presentó su renuncia al cargo a solo 45 días de haber asumido.

La líder electa del Partido Conservador anunció su salida del Gobierno asegurando que "ya no podía cumplir con el mandato" de su espacio político, en medio de una crisis que incluyó la renuncia de otros funcionarios y fuertes críticas contra su programa económico.

"He hablado con el Rey para notificarle que renunciaré como líder del Partido Conservador. Asumí el Gobierno en tiempos de gran inestabilidad económica e internacional. Familias y negocios estaban preocupados por cómo pagar sus cuentas. La guerra ilegal de Putin en Ucrania amenaza la seguridad de todo el continente. Y nuestro país se ha resentido durante mucho tiempo por el escaso crecimiento económico", anunció Truss en su discurso de salida.

Y agregó: "Fui electa por el Partido Convsevardor con la obligación de cambiar esto. Cumplimos con el ahorro energético y en reducir el seguro nacional. Sin embargo, reconozco que, dada la situación, no puedo cumplir el compromiso por el que fui electa".

Las renuncias de los funcionarios

Días antes, la ministra de interior Suella Baverman había presentado su dimisión al gobierno de Truss con un mensaje crítico contra la sucesora de Boris Johnson.

"Fingir que no hemos cometido errores, actuar como si nadie pudiera ver que los hemos cometido y esperar que las cosas salgan bien por arte de magia no es serio", aseguró la ahora exfuncionaria.

Otra salida que complicó la situación de la premier británica fue la del ahora exministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng. El economista fue el autor del presupuesto presentado el 23 de septiembre en la Cámara de los Comunes, el cual preveía aumentar el gasto para hacer frente a la crisis energética y una reducción impositiva para los ricos y grandes empresas.

El reemplazante de Kwarteng, Jeremy Hunt, dio marcha atrás con las medidas principales del presupuesto, que contenía los fundamentos del programa económico impulsado por Truss.

En medio de la polémica y durante un debate parlamentario, la primera ministra saliente respondió a un cuestionamiento del líder laborista Sir Keir Starmen diciendo que no iba a renunciar. "Soy una luchadora", expresó.

Sin embargo, terminó renunciando ante las presiones crecientes de los mercados, la falta de respaldo de medios de comunicación y la pérdida de autoridad frente a miembros parlamentarios.

La primera ministra de Reino Unido, Liz Truss, presentó su renuncia al cargo a solo 45 días de haber asumido.

La líder electa del Partido Conservador anunció su salida del Gobierno asegurando que "ya no podía cumplir con el mandato" de su espacio político, en medio de una crisis que incluyó la renuncia de otros funcionarios y fuertes críticas contra su programa económico.

"He hablado con el Rey para notificarle que renunciaré como líder del Partido Conservador. Asumí el Gobierno en tiempos de gran inestabilidad económica e internacional. Familias y negocios estaban preocupados por cómo pagar sus cuentas. La guerra ilegal de Putin en Ucrania amenaza la seguridad de todo el continente. Y nuestro país se ha resentido durante mucho tiempo por el escaso crecimiento económico", anunció Truss en su discurso de salida.

Y agregó: "Fui electa por el Partido Convsevardor con la obligación de cambiar esto. Cumplimos con el ahorro energético y en reducir el seguro nacional. Sin embargo, reconozco que, dada la situación, no puedo cumplir el compromiso por el que fui electa".

Las renuncias de los funcionarios

Días antes, la ministra de interior Suella Baverman había presentado su dimisión al gobierno de Truss con un mensaje crítico contra la sucesora de Boris Johnson.

"Fingir que no hemos cometido errores, actuar como si nadie pudiera ver que los hemos cometido y esperar que las cosas salgan bien por arte de magia no es serio", aseguró la ahora exfuncionaria.

Otra salida que complicó la situación de la premier británica fue la del ahora exministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng. El economista fue el autor del presupuesto presentado el 23 de septiembre en la Cámara de los Comunes, el cual preveía aumentar el gasto para hacer frente a la crisis energética y una reducción impositiva para los ricos y grandes empresas.

El reemplazante de Kwarteng, Jeremy Hunt, dio marcha atrás con las medidas principales del presupuesto, que contenía los fundamentos del programa económico impulsado por Truss.

En medio de la polémica y durante un debate parlamentario, la primera ministra saliente respondió a un cuestionamiento del líder laborista Sir Keir Starmen diciendo que no iba a renunciar. "Soy una luchadora", expresó.

Sin embargo, terminó renunciando ante las presiones crecientes de los mercados, la falta de respaldo de medios de comunicación y la pérdida de autoridad frente a miembros parlamentarios.

Ver más
Ver más

Ucrania denunció nuevos ataques de Rusia

La República de Ucrania denunció nuevos bombardeos rusos contra una instalación de suministro eléctrico en inmediaciones de la capital Kiev. El gobernador de la provincia de Kiev, Oleksi Kuleba, informó en su cuenta de Telegram de un ataque con misiles, en principio sin víctimas. A su vez, el funcionario instó a la población a permanecer en los refugios mientras persista la amenaza y a no publicar fotos en redes sociales. Por su parte, empresa nacional de energía ucraniana Ukrenergo, afirmó que la ofensiva afectó el suministro en la capital y sus alrededores.

La denuncia ucraniana

"Hoy, el enemigo llevó a cabo otro ataque bárbaro contra la infraestructura crítica. Como resultado, la instalación de infraestructura energética en la región de Kiev sufrió una destrucción severa", informó Ukrenergo. Desde Zaporiyia, uno de los principales frentes de combate, el gobernador Oleksandr Staruj aseguró que las fuerza rusas lanzaron al menos una decena de misiles. En este contexto, Staruj también informó que el Ejército del Kremlin utilizó drones, provocando daños en instalaciones de la infraestructura energética.

Por otra parte, el gobernador ucraniano Valentin Reznichenko detalló que al bombardeo de la provincia de Dnipropetrovsk, se sumó la intercepción de al menos cinco drones rusos.

El informe de las Fuerzas Armadas 

Las Fuerzas Armadas ucranianas aseguraron en su informe que, en todo el país, derribaron nueve aeronaves no tripuladas. El documento también remarcó que algunas de fabricación iraní, país que negó venderle armas a Rusia para el conflicto. El lunes pasado, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo que Rusia utilizó drones iraníes para atacar infraestructuras energéticas en varias ciudades de Ucrania.

Por otro lado, el Ejército ucraniano bombardeó este sábado un depósito de crudo en la región rusa de Belgorod. El ataque fue informado por el gobernador ruso Viacheslav Gladkov. "Tenemos otro ataque. Uno de los proyectiles impactó en un depósito de petróleo", afirmó en su canal de Telegram.

En este marco el gobierno ruso indico la destrucción de un inmueble residencial y un depósito de municiones bombardeados en esa provincia rusa, con acusaciones cruzadas entre las autoridades regionales y Kiev sobre los autores de los ataques.

La República de Ucrania denunció nuevos bombardeos rusos contra una instalación de suministro eléctrico en inmediaciones de la capital Kiev. El gobernador de la provincia de Kiev, Oleksi Kuleba, informó en su cuenta de Telegram de un ataque con misiles, en principio sin víctimas. A su vez, el funcionario instó a la población a permanecer en los refugios mientras persista la amenaza y a no publicar fotos en redes sociales. Por su parte, empresa nacional de energía ucraniana Ukrenergo, afirmó que la ofensiva afectó el suministro en la capital y sus alrededores.

La denuncia ucraniana

"Hoy, el enemigo llevó a cabo otro ataque bárbaro contra la infraestructura crítica. Como resultado, la instalación de infraestructura energética en la región de Kiev sufrió una destrucción severa", informó Ukrenergo. Desde Zaporiyia, uno de los principales frentes de combate, el gobernador Oleksandr Staruj aseguró que las fuerza rusas lanzaron al menos una decena de misiles. En este contexto, Staruj también informó que el Ejército del Kremlin utilizó drones, provocando daños en instalaciones de la infraestructura energética.

Por otra parte, el gobernador ucraniano Valentin Reznichenko detalló que al bombardeo de la provincia de Dnipropetrovsk, se sumó la intercepción de al menos cinco drones rusos.

El informe de las Fuerzas Armadas 

Las Fuerzas Armadas ucranianas aseguraron en su informe que, en todo el país, derribaron nueve aeronaves no tripuladas. El documento también remarcó que algunas de fabricación iraní, país que negó venderle armas a Rusia para el conflicto. El lunes pasado, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski dijo que Rusia utilizó drones iraníes para atacar infraestructuras energéticas en varias ciudades de Ucrania.

Por otro lado, el Ejército ucraniano bombardeó este sábado un depósito de crudo en la región rusa de Belgorod. El ataque fue informado por el gobernador ruso Viacheslav Gladkov. "Tenemos otro ataque. Uno de los proyectiles impactó en un depósito de petróleo", afirmó en su canal de Telegram.

En este marco el gobierno ruso indico la destrucción de un inmueble residencial y un depósito de municiones bombardeados en esa provincia rusa, con acusaciones cruzadas entre las autoridades regionales y Kiev sobre los autores de los ataques.

Ver más
Ver más

Europa acuerda crear un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea

Catorce países de Europa y en su mayoría integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) preparan el armado conjunto de un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea.

La iniciativa fue impulsada por Alemania y tratada durante un encuentro entre ministros de Defensa de treinta naciones en Bruselas, Bélgica. La futura creación de un sistema integrado de protección aérea llamado "Escudo de Cielo Europeo" y forma parte del Memorándum de Entendimiento firmado durante la asamblea de la alianza atlántica.

Los países firmantes son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Finlandia.

"Queremos construir un proyecto común en materia de defensa aérea terrestre y defensa de las fuerzas aéreas, y con la firma del Memorando de Entendimiento de hoy, ponemos en marcha esta iniciativa y compartimos nuestra responsabilidad común por la seguridad de nuestro continente", dijo la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht.

El anuncio responde al aumento de la tensión internacional por advertencias de Rusia sobre el posible uso de armas nucleares en el marco de la guerra con Ucrania.

En agosto, el canciller alemán Olaf Scholz había adelantado que Berlín invertirá "de manera muy significativa" en defensa aérea por los próximos años, mediante "capacidades desplegables en el marco de la OTAN". Anteriormente, el país había informado que destinaría 100.000 millones de euros al fortalecimiento de sus fuerzas armadas.

Los ministros también decidieron aumentar las reservas de municiones que los aliados aportan al país que preside Volodímir Zelenski y "proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para impulsar la producción".

Europa ante la amenaza nuclear

Durante el encuentro de Defensa en Bruselas, el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg se refirió específicamente al posible uso de armas nucleares por parte de Rusia y los aliados de la organización.

"Las circunstancias en las que la OTAN podría tener que utilizar armas nucleares son extremadamente remotas. La retórica nuclear de Rusia es peligrosa, temeraria, y saben que si utilizan un arma nuclear contra Ucrania, tendrá graves consecuencias. Y también saben que no pueden ganar una guerra nuclear y que no pueden librarla", dijo.

Según explicó el periodista Eduardo Martínez en IP Noticias, en la actualidad son nueve los países que poseen bombas nucleares. "Entre esos nueves hay 50 mil bombas nucleares en el mundo. Ellos reconocen 30 mil, pero los organismos internacionales saben que hay 50 mil dispuestas a ser disparadas o almacenadas para ser cargadas", detalló. 

Y agregó: "Hoy, ante el llamamiento de potencias que hablan del peligro de un ataque nuclear, la irresponsabilidad de todo es seguir gastando en eso. La idea de aniquilación internacional está fogoneada por las propias potencias, que no resisten siquiera una idea de diálogo".

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes a las 7:00 por la pantalla de IP.

Catorce países de Europa y en su mayoría integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) preparan el armado conjunto de un "escudo antimisiles" para reforzar su defensa aérea.

La iniciativa fue impulsada por Alemania y tratada durante un encuentro entre ministros de Defensa de treinta naciones en Bruselas, Bélgica. La futura creación de un sistema integrado de protección aérea llamado "Escudo de Cielo Europeo" y forma parte del Memorándum de Entendimiento firmado durante la asamblea de la alianza atlántica.

Los países firmantes son Alemania, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Finlandia.

"Queremos construir un proyecto común en materia de defensa aérea terrestre y defensa de las fuerzas aéreas, y con la firma del Memorando de Entendimiento de hoy, ponemos en marcha esta iniciativa y compartimos nuestra responsabilidad común por la seguridad de nuestro continente", dijo la ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht.

El anuncio responde al aumento de la tensión internacional por advertencias de Rusia sobre el posible uso de armas nucleares en el marco de la guerra con Ucrania.

En agosto, el canciller alemán Olaf Scholz había adelantado que Berlín invertirá "de manera muy significativa" en defensa aérea por los próximos años, mediante "capacidades desplegables en el marco de la OTAN". Anteriormente, el país había informado que destinaría 100.000 millones de euros al fortalecimiento de sus fuerzas armadas.

Los ministros también decidieron aumentar las reservas de municiones que los aliados aportan al país que preside Volodímir Zelenski y "proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para impulsar la producción".

Europa ante la amenaza nuclear

Durante el encuentro de Defensa en Bruselas, el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg se refirió específicamente al posible uso de armas nucleares por parte de Rusia y los aliados de la organización.

"Las circunstancias en las que la OTAN podría tener que utilizar armas nucleares son extremadamente remotas. La retórica nuclear de Rusia es peligrosa, temeraria, y saben que si utilizan un arma nuclear contra Ucrania, tendrá graves consecuencias. Y también saben que no pueden ganar una guerra nuclear y que no pueden librarla", dijo.

Según explicó el periodista Eduardo Martínez en IP Noticias, en la actualidad son nueve los países que poseen bombas nucleares. "Entre esos nueves hay 50 mil bombas nucleares en el mundo. Ellos reconocen 30 mil, pero los organismos internacionales saben que hay 50 mil dispuestas a ser disparadas o almacenadas para ser cargadas", detalló. 

Y agregó: "Hoy, ante el llamamiento de potencias que hablan del peligro de un ataque nuclear, la irresponsabilidad de todo es seguir gastando en eso. La idea de aniquilación internacional está fogoneada por las propias potencias, que no resisten siquiera una idea de diálogo".

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes a las 7:00 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Europa se mantiene en alerta por un posible "desastre nuclear"

La preocupación internacional por una posible crisis nuclear en Europa crece ante las advertencias de problemas en la centrales nucleares ucranianas afectadas por bombardeos en el marco de la guerra contra Rusia.

En ese marco, la posibilidad de futuros accidentes radiactivos llevó a que las autoridades sanitarias de países cercanos recomendaran a las poblaciones tomar medidas de prevención y protección.

El último incidente reportado fue una pérdida del suministro eléctrico externo de la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por fuerzas rusas desde marzo. Según las autoridades, las hostilidades en las inmediaciones de esa sede podrían llevar a fugas radiactivas con efectos hacia todo el continente.

El jefe de inspectores nucleares de la ONU, Rafael Grossi, señaló que lo sucedido "refleja cuán precaria es la situación". El directivo se reunió especialmente con el presidente ruso Vladimir Putin para tratar la situación, en su calidad de director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

"He sido informado por nuestro equipo en el terreno que el suministro eléctrico externo para la planta de Zaporiyia ha sido restaurado. El Operador de la planta dice que el apagón de esta mañana fue causado por un bombardeo que dañó una subestación eléctrica lejana, lo que refleja cuán precaria es la situación. Necesitamos una zona de protección lo más pronto posible", escribió Rossi en su cuenta de Twitter.

En rigor, y según advirtió ese organismo dependiente de Naciones Unidas, el desastre podría ocurrir por la explosión de un reactor a causa de un ataque directo, o bien por falta de electricidad necesaria para evitar el recalentamiento del combustible nuclear en su interior.

Los seis reactores de Zaporiyia se detuvieron meses atrás con el inicio de la guerra. Pero aún requieren electricidad para evitar el sobrecalentamiento que llevaría a un accidente.

Versiones de los países

Desde julio, Rusia acusa a Ucrania de atacar con misiles y cohetes la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. Ucrania niega las acusaciones y afirma que es Rusia la que bombardea la central que ocupa hace siete meses.

El ente que opera las centrales nucleares ucranianas, Energoatom, aseguró en un comunicado que "lanzamientos de misiles por parte de tropas rusas" habían dañado una subestación eléctrica y causado la desconexión de la única línea de electricidad externa que alimentaba la central.

A eso agregó que tropas rusas bloquearon el suministro de generadores diésel con el que la planta se abastece energéticamente.

"Los bombardeos rusos y los daños a la infraestructura energética asociados con el funcionamiento de las centrales nucleares son la misma manifestación de terrorismo nuclear que el bombardeo directo de la (planta de Zaporiyia) y también podría conducir a las mismas consecuencias y amenazas de accidentes por radiación", informó la compañía.

Horas después de esa advertencia, autoridades prorrusas de la porción de Zaporiyia anexada por Rusia dijeron que el "apagón" había sido provocado por un misil lanzado por fuerzas ucranianas. En cuanto al suministro eléctrico, aseguraron que fue reanudado gracias a los generadores diésel.

"Por ahora la central no corre peligro, funciona, aunque está en modo de parada fría, es decir, no da electricidad a la red, pero funciona para satisfacer sus necesidades. Para ello dispone de los medios necesarios: generadores diésel, combustible, personal", dijo al canal ruso Rossia 24 Yevgueni Balitski, ucraniano y líder prorruso de las fuerzas instaladas en Zaporiyia.

Recomendaciones ante el peligro nuclear

En el marco de las advertencias para el continente, el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia difundió recomendaciones de prevención para la población.

En concreto, aconsejaron a hogares con personas embarazadas y de entre cuatro y cuarenta años que almacenaran tabletas de yodo para consumo por precaución "secundaria y complementaria".

Según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sal de yodo previene la absorción de yodo radiactivo a través de la glándula tiroides, que puede causar cáncer o lesiones si el cuerpo está expuesto a la radiación nuclear.

Horas después, la Asociación Finlandesa de Farmacéuticos informó en un comunicado que las tabletas se terminaron "temporalmente" en todas las farmacias del país, aunque aseguró que volverán a estar disponibles "en un futuro próximo".

El consejo principal de las autoridades desde hace meses consiste en refugiarse en espacios interiores, dado que es "la manera más efectiva de reducir la exposición a la radiación".

La preocupación internacional por una posible crisis nuclear en Europa crece ante las advertencias de problemas en la centrales nucleares ucranianas afectadas por bombardeos en el marco de la guerra contra Rusia.

En ese marco, la posibilidad de futuros accidentes radiactivos llevó a que las autoridades sanitarias de países cercanos recomendaran a las poblaciones tomar medidas de prevención y protección.

El último incidente reportado fue una pérdida del suministro eléctrico externo de la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por fuerzas rusas desde marzo. Según las autoridades, las hostilidades en las inmediaciones de esa sede podrían llevar a fugas radiactivas con efectos hacia todo el continente.

El jefe de inspectores nucleares de la ONU, Rafael Grossi, señaló que lo sucedido "refleja cuán precaria es la situación". El directivo se reunió especialmente con el presidente ruso Vladimir Putin para tratar la situación, en su calidad de director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

"He sido informado por nuestro equipo en el terreno que el suministro eléctrico externo para la planta de Zaporiyia ha sido restaurado. El Operador de la planta dice que el apagón de esta mañana fue causado por un bombardeo que dañó una subestación eléctrica lejana, lo que refleja cuán precaria es la situación. Necesitamos una zona de protección lo más pronto posible", escribió Rossi en su cuenta de Twitter.

En rigor, y según advirtió ese organismo dependiente de Naciones Unidas, el desastre podría ocurrir por la explosión de un reactor a causa de un ataque directo, o bien por falta de electricidad necesaria para evitar el recalentamiento del combustible nuclear en su interior.

Los seis reactores de Zaporiyia se detuvieron meses atrás con el inicio de la guerra. Pero aún requieren electricidad para evitar el sobrecalentamiento que llevaría a un accidente.

Versiones de los países

Desde julio, Rusia acusa a Ucrania de atacar con misiles y cohetes la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa. Ucrania niega las acusaciones y afirma que es Rusia la que bombardea la central que ocupa hace siete meses.

El ente que opera las centrales nucleares ucranianas, Energoatom, aseguró en un comunicado que "lanzamientos de misiles por parte de tropas rusas" habían dañado una subestación eléctrica y causado la desconexión de la única línea de electricidad externa que alimentaba la central.

A eso agregó que tropas rusas bloquearon el suministro de generadores diésel con el que la planta se abastece energéticamente.

"Los bombardeos rusos y los daños a la infraestructura energética asociados con el funcionamiento de las centrales nucleares son la misma manifestación de terrorismo nuclear que el bombardeo directo de la (planta de Zaporiyia) y también podría conducir a las mismas consecuencias y amenazas de accidentes por radiación", informó la compañía.

Horas después de esa advertencia, autoridades prorrusas de la porción de Zaporiyia anexada por Rusia dijeron que el "apagón" había sido provocado por un misil lanzado por fuerzas ucranianas. En cuanto al suministro eléctrico, aseguraron que fue reanudado gracias a los generadores diésel.

"Por ahora la central no corre peligro, funciona, aunque está en modo de parada fría, es decir, no da electricidad a la red, pero funciona para satisfacer sus necesidades. Para ello dispone de los medios necesarios: generadores diésel, combustible, personal", dijo al canal ruso Rossia 24 Yevgueni Balitski, ucraniano y líder prorruso de las fuerzas instaladas en Zaporiyia.

Recomendaciones ante el peligro nuclear

En el marco de las advertencias para el continente, el Ministerio de Asuntos Sociales y Salud de Finlandia difundió recomendaciones de prevención para la población.

En concreto, aconsejaron a hogares con personas embarazadas y de entre cuatro y cuarenta años que almacenaran tabletas de yodo para consumo por precaución "secundaria y complementaria".

Según indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sal de yodo previene la absorción de yodo radiactivo a través de la glándula tiroides, que puede causar cáncer o lesiones si el cuerpo está expuesto a la radiación nuclear.

Horas después, la Asociación Finlandesa de Farmacéuticos informó en un comunicado que las tabletas se terminaron "temporalmente" en todas las farmacias del país, aunque aseguró que volverán a estar disponibles "en un futuro próximo".

El consejo principal de las autoridades desde hace meses consiste en refugiarse en espacios interiores, dado que es "la manera más efectiva de reducir la exposición a la radiación".

Ver más
Ver más

Rusia anexionará cuatro provincias de Ucrania

El gobierno ruso anunció la anexión de cuatro provincias ucranianas ocupadas por su ejército en el marco de la guerra que lleva adelante el presidente Vladimir Putin. Los líderes ucranianos prorrusos de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson firmarán en el Kremlin los tratados de incorporación a Rusia el viernes 30 de septiembre.

La información fue confirmada por el vocero ruso Dmitri Peskov y la administración rusa, que amenazó con defender los territorios anexados con armas nucleares.

La anexión

La anexión llegará luego de que las provincias en cuestión realizaran referendos de incorporación a Rusia en su población. Estas cuatro provincias del este y sur de Ucrania, indicaron que los resultados de la consulta popular arrojó "un categórico triunfo del sí".

Por su parte, Putin pronunciará un discurso luego de la ceremonia de firma de los tratados en el Salón San Jorge de la sede del Gobierno ruso, agregó el vocero.En este contexto, Estados Unidos y la Unión Europea condenaron los referendos como "ilegales y amañados", además de aclarar que no reconocerán los resultados como válidos. 

Críticas al referéndum

En esta línea, los países de occidente cuestionaron las consultas de referéndums realizadas por las provincias prorrusas. "Bajo amenazas y a veces incluso a punta de pistola, la gente fue sacada de sus casas para votar", dijo hoy la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock.

 "Esto es lo opuesto a elecciones libres, democráticas y lo opuesto a la paz; es una paz dictada. Ningún ciudadano estará seguro mientras prevalezcan los dictados rusos en los territorios ocupados de Ucrania y ningún ciudadano será libre", agregó.

En tanto, Moscú dijo que Putin se reunirá con los líderes prorrusos de las cuatro provincias de Ucrania que serán anexadas. Fuentes oficiales indicaron que los líderes separatistas ucranianos de los territorios orientales de Lugansk y Donetsk y las autoridades instaladas por Rusia en las sureñas Zaporiyia y Jerson ya se encuentran en el Kremlin para firmar al anexión. 

Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson

Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson son las cuatro provincias a ser anexionadas. Las mismas son contiguas en el mapa ucraniano y crean un corredor ininterrumpido que va de Rusia hasta Crimea.

Esta última es la península ucraniana del mar Negro que Moscú anexionó en 2014. Por otro lado, los responsables prorrusos también enviaron peticiones oficiales a Putin para llevar adelante la medida. Desde el Kremlin indicaron que el control de la zona permitiría una mejor defensa de Crimea, donde Rusia tiene anclada su flota del mar Negro.

Condena internacional

La comunidad internacional, incluyendo a la Argentina, nunca reconoció la soberanía rusa sobre Crimea y se espera que desconozca esta nueva anexión. Desde Ucrania, la administración del presidente Volodímir Zelenski​ prometío recuperar los territorios arrebatados por Putin.

"Me gustaría señalar a la atención de la Argentina amiga, que Rusia no está luchando por los territorios ucranianos, sino por la seguridad de su pueblo y las personas en las regiones liberadas por nosotros. Por el derecho de ser ruso. Contra el neonazismo, el neocolonialismo y finalmente contra los intentos de resucitar la "Doctrina Monroe" sobre una base nueva, ahora de alcance global", detalló la Embajada de la Federación de Rusia en Argentina. 

En este marco, Moscú preveé festejos luego del anuncio de anexión. Las autoridades municipales anunciaron el cierre de algunas calles del centro, especialmente alrededor de la plaza Roja, donde se está instalando un escenario, informó la agencias de noticias AFP.

Mientras tanto, el Ejército del Kremlin continúa con los ataques a Ucrania. Según informes ucranianos, al menos tres personas, entre ellas un niño, murieron anoche en un ataque con misiles contra la provincia ucraniana de Dnipropetrovsk. Además, otras cinco personas, entre ellas una niña de 12 años, resultaron heridas.

El gobierno ruso anunció la anexión de cuatro provincias ucranianas ocupadas por su ejército en el marco de la guerra que lleva adelante el presidente Vladimir Putin. Los líderes ucranianos prorrusos de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson firmarán en el Kremlin los tratados de incorporación a Rusia el viernes 30 de septiembre.

La información fue confirmada por el vocero ruso Dmitri Peskov y la administración rusa, que amenazó con defender los territorios anexados con armas nucleares.

La anexión

La anexión llegará luego de que las provincias en cuestión realizaran referendos de incorporación a Rusia en su población. Estas cuatro provincias del este y sur de Ucrania, indicaron que los resultados de la consulta popular arrojó "un categórico triunfo del sí".

Por su parte, Putin pronunciará un discurso luego de la ceremonia de firma de los tratados en el Salón San Jorge de la sede del Gobierno ruso, agregó el vocero.En este contexto, Estados Unidos y la Unión Europea condenaron los referendos como "ilegales y amañados", además de aclarar que no reconocerán los resultados como válidos. 

Críticas al referéndum

En esta línea, los países de occidente cuestionaron las consultas de referéndums realizadas por las provincias prorrusas. "Bajo amenazas y a veces incluso a punta de pistola, la gente fue sacada de sus casas para votar", dijo hoy la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock.

 "Esto es lo opuesto a elecciones libres, democráticas y lo opuesto a la paz; es una paz dictada. Ningún ciudadano estará seguro mientras prevalezcan los dictados rusos en los territorios ocupados de Ucrania y ningún ciudadano será libre", agregó.

En tanto, Moscú dijo que Putin se reunirá con los líderes prorrusos de las cuatro provincias de Ucrania que serán anexadas. Fuentes oficiales indicaron que los líderes separatistas ucranianos de los territorios orientales de Lugansk y Donetsk y las autoridades instaladas por Rusia en las sureñas Zaporiyia y Jerson ya se encuentran en el Kremlin para firmar al anexión. 

Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson

Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jerson son las cuatro provincias a ser anexionadas. Las mismas son contiguas en el mapa ucraniano y crean un corredor ininterrumpido que va de Rusia hasta Crimea.

Esta última es la península ucraniana del mar Negro que Moscú anexionó en 2014. Por otro lado, los responsables prorrusos también enviaron peticiones oficiales a Putin para llevar adelante la medida. Desde el Kremlin indicaron que el control de la zona permitiría una mejor defensa de Crimea, donde Rusia tiene anclada su flota del mar Negro.

Condena internacional

La comunidad internacional, incluyendo a la Argentina, nunca reconoció la soberanía rusa sobre Crimea y se espera que desconozca esta nueva anexión. Desde Ucrania, la administración del presidente Volodímir Zelenski​ prometío recuperar los territorios arrebatados por Putin.

"Me gustaría señalar a la atención de la Argentina amiga, que Rusia no está luchando por los territorios ucranianos, sino por la seguridad de su pueblo y las personas en las regiones liberadas por nosotros. Por el derecho de ser ruso. Contra el neonazismo, el neocolonialismo y finalmente contra los intentos de resucitar la "Doctrina Monroe" sobre una base nueva, ahora de alcance global", detalló la Embajada de la Federación de Rusia en Argentina. 

En este marco, Moscú preveé festejos luego del anuncio de anexión. Las autoridades municipales anunciaron el cierre de algunas calles del centro, especialmente alrededor de la plaza Roja, donde se está instalando un escenario, informó la agencias de noticias AFP.

Mientras tanto, el Ejército del Kremlin continúa con los ataques a Ucrania. Según informes ucranianos, al menos tres personas, entre ellas un niño, murieron anoche en un ataque con misiles contra la provincia ucraniana de Dnipropetrovsk. Además, otras cinco personas, entre ellas una niña de 12 años, resultaron heridas.

Ver más
Ver más